Entradas

Siempre hubo mujeres que rompieron los moldes en las clases sociales más bajas, pero no por ello menos importantes.

Sus posibilidades eran mucho menores, su ambiente social mucho más simple… pertenecían a la vida rural, de pueblo…

No tenían la oportunidad de contactar con ciertos niveles culturales.

Fuente: Las bandas, 7 de agosto de 2022 por Manoli Aracil

La música que se aprendía en los conservatorios no estaba a su alcance, pero sí tenían otros medios de contactar:las bandas de música, aunque el problema de estas agrupaciones era que se vivía el mismo rol de los parámetros de la época, las mujeres no eran bien vistas si las aficiones estaban fuera del hogar, lejos de sus obligaciones femeninas.  Afortunadas eran aquellas que podían ir a la escuela y aprender las enseñanzas básicas.

Es muy complicado recopilar datos de aquellas mujeres que comenzaron a incorporarse en las bandas de música, pues el resurgimiento de estas agrupaciones, comenzaron en las décadas de los años 30 y 40, precisamente cuando la Guerra Civil asedió España, una época en la que todavía era más difícil la incorporación femenina en las actividades sociales. Si una niña quería pertenecer a un grupo social (siempre regentado por chicos) debía de obtener el permiso de su familia, una responsabilidad que la mayoría de los profesores no querían asumir.

Otra de las causas por los que las bandas de música se desarrollaron sin presencia femenina fue porque las señoritas acudían a los colegios de monjas para adquirir una buena posición y con ello, un buen marido. En estos lugares, el aprendizaje musical se destinaba al piano, instrumento que las familias no podían adquirir por su elevado coste y al que las religiosas tenían más acceso ya que los de viento eran menos útiles para los servicios religiosos. Estos colegios se mantenían de las donaciones que los menos adinerados no se podían permitir, igualmente, y por esta misma razón, las alumnas de estos colegios siempre eran las de más nivel económico.

Durante la República, las agrupaciones musicales recibieron subvenciones y la distinción entre géneros no impactaba en lo social, pero al llegar la guerra lo cambió todo y agravó más el pensamiento discriminatorio Clic para tuitear

a República impulsó la educación musical en las bandas de música

En tiempos de la República hubo un hecho que propulsó a que las niñas a aprender en las bandas de música. Ocurrió porque las agrupaciones musicales recibieron subvenciones y la distinción entre géneros no impactaba en el género social, pero al llegar la guerra todo cambió y la posguerra todavía agravó más el pensamiento discriminatorio, la dictadura aisló al género femenino, les privaba de la participación en muchas actividades, una de ellas, la música, ya que eran grupos generalmente de hombres y a ellas se las limitaba al papel de acompañantes, novias, esposas de los músicos. Sin embargo, la mujer que hoy protagoniza nuestra historia, por circunstancias afines, pudo aprender en el ambiente de pueblo, pues fue el deseo expreso de su padre antes de marchar a la guerra, algo que el director de la banda de su pueblo aceptó. Este director era el Maestro Fayos, con influencias republicanas que le convertía en un adelantado a la época al no distinguir lo femenino de lo masculino en cuestiones de aprendizaje musical.

Pilar Higón, nuestra protagonista, lo recuerda como un hombre muy estricto, pero muy inteligente, avanzado a su tiempo y por supuesto, un gran músico. Así que con tan solo siete años y tomada la comunión Pilar comenzó a dar clases con él.

Las tres pioneras del Certamen de València

El Certamen de València retoma su actividad en 1939

En el año 1939 València se encontraba en una situación de devastación total, en julio solamente hacía cuatro meses que había terminado la guerra, sin embargo, los Valèncianos estaban deseosos de seguir con su cultura musical. El Certamen de València había sido suspendido en los tres años de situación bélica, pero el entusiasmo del pueblo Valènciano hizo que en julio de 1939 se volviera a celebrar.

Las instituciones valencianas se preocuparon de notificar a las bandas de música que mandaran un informe de su situación ante la preocupación que el efecto de la guerra les hubiera podido causar. A través de este informe se podrían celebrar en cierta manera algunos festejos musicales en la Feria de Julio. Este detalle fue una gran motivación para los músicos, un gran empuje que les hizo de nuevo superarse.

Tres mujeres de Castelló de la Ribera

El resultado y las anécdotas fueron continuadas, incluyendo entre todo ello un hecho sorprendente para la época: en una de las bandas de música participantes, concretamente en la Agrupación de Castellón de la Ribera (Villanueva de Castellón) actuaron tres niñas, algo que dejó perplejo al público. El director tuvo el detalle, por cortesía de que subieran ellas primeras al escenario seguidas del músico más joven y tal fue el entusiasmo que los allí asistentes se pusieron en pie y comenzaron a aplaudir. Hemos podido escuchar audios en los que Pilar cuenta como ellas y sus compañeras no sabían muy bien lo que estaba pasando, pues eran demasiado jóvenes, tan solo tenían 15 años y el orgullo y la autoestima se elevaron ante aquella reacción por parte de los aficionados.

El día de El Corpus fue su primera actuación, un concierto en la Plaza de la Iglesia. Con tan solo 15 años, Pilar hizo de solista en la obra “El Regalo de Boda” de Soutullo y Vert Clic para tuitear

Estas chicas de las que hablamos eran Pilar Higón Blat, Elvira Ortiz Candel Elisa Peñalva Garrigues. El hecho de poder pertenecer a esta agrupación se debió a que sus hermanos y uno de los novios de ellas eran músicos, por lo tanto, gozaban siempre de compañía tan habitual en la época…

A pesar de pertenecer al ambiente rural, tuvieron la fortuna de que el Consejo Local de la Primera Enseñanza diera una subvención de mil pesetas anuales para la escuela con la condición de que pudieran asistir a las clases cualquier niño o niña de la población. Esta idea era la que conllevaba al pensamiento republicano, el acceder a la educación y la cultura de forma local, ideas del gobierno de la época que hacían que no solo las señoritas que optaban a casarse con las clases sociales más altas fueran las que tuvieran la oportunidad de dejar las labores rurales a un lado y poder comprar un piano para su educación. De esta forma, los instrumentos de viento, por entonces situados en las bandas de música ya podían tener disposición a cualquier niño o niña. Se abrieron las matrículas libremente y fueron muchas niñas las que ingresaron en la Sociedad Musical, hasta once se pueden apreciar en las fotografías, pero con el tiempo solo perduraron Pilar, Elvira y Elisa.

