Desde la Confederación Española de Sociedades Musicales, queremos felicitar a la Federación Andaluza de Bandas de Música, a todas sus Bandas de Música y músicos/as, por su inigualable labor en la cultura y la música de esa tierra llena de arte y pasión.

Andalucía suena a tradición, a historia y a futuro. Suena a las bandas de música que llenan sus calles de emoción y a los músicos/as que, con cada nota, siguen escribiendo la banda sonora de esa comunidad.

Porque la música une, fortalece y representa la esencia de un pueblo. Y en la Confederación Española de Sociedades Musicales trabajamos cada día para que la voz de todas las bandas de España resuene más alto y más lejos.

Si aún no formas parte de esta gran familia, únete a nosotros y hagamos historia juntos. ¡Sigamos tocando, sigamos creciendo!

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) será la anfitriona de la próxima Asamblea General de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM), que se celebrará en Barcelona del 5 al 7 de septiembre de 2025.

Este evento reunirá a representantes de federaciones y asociaciones musicales de todo el continente europeo, consolidando el papel de España como referente en el movimiento bandístico internacional.

Para coordinar los preparativos, el presidente de la CESM, Félix Ruiz González, mantuvo ayer una reunión con la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), entidad colaboradora en la organización de la Asamblea. En el encuentro participaron el presidente de la FCSM, Joan Cañagueral, el vicepresidente, Antonio Ortiz, y el gerente, Àlvar Andrés.

Durante la reunión, se abordaron aspectos clave de la planificación, como la logística, el programa de actividades y la coordinación con instituciones locales e internacionales.

La celebración de esta Asamblea en Barcelona representa una oportunidad única para fortalecer la cooperación entre las sociedades musicales europeas, intercambiar experiencias y debatir sobre el presente y futuro del movimiento bandístico. Además, permitirá visibilizar el impacto cultural y social de las bandas de música en el ámbito internacional.

La CESM y la FCSM continúan trabajando conjuntamente en la organización de este evento con el compromiso de ofrecer una experiencia de alto nivel y potenciar la proyección internacional de las sociedades musicales españolas.


The Spanish Confederation of Musical Societies (CESM) will host the next General Assembly of the International Confederation of Musical Societies (CISM), which will take place in Barcelona from September 5 to 7, 2025.

This event will bring together representatives of federations and musical associations from across the European continent, reinforcing Spain’s role as a reference in the international band movement.

To coordinate preparations, CESM President Félix Ruiz González held a meeting yesterday with the Catalan Federation of Musical Societies (FCSM), which is collaborating in the organization of the Assembly. The meeting was attended by FCSM President Joan Cañagueral, Vice President Antonio Ortiz, and Manager Àlvar Andrés.

During the discussion, key aspects of the planning were addressed, including logistics, the program of activities, and coordination with local and international institutions.

The celebration of this Assembly in Barcelona represents a unique opportunity to strengthen cooperation between European musical societies, exchange experiences, and discuss the present and future of the band movement. Additionally, it will help highlight the cultural and social impact of bands at the international level.

CESM and FCSM continue to work together in organizing this event, committed to delivering a high-level experience and enhancing the international projection of Spanish musical societies.

Madrid, 19 de febrero de 2025 – Esta mañana ha tenido lugar una reunión de gran relevancia para el sector de las bandas de música en España. Félix Ruiz González, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, se ha reunido con María Soledad Cruz-Guzmán García, Diputada por Sevilla del Grupo del Partido Popular en el Congreso de los Diputados y Portavoz de la Comisión de Cultura, y María Elisa Vedrina Conesa, Diputada por Tarragona del Grupo del Partido Popular en el Congreso de los Diputados y Vocal de la Comisión de Cultura.

Seguimiento de la Proposición No de Ley (PNL) de 2022

En el encuentro se ha realizado un análisis del estado actual de la Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados el 22 de febrero de 2022, la cual reconocía la importancia de las bandas de música en el tejido cultural del país. El seguimiento de esta iniciativa ha sido el eje central de la reunión, con el objetivo de evaluar los avances logrados y definir nuevas estrategias para continuar fortaleciendo el colectivo.

Compromiso con la mejora del sector

Durante la reunión, se han trazado líneas de trabajo encaminadas a mejorar las condiciones de las bandas de música en España. Entre los temas abordados, se han destacado la necesidad de incrementar el apoyo institucional y financiero a estas agrupaciones, fomentar su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial y establecer programas de formación y desarrollo para músicos y directores.

Asimismo, se ha subrayado la importancia de la digitalización y modernización de las bandas de música, así como la necesidad de impulsar medidas legislativas que garanticen su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

Las bandas de música, un patrimonio cultural

Las bandas de música representan una parte fundamental de la identidad cultural y social de España. Su papel en la educación musical, la dinamización cultural de los municipios y la conservación de la tradición musical es incuestionable. En este sentido, el compromiso de las instituciones es esencial para garantizar su continuidad y evolución.

¿Qué es una Proposición No de Ley (PNL)?