Aquellas niñas en sus clases de música con mucha añoranza. Debían de asistir al mediodía y en la tarde después del colegio. Los niños se situaban a un lado del maestro Fayos, las niñas al otro y uno a uno los llamaba. De vez en cuando, por sorpresa llamaba a alguno en particular para saber si había estudiado. Si así era, al día siguiente le hacía realizar el análisis. El libro era el de Hilarión Eslava. Los alumnos más adelantados le ayudaban en las labores de enseñanza.

Las niñas se enfrentaban a problemas sociales para asistir a clase

No siempre había instrumentos disponibles y tampoco demasiado dinero para comprarlos, de ahí que muchos abandonaban las clases por desilusión, ya que no sus familias no tenían recursos para comprarlos de forma propia. A ese problema, a las niñas se les sumaba el compromiso de tener que hacerse responsables en las salidas, algo que de lo que el maestro no quería hacerse cargo. Aun así, nuestras tres protagonistas fueron adelantadas, eran las más mayores de la escuela, se les prestó instrumento y en 1939 se incorporaron a la formación. Ellas siempre pensaron que eran porque tenían familiares cercanos dentro de la agrupación, hermanos y padres, los hombres de sus casas que podían hacerse cargo de ellas y efectivamente esa era una de las mayores ventajas.

A Elisa se le adjudicó el saxofón alto, Elvira y Pilar el soprano. Esto también fue una causa de género, ya que el saxofón fue inventado a principios del siglo XIX (1840) y todavía no tenía referentes de masculinidad.

Las dependencias de la Escuela de Música fueron ocupadas por las Brigadas Internacionales durante la Guerra y en 1936 se trasladaron a la casa de Elisa. Al pasar el conflicto civil, la plantilla había pasado de 75 músicos a 63, por ello también añadieron a las niñas para poder cubrir plazas.

El Certamen de València se realizó con anterior informe previo

El día de El Corpus fue su primera actuación, un concierto en la Plaza de la Iglesia. Con tan solo 15 años, Pilar hizo de solista en la obra “El Regalo de Boda” de Soutullo y Vert.  Ocupaba la plaza del primer papel e hizo muchas veces interpretaciones de este tipo, con gran responsabilidad. Esto fue en el mes de junio, y ya en julio se comunicaba en prensa que las sociedades musicales presentaran el dicho informe a la Concejalía de la Delegada de Fiestas del Ayuntamiento de València para saber el estado de sus plantillas. En el mes de julio se les convoca a una reunión para cambiar impresiones sobre la posible organización de festejos musicales, aunque diferentes al tradicional Certamen que siempre se celebraba en dicho mes con motivo de la Feria. No era posible celebrarlo como siempre por el estado en que se encontraban las bandas de música y por ello se realizó a modo de Festival y no de concurso para que no existiera presión de competición.

Los días 20 y 21 de julio a las cuatro de la tarde en la Plaza de toros, las bandas participantes fueron:

SECCIÓN SEGUNDA: Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Játiva  (50 plazas) . Sociedad Musical de Alcudia de Carlet (45 plazas) .Unión Musical de Montserrat (48 plazas).Banda Municipal de Alacuás (50 plazas). Banda Artística Musical de Alginet (43 plazas)

PRIMERA SECCIÓN (hoy en día Sección de Honor): Banda Primitiva de Liria (62 plazas). Banda “La Lira Castellonera” de Villanueva de Castellón (70 plazas). Unión Musical de Liria (64 plazas).

Fuera de programa actuaron la Banda de Milicias de la F.T.E.  y de las J.O.N.S. por parte de la Jefatura de València, además de la Banda Municipal de València.

El 20 de julio antes del concierto se realizó el desfile en el mismo orden de actuación. Al llegar a la Plaza de toros, las bandas participantes tenían que interpretar una obra de compositor internacional. El 21 de julio, igualmente se celebró el desfile y a la llegada de la Plaza de toros se debía de interpretar una obra de compositor nacional.

Los respectivos pasacalles no tuvieron el mismo recorrido. El 20 de julio se hizo el siguiente itinerario: la salida desde la Plaza de la Virgen y a continuación las calles Miguelete, Zaragoza, San Vicente, Marqués de Sotelo, Plaza del Caudillo y llegada a la Plaza de toros. El 21 de julio salida desde la Glorieta, Pintor Sorolla, Barcas, Plaza del Caudillo, Ribera y llegada a la Plaza de toros. La Sección Segunda ocupó la primera parte y la Sección Primera la segunda.

Despiece     

El programa de 1939 fue el siguiente:

DIA 20 de julio. Primera Audición

PRIMERA PARTE. Segunda Sección

-Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Xátiva ……… La Granjera de Arnés. Selección (Rosillo)

– Sociedad Musical Alcudia de Carlet ……………………………… Danzas Españolas XI y XII (Granados)

– Unión Musical de Montserrat …………………………………… La Tempranica. Selección (G. Giménez)

– Banda Municipal de Alacuás ……………………. La Leyenda del Beso. Intermedio (Soutullo y Vert)

– Banda Artística Musical de Alginet ………………… La Leyenda del Beso. Fantasía (Soutullo y Vert)

SEGUNDA PARTE. Primera Sección

– Banda Primitiva de Liria …………………………………………. Tanhäuser. Obertura (R. Wagner)

– Lira Castellonense de Villanueva de Castellón ……….. Toccata y Fuga (Bach-Varela)

Unión Musical de Liria ……………………………… Pinos de Roma. Poema Sinfónico (Respighi-Varela)

TERCERA PARTE

– Banda de Milicias de la FTE y de las JONS

– Banda Municipal de València.

DIA 21 de julio. Segunda Audición

PRIMERA PARTE. Segunda Sección

– Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Xátiva ……………………… Oberon. Obertura (Wèber)

– Sociedad Musical Alcudia de Carlet ……………………………………… Euryanthe. Obertura (Wéber)

– Unión Musical de Montserrat ……..……………………………………..…. Rienzi. Oertura (R. Wagner)

– Banda Municipal de Alacuás …………………………………………………………….. Egmont (Beethoven)

– Banda Artística Musical de Alginet ……………………..…… Andante de la 5ª Sinfonía (Beethoven)

SEGUNDA PARTE. Primera Sección

Banda Primitiva de Liria ………………………………. El Festín de Baltasar. Poema Sinfónico (S. Giner)

– Lira Castellonense de Villanueva de Castellón … La Leyenda del Beso. Selección(Soutullo y Vert)

Unión Musical de Liria …………………………………………………………… Amor Brujo. Suite (Falla-Varela)

TERCERA PARTE

– Banda de Milicias de la F.T.E. y de las J.O.N.S.

– Banda Municipal de València.

Pilar falleció hace tan solo cuatro años

El centrarnos en la figura de Pilar Higón Blat, es porque fue la última en fallecer, lo hizo hace tan solo cuatro años y hemos podido recopilar todos estos datos a través de la colaboración de su familia y de la gran aportación del trabajo de investigación realizado por Laura Capsir Maíques (investigadora independiente y profesora en el I.E.S. Cárcer). En los audios que se conservan Pilar, con 80 años, cuenta perfectamente los recuerdos de sus clases de música, de cuando su madre habló con el Maestro Fayos para expresarle el deseo de su padre para aprender música y a la contestación que este le dio: “dili a la xiqueta que arrive esta vesprada a clase”. Otro de sus comentarios que cuenta con emoción es: ”Si te sabías la lección, al día siguiente la analizabas (qué compás era, el valor de las figuras, tonalidad…), de esta forma el maestro quedaba convencido de que la habías aprendido y comprendido”.

El Maestro Fayos murió durante una actuación, tocando en el escenario. Fue sustituido y entró uno más tradicional. Pilar se desilusionó un poco y su madre para evitar que abandonara le hacía ir a casa de otro músico a seguir aprendiendo. Allí se impregnó de otros conocimientos, ya que acudían alumnos de mayor diversidad y con diferentes aspectos musicales. Recuerda como uno de ellos le explicaba los temas de las obras, algo en lo que ella nunca puso interés, por ejemplo, le explicaba el porqué de los efectos musicales de la 1812 y su descripción.

Elvira solo duró unos cuantos meses, Elisa y Pilar estuvieron tres años más asistiendo a todos los actos, siempre con la misma igualdad y remuneración que el resto de sus compañeros, pero por deseo expreso de su marido abandonó a pesar del esfuerzo que le supuso llegar. Él continuó durante más de 50 años. A ello se les suma la afición de su hijo y sus nietas.

Estas tres mujeres abrieron una brecha en el mundo de las bandas de música, aunque en esta misma agrupación ya no se incorporaron más hasta 30 años después en la década de los 70.

Como demuestran todos estos datos, en esta población ya existieron educandas desde 1935. Un hecho fuera de lo común. Quedaron relegadas en el olvido al desparecer, pero nosotros hemos querido sacar esta historia a la luz, pues hasta mediados de los 70 ya no hubo existencia de mujeres. Durante estas décadas, el desarrollo social varió poco, pues se encontraron con las mismas dificultades, no les era fácil que les entregaran instrumento y tampoco ir a las actuaciones fuera de la población.

A muchas se les truncaba el sueño de aprender música por estas razones, era mucho más femenino estudiar violín y piano, los colegios religiosos seguían dando esta oportunidad, exactamente en esta población el Colegio de las Dominicas estuvo funcionando de esta forma hasta 1972. En aquel año, se acabaron las oportunidades de dar clase de música en el centro por el traslado de la religiosa que las impartía; es entonces cuando un grupo de diez niñas pasaron a la escuela de la agrupación musical para continuar sus clases de música. De ahí el aumento e introducción de las mujeres en la Sociedad Musical Lira Castellonense. Aparte de sus conocimientos de piano adquirieron clases de violín que por entonces impartía en la escuela Salvador Seguí. 

La cifra de alumnas se disparó con la oportunidad de los instrumentos de calle

A partir de 1976 se abrió la oportunidad de entregar a las chicas instrumentos de calle y la cifra de educandas se disparó llegando a casi un total de 100 alumnos en la escuela. Otro aspecto a destacar fue la introducción en los años 80 de la escuela de adultos. En ella acudieron mujeres que después de la crianza y las labores del hogar buscaban su tiempo para aprender aquel sueño que les arrebataron de niñas. Hoy en día, el porcentaje femenino es de un 35%. Se demuestra así el avance generalizado.

Ampliamos su biografía con testimonios familiares de Mari Paz Hurtado, su hija

Realizar un trabajo como el que estamos haciendo en la sección de “Pioneras” lleva en ocasiones a encontrar anécdotas y sorpresas que sin este tipo de indagaciones no saldrían nunca a la luz.

En este caso nos ha sucedido con María Teresa Andrés Blasco (véase Pioneras 5 lasBandas#46, y en www.lasbandasdemusica.com, 30/11/2021), una mujer que pocos datos se tenían de ella. Sin embargo, al publicar su vida en este periódico, la información recayó en mano de uno de sus familiares, que se hizo eco de la noticia y nos puso en contacto con Mari Paz Hurtado Andrés, la única hija de María Teresa.

Su obra fue recopilada por el padre jesuita Vicente Tena

Ha sido un hallazgo muy importante el poder contactar con Mari Paz, ya que hemos podido conocer muchos más detalles de la vida de su madre, no solo de sus recuerdos, sino  con documentos que corroboran datos y hechos de la vida de esta compositora, entre ellos una entrevista que le realizó la periodista María Ángeles Arazo, en la  que muestra la gran alegría que María Teresa Andrés obtuvo al comprobar que su obra por su gran calidad se vio reflejada en uno de los volúmenes destinados al Ayuntamiento del Valencia publicados por el padre jesuita Vicente Tena. Él mismo fue el que recomendó a María Teresa a la periodista para la entrevista. En ella se especifican detalles como su sencillez en sus acciones y contestaciones. La describen como una mujer con mirada clara y bondadosa, con expresión maternal. Ella misma se define como una simple ama de casa que compuso por primera vez a los 42 años al escuchar un programa de radio.