Una Proposición No de Ley (PNL) es una iniciativa presentada por los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados con el objetivo de instar al Gobierno a tomar determinadas medidas o adoptar compromisos sobre temas específicos. A diferencia de una ley, una PNL no tiene carácter vinculante ni obliga al Ejecutivo a su cumplimiento, pero sirve como herramienta para visibilizar problemáticas y generar consenso político en torno a ellas. La PNL aprobada en 2022 en favor de las bandas de música es un ejemplo de este mecanismo parlamentario, cuyo seguimiento es clave para la mejora del sector.

«Esta nueva identidad no es un nuevo punto de partida, sino la evolución natural de lo que hemos construido. Es un homenaje a nuestra historia y un compromiso con el futuro de nuestra ciudad”

Sevilla, 30 de enero de 2025.
El Liceo Musical de Sevilla ha presentado oficialmente este jueves su nueva identidad corporativa, en la que se desprende del sobrenombre que lo ha acompañado durante más de 30 años, Banda de Música del Sol, para centrarse en un proyecto mucho más ambicioso.

Liceo de Sevilla será a partir de ahora la nueva identidad de la institución, bajo la que se desarrollará todo un conjunto de actividades y eventos que consolidarán y darán un nuevo impulso a su compromiso con la promoción de la música y las artes en la ciudad.

La presentación de la nueva identidad de marca, que se ha celebrado en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y ha reunido a músicos y medios de comunicación, se ha realizado en un acto en el que han participado la Junta Directiva con su presidenta Reyes Ortiz como representante, y el director musical del Liceo de Sevilla, Jorge Belda, junto al diseñador de la nueva imagen, Diego Íñiguez.

«Esta nueva identidad no es un nuevo punto de partida, sino la evolución natural de todo lo que hemos construido hasta ahora y todo lo que nos queda por construir. Es un homenaje a nuestra historia y un compromiso con el futuro de nuestra ciudad”, ha señalado Reyes Ortiz durante la presentación.

La nueva identidad refleja el espíritu renovado de la asociación, que busca ampliar su impacto cultural y reforzar su papel como un espacio de encuentro para músicos, estudiantes y amantes del arte. Durante el acto, se ha proyectado un vídeo conmemorativo en el que se repasan los principales hitos de estos 32 años de actividad.

Antes, el acto de este jueves se había iniciado con la interpretación, a cargo de un cuarteto de metales de la propia asociación, de adaptaciones propias sobre las composiciones musicales Soleá, dame la mano, de Manuel Font de Anta, ¡¡Macarena!!, de Emilio Cebrián Ruiz, y Valle de Sevilla, de José de la Vega Sánchez.

El Liceo de Sevilla continuará desarrollando actividades que incluyen conciertos, procesiones, ciclos formativos y proyectos colaborativos con otras entidades culturales de la ciudad. En esta nueva etapa, la institución aspira a dar un paso más en la promoción de la música en todas sus expresiones, conectando tradición e innovación. Otra de las prioridades del Liceo de Sevilla es ofrecer más oportunidades a artistas y estudiantes para crecer y desarrollar su talento, así como consolidarse como un espacio en el que la música y las artes favorezcan la unión de las personas.

Para más información sobre el Liceo de Sevilla, accede a su ficha.

El pasado 2 de febrero de 2025, más de una veintena de socios, tanto de forma presencial como online, se dieron cita para celebrar la XXIV Asamblea General Ordinaria de la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid, un encuentro clave para repasar la actividad del año anterior, definir proyectos futuros y renovar parte de la junta directiva.

Uno de los puntos destacados fue el cambio oficial de la sede de la federación, que ahora está ubicada en la calle de la Muralla, 1, en Colmenar Viejo, vinculada a la banda del presidente en ejercicio, Domingo Represa, lo que facilita una gestión más directa.

Durante la asamblea se presentó la memoria de actividades de 2024, donde sobresalieron eventos como el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid, el Festival María Milagros García y los ciclos de conciertos del 2 de Mayo y del 12 de Octubre, consolidando la presencia de la música de banda en la región.

En el ámbito financiero, se destacó la buena salud económica de la federación, resultado de una gestión eficiente durante el ciclo 2022-2024. La asamblea sirvió también para despedir a David Val y María Arias, secretario y tesorera de la Federación en los últimos años que, ante su próxima paternidad, dejan el cargo.

Las bandas agradecieron su labor al frente de la Federación, puesto que la situación financiera es mucho más solvente que la que se encontraron hace tres años.

Elecciones a la junta directiva

La asamblea también sirvió para celebrar elecciones parciales a la junta directiva. La Banda de San Martín de la Vega asumió la tesorería de forma voluntaria, mientras que la Banda Municipal de Morata de Tajuña y la Banda de Música de Ciempozuelos fueron designadas por sorteo para cubrir los puestos vacantes de secretaría y vocalía.

Por su parte, Domingo Represa, de Colmenar Viejo, continúa al frente de la directiva, mientras que José Luis Garrido, de la banda A Tempo de Arroyomolinos, asume la vicepresidencia. Por su parte, la Banda Inspirations de Collado Villalba formará también parte de esta nueva directiva.