Vicente Tena la compara con compositoras como María Teresa Oller, María Dolores Soriano Raga y Matilde Salvador, a lo que ella destacó que les separa de esta última en que Matilde fue la única mujer que había compuesto una ópera y era mucho más internacional.

Su sueño de ser pianista se vio frustrado a causa de su enfermedad

Ser pianista de conciertos quedó en un sueño frustrado al sufrir asma, ya que tuvo que hacer reposo durante dos años. Sol, tranquilidad y aire era lo que necesitaba para su enfermedad, por ello se trasladó a Benimarfull, cerca de la Sierra de Mariola, un ambiente de pueblo rodeado de naturaleza… y que luego sintió dejar… Una de las anécdotas que cuenta de su estancia allí fue cuando su padre le llevó dos candelabros al pueblo, estos eran del piano y al reconocerlos se le llenaron los ojos de lágrimas, pues el piano ya venía de camino en el tren y le hizo una grandísima ilusión. Al poco tiempo comenzó la Guerra Civil Española y todo cambió.

Otra de las preguntas que le realizan en la entrevista es si lamentaba el no haber podido ser concertista, a lo que ella, cruzando sus manos sobre su cuaderno contestó: “lo lamento, pero no por ello puedo llamarme una mujer no realizada. Dios me dio por esposo un hombre bueno con el que he compartido alegrías y tristezas; he tenido una hija que me ha hecho abuela. Creo que el ciclo vital humano está cumplido. Queda la música, a la que quizá vuelva…una cita a la que acudir.”

 

Mari Paz no siguió los pasos de su madre, sino los de su padre.

Mari Paz, hija de María Teresa, actualmente tiene 77 años. No siguió los pasos musicales de su madre, pero siempre tiene en el recuerdo el piano que siempre estuvo en su casa. Su madre nunca consiguió aficionarla, siguió más bien el camino de su padre, Ernesto Hurtado, que fue escritor.

Siempre recuerda a su madre tocando el piano, dando clases de solfeo a los hijos de sus amigas, sobre todo a los de Dolores Gallent, muy buena amiga de María Teresa que estudió junto a ella en el Conservatorio. Su amistad fue muy duradera al ser pocas mujeres las que acudían a realizar estudios musicales.

Nos cuenta Mari Paz que sus padres se conocieron porque vivían en el mismo edificio en Valencia. Recuerda perfectamente todos los nombres que tuvo la misma calle según iba creciendo Valencia. Sus abuelos paternos y maternos eran vecinos, estaban muy bien posicionados, vivían en el centro del Valencia y los niños salían unos con otros a jugar a la calle, entre ellos, sus padres. Con el tiempo la amistad se hizo más intensa y se veían más a menudo. Como ella tenía seis años más que él, algo que no estaba muy bien visto en aquella época, dejaron la relación, pero cuando María se enteró que iba al frente de Córdoba no dudó ni un momento en ir a despedirlo, le era indiferente que estuviera mal visto que acudiera una mujer sola a la estación a despedir a los soldados que marchaban.  Y a raíz de eso siguieron la relación, comenzaron a escribirse, se casaron el 27 de octubre de 1943 y el año siguiente nació Mari Paz. Por cuestiones como estas, dice, siempre ha considerado a sus padres más avanzados a la época.

Después de regresar de la guerra, los que habían luchado en la zona roja, tuvieron que hacer el servicio militar con los vencedores de la guerra y Ernesto fue destinado a Burgos, donde pasó 3 años.

María Teresa nunca paró de tocar el piano aún después de casada. Mientras la mayoría de mujeres realizaban labores del hogar, ella mataba el gusanillo dando clases, tocando, componiendo…

La primera composición de María Teresa fue un chotis dedicado a un programa de radio.

Su primera composición la realizó a los 24 años. Escuchando un programa de radio que tenía como nombre “Ellos son así”, cuyas locutoras eran Mara Calabuig y Patrocinio Tamarit, María Teresa se sentó al piano y compuso un chotis al que le puso como título el nombre del programa. El estreno tuvo mucho éxito (Mari Paz le acompañó al estreno, pero lo recuerda vagamente ya que era muy pequeña). Este éxito le animó a seguir componiendo, retomando las clases con su antiguo profesor don Pedro Sosa que siempre confió en ella como muy buena alumna. También con Fornet, Eduardo López-Chavarri, José María Cervera.

Asistía a clase dos o tres veces por semana, a las que Mari Paz la acompañaba algunas veces. Ella recuerda que mientras su madre recibía clases de don Pedro, su esposa le ofrecía chocolate calentito en la cocina para que la espera se le hiciera más amena. Los recuerda con mucho cariño como una pareja de ancianos a los que conforme se fue haciendo mayor se dio cuenta que tuvo mucha suerte de conocer a aquel gran músico y profesor del que tanto aprendió su madre.

Mari Paz asistió al Colegio de las Dominicas y realizó la carrera de Magisterio, aunque nunca la ejerció. Nos cuenta que las clases eran muy tenebrosas con demasiada gente y casi no se podía escuchar al profesor. Eran tiempos de necesidad y antes de finalizar los estudios comenzó a trabajar por mediación de un amigo de su padre para sustituir a una secretaria en un despacho de una importante empresa del plástico. Allí conoció a su marido.  En aquella época era costumbre que las mujeres al casarse abandonaran el puesto de trabajo, así que cuando Mari Paz y su marido decidieron comprarse un piso, el jefe le preguntó cuándo dejaría el puesto de trabajo, a lo que ella le dijo que tenía entendido que podía seguir trabajando, aunque se casara. Consultado con la central de Barcelona le dieron la autorización sin tener que elegir entre su vida personal y su trabajo, aunque posteriormente cambió de empresa.

 

Unos  padres adelantados a la época

Siempre ha considerado a sus padres como adelantados a la época. Su madre siempre fue feliz tocando el piano y muy satisfecha con sus composiciones. Dejaba sus partituras a las bandas de música y le hicieron muchos encargos de pasodobles, entre los más famosos destacan “Claveriesa Valenciana”, encargado por un grupo de claveriesas. Otro de ellos es “El Delirio Che”, realizado para la Banda de Gorga, el cual tiene ese título porque cuando fueron a registrarlo en la SGAE ya existía, así que se le añadió el “Che”.

En sus últimos años Bernardo Adam Ferrero le instrumentaba los trabajos para banda, que eran interpretados y grabados por la Banda del Maestrazgo Nº 3 en donde él era director. Mari Paz todavía conserva las cintas de casetes de aquellas grabaciones. Uno de los pasodobles que se estrenó bajo la batuta de este director fue “Serra Engarcerán”, dedicado en agradecimiento al padre Tena. Fue interpretado el 30 de marzo de 1984 por la Banda Sinfónica “La Artesana” de Catarroja bajo la dirección de Salvador Chuliá y Bernardo Adam Ferrero como director invitado.

María Teresa falleció el 29 de junio de 1992 y en los últimos 2-3 años tuvo Alzheimer, pero con una gran vida de satisfacción musical, de la cual ha dejado muestra y de la que su familia se siente muy orgullosa. Fue una mujer muy valiente, nunca desfalleció en los malos momentos, no dudó en trabajar cuando hizo falta para sacar su casa adelante. Hubo una época en la que se encargaba de buscar anunciantes para la radio y a la que Mari Paz también acompañaba. Una figura femenina que se merece estar entre las grandes pioneras y a la que con mucho cariño desde nuestra sección se merece nuestro reconocimiento.

Nuestro gran agradecimiento a su hija Mari Paz, su sobrino Carlos y su nieta Victoria por aportarnos esta información tan valiosa.

En la edición anterior entrevistamos a Ángeles López Artiga, una pionera que sus 83 todavía sigue activa, interpretando, componiendo, al frente de las conferencias de “Las Artes en Paralelo” , las cuales se realizan periódicamente en el Palau de la Música de Valencia.

Las Bandas, Abril 2022

Ángeles es una mujer vital, no recuerda su vida sin música. Su familia siempre apoyó sus dotes musicales, sus padres la educaron con mucho amor y humanidad. En su casa siempre reinaba el ambiente musical que tanto le influyó.

Con tan solo 8 años ingresó en el conservatorio, se le consideraba una niña prodigio, aunque ella nunca se ha considerado así de forma personal.

Todavía no había cumplido los 10 años y ya actuaba por todos los teatros de Valencia, unos años muy difíciles en los que con tan corta edad ya ayudaba en la economía de casa con lo que más le gustaba: la música. “Un niño en una edad tan temprana no se da cuenta de sus éxitos, solo intenta hacer lo que sabe para poder seguir hacia adelante y así lo decidí. Me gustaba salir al escenario y hacer música. Es a lo que le debo todo lo que soy y lo feliz que me encuentro aún a estas alturas.”

Obtuvo dos licenciaturas combinando estudios y trabajo, siempre con la idea clara de dedicarse a la música.

“En cuanto a las mujeres siempre ha pensado que no solamente por el hecho de ser mujer, se ha de pasar a la historia por el trabajo que se realiza. Si comparamos la Historia no solo aparecen Reyes, sino también Reinas, no tendría sentido si solo se hablara de los hombres, sería una Historia falsa. ¿Que se deduce de esto?  Pues se deduce que es imperioso, absolutamente preciso, reescribir la historia de la música en pie de igualdad y contemplada desde la honestidad, objetividad y ecuanimidad que las mujeres compositoras se han ganado desde los tiempos más remotos. El primer indicio de composición musical data de 2.500 años a.C. y lo hizo una mujer. Hay mujeres en muchos campos, pero en la música todavía no se valora lo suficiente. Siempre ha habido intérpretes y compositoras virtuosas que continúan invisibles.”

Su marido ha sido siempre su gran apoyo

“Llevo casada con mi marido más de medio siglo, ha sido todo mi apoyo, siempre ha estado a mi lado, tanto en los momentos buenos como en los malos. Siempre iba con mi madre porque las mujeres no estaban bien vistas que fueran solas. Me siento mucho más que afortunada, nunca me esperaba de haber llegado a donde estoy, nunca he hecho música esperando más allá, lo que he hecho siempre en cada momento me ha nacido y me ha hecho feliz, ha llenado mi vida. Ahora me suceden mi hijo y mis nietos. Todos ellos muy dotados para la música aunque no la ejercen profesionalmente son músicos, les viene de nacimiento, pues se han criado escuchando música. La música está en los genes.”

Su padre le inculcó el amor por el piano

Ángeles López Artiga, en su cas

“Mi carrera pianística siempre estuvo enfocada a la interpretación desde el piano, pues era la ilusión de mi padre, como pianista que era quería que yo también lo fuera. Me inculcó el amor por el piano y la voz y así estuve más de media vida dando conciertos por toda Europa, pero llegó un momento en que la interpretación, si tienes algo que decir hay que superarla, pues los intérpretes son recreadores, recrean lo ya creado, pero yo quería crear por mí misma y comencé la composición.”

Gran defensora de la zarzuela

“En cuanto a los géneros musicales soy una gran defensora de la música española y de la  zarzuela porque es un género nuestro. Al igual que los austriacos defienden a sus grandes compositores como Strauss, nosotros, los españoles no lo hacemos y tenemos un género de un gran nivel ,sin embargo, lo hemos tenido apartado a lo largo de muchos años, ahora parece que se admite y se estudia un poco más por su género. En mi juventud hice mucha zarzuela tanto dirigiendo como interpretando. Nuestro pais tiene  una  enorme variedad de música popular cada una con su carácter y personalidad  tan enorme, pues no es lo mismo el carácter de Andalucía, al del país Vasco, Cataluña, Galicia o nuestra  Comunidad Valenciana. Cada una tiene su música y eso es una riqueza tremenda que se refleja en la zarzuela, que muchas veces, de la música popular, de sus características. Si no hubiera existido el amor hacia esta música, no existirían compositores como por ejemplo Manuel de Falla. La música española nos define y nos da nuestra personalidad, es la base de nuestra cultura y ella es la base de la zarzuela .¿Quién no firmaría por el Preludio de La Revoltosa?. Siempre que he actuado me han pedido música española y la he interpretado con mucho éxito. Es de ámbito universal”.