De cara a 2025, la federación tiene previstos más de 30 conciertos, incluyendo la continuidad de los ciclos ya consolidados y nuevos proyectos como el Festival Federico Chueca, en trámite de negociación. Además, se apuesta por fortalecer la colaboración con otras federaciones y buscar nuevas vías de financiación para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Debate tras la asamblea

Tras finalizar la asamblea, la federación invitó a los asistentes a una comida de convivencia. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión, ya fuera del marco oficial de la asamblea, en la que se debatió la modificación del Reglamento de Régimen Interno y la organización de un nuevo desfile de bandas en Madrid como el de 2023.

En cuanto al régimen interno, se acordó que, en caso de no haber voluntarios para cargos directivos, se realizará un sorteo entre las bandas federadas, estableciendo sanciones para aquellas que se nieguen a asumir el cargo asignado. También se definió que las bandas seleccionadas no volverán a entrar en el sorteo hasta que todas hayan participado.

Las bandas de música son, sin duda, una de las mayores riquezas culturales que poseemos. En países como España, su historia se entrelaza con la identidad de pueblos y ciudades, convirtiéndose en una de las manifestaciones artísticas más cercanas a la gente. Son escuelas de valores, de disciplina y de convivencia, además de forjar músicos de primer nivel que nutren conservatorios, orquestas y agrupaciones de todo tipo. Sin embargo, a pesar de su grandeza, hay una asignatura pendiente que nos debilita: la falta de unión y la incapacidad de confiar en nuestro propio poder.

Las sociedades musicales son mucho más que agrupaciones artísticas: son auténticos motores sociales. En ellas conviven varias generaciones, desde niños que dan sus primeros pasos en la música hasta veteranos que han dedicado su vida a este arte. Son espacios de aprendizaje y transmisión de conocimientos, donde se cultivan el esfuerzo, la constancia y el amor por la música.

Además, cumplen una función vital en la sociedad. No hay festividad sin banda de música, no hay procesión sin sus notas, no hay fiesta mayor sin pasacalles. Pero su importancia va más allá de la animación festiva: representan un vínculo con la tradición, un refugio cultural en un mundo que cada vez se aleja más de lo colectivo y lo artesanal.

Por otro lado, el impacto económico y educativo de las bandas es innegable. Las escuelas de música vinculadas a ellas forman a miles de jóvenes, algunos de los cuales llegarán a ser profesionales. Son una cantera inagotable de talento que, con la inversión y el reconocimiento adecuados, podrían convertirse en un eje aún más sólido de la educación musical y la cultura en general.

Pero a pesar de todo lo que representan, las bandas de música siguen sin ocupar el lugar que merecen en la sociedad. ¿Por qué? Porque no estamos unidos. Cada banda, lucha en su pequeño territorio, preocupada por su propia supervivencia, sin darse cuenta de que juntas formamos una fuerza imparable. En lugar de apoyarnos y actuar con una sola voz, demasiadas veces caemos en la competencia innecesaria, en el localismo mal entendido y en el conformismo.

Nos quejamos de la falta de apoyo institucional, pero ¿qué hacemos para cambiarlo? ¿Cuántas veces hemos dejado pasar oportunidades de reivindicar nuestros derechos por falta de coordinación? Hay talento, hay pasión, hay historia… pero nos falta la conciencia de que, si nos organizáramos mejor, podríamos influir mucho más en las decisiones que nos afectan.

La estructura que puede cambiarlo todo

Afortunadamente, existen entidades que trabajan para aglutinar y proteger a las bandas de música: las federaciones autonómicas. Son ellas las que analizan las necesidades de sus respectivas comunidades, promoviendo iniciativas, gestionando recursos y representando a nuestras sociedades musicales ante instituciones locales y regionales.

Pero para que nuestra voz tenga verdadera fuerza a nivel nacional, es imprescindible el papel de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). Este ente superior debe ser el canalizador de todas las demandas del colectivo y el encargado de luchar por conseguir la legislación y el reconocimiento que las bandas de música merecen. La CESM debe actuar como el gran interlocutor con el Estado, asegurándose de que la música de banda tenga el respaldo normativo, financiero y cultural necesario para consolidarse como lo que es: un patrimonio vivo de incalculable valor.

El poder que no sabemos que tenemos

La realidad es que las bandas de música tienen un potencial que ni siquiera nosotros mismos valoramos como se merece. Movemos a miles de personas, organizamos festivales, concursos y conciertos multitudinarios, formamos músicos de élite, generamos turismo y dinamizamos la cultura local. Si consiguiéramos transformar ese movimiento en una estructura realmente cohesionada, podríamos cambiar la percepción que la sociedad y las instituciones tienen de nosotros.

Es hora de despertar. De dejar de actuar como entidades aisladas y de empezar a pensar como un colectivo con un objetivo común. La unión hace la fuerza, y en nuestro caso, esa fuerza podría ser arrolladora. Solo depende de nosotros.

Las bandas de música han sido, son y seguirán siendo un pilar fundamental de nuestra cultura. La pregunta es: ¿queremos seguir siendo espectadores de nuestro propio destino o por fin vamos a tomar las riendas?

Félix Ruiz González
Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales
Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música