Las Artes en Paralelo

“Las Artes en Paralelo surgió desde mi aula del Conservatorio. En aquellos momentos solamente estaba mi cátedra y todos los alumnos pasaban por ella mí. Yo detecté que muchos de ellos tenían falta de tener más conocimientos culturales, más contacto con el mundo del resto de las artes. Se estudiaba de tal forma que se olvidaba lo que nos rodeaba, ni siquiera se asistía a los conciertos. Para ser artista se necesita muchos más criterios y conocimientos de la especialidad que se estudia. En la Comunidad Valenciana tenemos facultades increíbles para aprender, pero muchos no las desarrollan y esto lo comprobaba con mis alumnos. Esto era algo que se había de solucionar. Pensé que fuera del horario de clase se podrían ampliar los conocimientos con artistas que dieran a conocer otros aspectos de la cultura . Se lo propuse al director del Conservatorio, pero me negó la propuesta y muy  afligida, se lo propuse a Miguel Ángel Conejero, director del Palau de la Música, al cual le pareció una muy buena idea y así nacieron Las Artes en Paralelo. Con el tiempo ya no solo venían mis alumnos, sino de otros departamentos e incluso la sociedad civil. Allí se habla de poesía, pintura, literatura… y así llevamos ya 31 años.”

Se compone sin estructura

“En la actualidad, estoy detectando que la juventud tiende siempre a una misma dirección, se deshumaniza el arte, no se estudia ni la forma ni la estructura. Al arte no se le puede dirigir, pero dentro de la libertad también han de existir unas normas. Está bien que se investigue, pero siempre hace falta una disciplina. El artista no se ha de fijar a la moda, ha de expresar sus vivencias, sus experiencias, sensibilidades… crear es una necesidad que se da en las personas pero primero hay que sentir y luego pasar por el al intelecto. 

A los jóvenes les aconsejo que no se deshumanicen, que se miren hacia dentro. Seres humanos no hay dos iguales, por lo tanto, tampoco dos espíritus, razones por la que un artista nunca es igual a otro.”

 Manoli Aracil

Artículo publicado en el periódico Las Bandas del mes de abril de 2022.

Una de las obras de libre elección en el World Music Contest de Kerkrade’22 llevará la firma del compositor valenciano Martínez Gallego.

Composición encargada por la Orquestra de Sopros da Academia de Artes de Chaves (Portugal) dirigida por Luciano Pereira.

José Martínez Gallego

Es un orgullo que concursos musicales de esta categoría incluyan composiciones de autores valencianos. Martínez Gallego es natural de San Antonio de Requena. Compositor, profesor de armonía y análisis en el Conservatorio de Grado Medio de Quart de Poblet y director de la Unión Musical ‘El Arte’ de Sinarcas.

Portada. Sinfonía Nº. 3 Aquae Flaviae

El acto tendrá lugar el 31 de julio en la ciudad de Kerkrade. El propio autor nos describe así el análisis de su obra: “El título obedece a la antigua designación romana de esta ciudad, perteneciente a la región de Trás-os-Montes, al norte del país. Chaves es una población encantadora que tiene fama por sus aguas termales curativas y una dilatada historia como fortaleza fronteriza defensiva. La importancia estratégica de Chaves, en la frontera del norte de Portugal con España, hizo que esta población medieval fuese conocida con frecuencia como las «llaves del reino», de donde viene su nombre actual. Sin llegar a ser descriptiva, sus monumentos, entre ellos el Puente de Trajano, y sus aguas termales, han servido de inspiración para esta creación musical de, aproximadamente, veinticuatro minutos de duración y una plantilla para gran banda sinfónica. Con un lenguaje ecléctico, en su mayoría modal, se estructura en cuatro movimientos interpretados ininterrumpidamente que se nutren de tres temas populares de la región:

– Cantigas da Segada (tema principal).

– Ó que pinheiro tão alto (tema secundario).

– Ai cantai raparigas (tema recurrente).”

De nuevo las tierras valencianas se abren al mundo a través de la creación de nuestros compositores. Valencia es por excelencia cuna de músicos y ésta es una muestra más de ello.

Manoli Aracil

María de los Ángeles Paz López Artiga nació en 1939 y hoy, con sus casi 83 años es una de las pioneras que todavía nos pueden contar lo vivido en una época en las que las mujeres lo tuvieron muy difícil en el mundo de la música.

Artículo publicado en el periódico las bandas del mes de marzo 2022

María de los Ángeles Paz López Artiga – Lass Bandas de Música

Es una suerte que nos cuente directamente y con sus propias palabras aquellos tiempos vividos. Nació a tan solo una semana de terminar la Guerra Civil, de ahí que la llamaran Paz de segundo nombre, ya que España daba por finalizado el conflicto bélico.

Proviene de una familia en la que la música siempre daba paso al amor. Su abuela paterna era soprano y su abuelo, al oírla cantar, quedó prendado, hasta tal punto que, aun siendo magistrado de la Audiencia, dejó la carrera, estudió arte dramático y montó una compañía en los que ambos siguieron actuando. Sus abuelos maternos se dedicaban a las tierras, pero también reinaba la música, pues él tocaba el clarinete. Sus padres tuvieron una historia parecida. Él no era músico de profesión, pero tocaba el piano y el acordeón. Iba a comenzar la carrera de diplomático, pero al conocer a la madre de Ángeles dejó perder la oportunidad y se quedó en España.

López Artiga se emociona al hablar de su familia, “estoy muy orgullosa de mi familia, mis padres me educaron con mucho amor y humanidad, me apoyaron en todo momento. Mis primeras nociones fueron desde muy pequeña escuchando tocar a mi padre. Mi recuerdo más remoto cuando apenas andaba, eran los compases del Danubio Azul que mi padre interpretaba. No recuerdo mi vida sin música, siempre tuve la influencia del ambiente musical que existía en casa”.

Nos cuenta la historia de su profesora Doña Inés. Vivía muy cerca de su casa y daba clases de música. Cuando la escuchó quedó prendada de las dotes que tenía insistió a sus padres que Ángeles tenía que aprender a cantar. “Aquella época era difícil para todos, pero Doña Inés tenía piano y comencé a dar clases con ella, incluso me dejaba la llave de su casa para poder estudiar hasta que mi padre me pudo comprar un piano. Era tan pequeña que me suplementaban el asiento, me sentaba sobre unos cuantos libros para poder tocar. Cuando ella murió me dejó muchísimas obras operísticas y también aquellas antiquísimas partituras que me hicieron de asiento, las que todavía guardo con mucho cariño. Doña Inés era repertorista de nivel nacional, muy alegre y dada al teatro. Todos los artistas que llegaban a Valencia a actuar pasaban por su casa a repasar las actuaciones. Al estar cerca de mi casa, yo los escuchaba de la mañana a la noche y me impregnaba de música. Aquello me hizo aprender muchísimo. Aprendí romanzas, operetas, zarzuelas… Recuerdo especialmente L´Arlequín de La Generala que por entonces tenía mucho éxito y Doña Inés me enseñó a cantarla.

Se le considera una niña prodigio, aunque ella personalmente nos dice que nunca se ha considerado así. Con 8, 9 y 10 años ya actuaba por todos los teatros de Valencia. Era muy jovencita, pero en aquellos años tan difíciles, López Artiga no quería ver sufrir a sus padres y sus dotes artísticas le sirvieron para ayudar a la economía de su casa. Comenzó a actuar en orquestas, ella sólo quería hacer música que era lo que más le gustaba y sabía hacer. “Un niño en una edad tan temprana no se da cuenta de sus éxitos, solo intenta hacer lo que sabe para poder seguir hacia adelante y así lo decidí. Me gustaba salir al escenario y hacer música. Es a lo que le debo todo lo que soy y lo feliz que me encuentro aún a estas alturas.”

Apunta que “de los tiempos de estudiante recuerdo que aquellas clases eran como un cuadro de Dickens… unas aulas en las que hacía un frío tremendo, un vetusto piano y una pizarra. Había una estufa en la que el conserje echaba leña (que no siempre había), las manos se nos quedaban heladas sobre el teclado.”

No se valora a las mujeres

María de los Ángeles Paz López Artiga en una actuación

López Artiga relata que “en aquella época (años 40/50), las mujeres estudiaban por mero adorno. Los hombres necesitaban ganarse la vida y por ello el número de mujeres era mayor en el conservatorio. Había especialidades en las que ni siquiera había profesores especializados para enseñarlas, pero yo siempre tuve claro que quería dedicarme a la música. Me saqué dos licenciaturas combinando los estudios con el trabajo. En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, el problema llega con la intelectualidad, ahí no nos admiten.

Yo siempre he dicho que el Arte pertenece a la cultura, no hay poesía femenina y poesía masculina, no hay pintura femenina y pintura masculina, no hay música femenina y música masculina. El artista es ciertamente un ser humano. Si se acepta esta premisa hemos llegado a la conclusión de que es absolutamente cierto que nada de lo que se nos diga sobre el sexo del creador artístico, nos ilustra sobre el valor estético de su obra.”

Invisibles por el machismo

La artista considera que “aunque en esto se ha avanzado mucho, todavía no es suficiente. Hay mujeres en muchos campos, pero en la música todavía no se valora lo suficiente. Siempre ha habido intérpretes y compositoras virtuosas que continúan invisibles por el machismo.

En la historia de la música no existe una sola historia, una única historia, así nunca llegaremos a nada. No tiene por qué haber una moda femenina en determinados momentos. Hay que reescribir la historia de la Música para reconocer a aquellas que lo merezcan y no solamente por el hecho de ser mujer, han de pasar a la historia por su trabajo. Una comparación puede ser la Historia, en ella no solo aparecen Reyes, sino también Reinas, no tendría sentido si solo se hablara de los hombres, sería una Historia falsa. ¿Que se deduce de esto? Pues se deduce que es imperioso, absolutamente preciso, reescribir la historia de la música en pie de igualdad y contemplada desde la honestidad, objetividad y ecuanimidad que las mujeres compositoras se han ganado desde los tiempos más remotos. El primer indicio de composición musical data de 2.500 años a.C. y lo hizo una mujer.”

López Artiga explica que “comencé como profesora en el Conservatorio en 1972, allí conocí a María Teresa Oller y a Matilde Salvador, con esta última tuve mucha relación, interpretaba sus canciones y ella me acompañaba al piano. Hemos hecho conciertos juntas y también con su marido Vicente Asensio, de él le he estrenado muchas de sus obras. María Teresa Oller era más mayor que yo y recibí clases de Armonía de ella. Otra de las grandes pioneras fue mi gran maestra Consuelo Lapiedra, ella fue alumna de Iturbi y su técnica me la transmitió a mí.”

Estrenos en el extranjero

La compositora estima que “no por el simple hecho de ser mujer, mis obras se estrenaron fuera de España. En aquella época a las mujeres no se las valoraba como tal y mi carrera fue más internacional. A cualquier artista le gusta que le reconozcan en su tierra, pero no por ello me siento menos afortunada, pues no todas las compositoras estrenan a nivel nacional.

En Nueva York estrené mi ópera El adiós de Elsa. Me siento muy orgullosa de que la Universidad de Harvard me invitara a realizar dos grandes estrenos, Los Inmortales y una Sonata escrita para voz y piano con textos de Jorge Guillen y Miguel Hernández. Las Sonatas siempre han sido instrumentales y quise hacerla con voz. Estas dos obras se estrenaron allí a nivel mundial.

Otra de mis obras es Cants de Morts con textos de Ausias March, la cual ni se ha estrenado ni siquiera está editada.

A veces pienso que estoy en otro mundo, los músicos, cualquier artista, nos podemos trasladar con los pensamientos fuera del tiempo buscando la inspiración. Una de mis obras que se acaba de publicar es Soliloquios con la luna en la que me inspiré hablando con la luna. Las partes en las que se divide son las fases lunares y está compuesta para piano combinando con breves palabras al final de cada una.

Otra de mis obras muy reciente es Klint, la compuse durante el confinamiento.”

Creando es como más feliz me siento

López Artiga reflexiona: “A veces pienso cómo he podido crear tanto, y es porque lo necesito, necesito volcar lo que llevo dentro y me inquieta. Necesito poder compartirlo, con solo una persona que me entienda me basta. Donde me siento más feliz es creando para deleitar a las personas. Los músicos somos privilegiados. Pienso que no hay ningún arte que se acerque tanto a los sentimientos”.

Manoli Aracil

El próximo 7 y 8 de mayo se estrenará en Engsbergen Bruselas (Bélgica) “Balla-Fien”, del compositor Jordi Peiró Marco (profesor de la Banda Municipal de Valencia).

Esta obra ha sido encargada por el director Bart Falise de la Harmonie Sta-Lucia Engsbergen , dedicada a su hija. Una balada romántica para trompeta que será interpretada por el magnífico trompetista belga Benny Wiame. El concierto se celebrará en dos sesiones, sábado dia 7 a las 20h y domingo día 8 a las 15h.

Otra de las obras que se interpretarán será “Anantapur”, del mismo compositor, que ya fue estrenada en el Palau de Valencia en conmemoración del 50º Aniversario de la Fundación Vicente Ferrer, dirigida por Jesús Perelló.

Como colofón de la segunda parte Jordi Peiró dirigirá el Himno de la Comunidad Valenciana, el cual nos comenta : “resultará muy extraño y a la vez emocionante escuchar nuestro himno en tierras belgas.”

Manoli Aracil

Teo Aparicio, Rafa Garrigós, Rafa Moral, Agustín Llopis, Ignacio Lloret, Juanjo Lloret, María Montel, Josevi Biosco, Sara Rodríguez y Sergi Santamaría nos descubren las claves de un gran éxito

Las Bandas de Música,  26 de marzo de 2022

Para realizar un proyecto de las características de Prowinds se necesita un gran equipo que pueda llevar a cabo la coordinación. Detrás de todo este trabajo se encuentra un buen grupo de profesionales. En esta ocasión hemos querido conocer a los precursores que lo componen.

Cada uno de ellos nos ha expresado su opinión personal tanto del proyecto como del resultado del último concierto. Sus opiniones particulares y profesionales. Todos poseen una trayectoria musical que, de forma conjunta, ha hecho posible reunir esa cantidad de músicos profesionales a los que les une un mismo fin, el poder compartir y disfrutar de sus conocimientos de forma unánime ya su vez enfocarlos a fines solidarios.

TEO APARICIO.

TEO APARICIO. Director artístico de VALENCIA PROWinds, compositor y docente en el IES Enguera además de en diferentes academias especializadas. Es doctor en humanidades y uno de los compositores y directores valencianos de mayor proyección internacional. Ha dirigido la mayoría de las bandas profesionales de nuestro país y ha realizado conciertos en Bélgica, Holanda, Portugal, Francia, Cuba, Costa Rica, Colombia, Japón y Rusia. En su catálogo como compositor figuran alrededor de 150 títulos para distintos conjuntos cambrísticos y sinfónicos.

“Creo que no es posible pedir más a un concierto inaugural de un proyecto tan abierto como éste en el que el ensemble era la primera vez que tocaban juntos y con un repertorio muy exigente. En estos tiempos en los que hay quien es tan amante del postureo (permítame la expresión) yo prefiero remitir a los lectores a los audios y vídeos que ya se encuentran a disposición de los aficionados en internet. Prefiero que juzgan ellos/as mismos/as. Sin miedo a equivocarme, creo que el resultado fue muy bueno y no tengo duda de que en dos o tres conciertos más que la banda haya terminado de juntarse podremos disfrutar de extraordinarias interpretaciones. Las expectativas se cumplieron con crecimiento. Por otro lado también quiero felicitar a mis compañeros/as del equipo coordinador porque la organización del evento fue impecable tanto a nivel musical como social”.

RAFAEL GARRIGÓS

RAFAEL GARRIGÓS. Director de la Sociedad Musical La filarmónica alteanense, de la compañía lírica andaluza y profesor del Conservatorio Profesional de Alicante. Ha dirigido algunas de las sociedades musicales más importantes de nuestra comunidad. Desarrolla gran parte de su actividad profesional en Italia como docente y tribunal en distintos concursos y certámenes. Como compositor tiene un catálogo diverso que contiene tanto obras cambrísticas como sinfónicas. Es autor además de un tratado didáctico de lenguaje musical.

“Podría resumirlo en una palabra: satisfacción. Como se puede imaginar a cualquier persona respecto al inicio de un proyecto como PROWINDS, los aspectos a tener en cuenta desde todos los niveles son muchos, y no fáciles de gestionar. Desde el punto de vista de la gestión, creo que es difícil resolver las cuestiones mejor en tan corto espacio de tiempo. Siempre teniendo en cuenta que en un colectivo tan grande y con muchas responsabilidades personales y profesionales surgen imprevistos, éstos se han gestionado bien, llevando al colectivo al objetivo final. Por otro lado, desde el punto de vista artístico ha sido un éxito corroborado por profesionales y público asistente en general”.

RAFA MORAL

RAFA MORAL. Licenciado en derecho y delegado de relaciones institucionales es miembro de la Agrupación Musical “L’Amistat” de Quart de Poblet, sociedad que ha presidido durante varios años. Muy vinculado al mundo de las bandas colabora en la actualidad como asesor de gestión en el proyecto Valencia PROWinds.

“A riesgo de no ser completamente objetivo, considero que organizativamente estuvo bien, ya nivel artístico espectacular. En cuanto a las ayudas institucionales creo que no se obtiene lo suficiente de ellas. En el mejor de los casos, las ayudas no son superiores al 80% de la parte subvencionable, no para todos los gastos. ¿Cómo cubrimos el restante 20% y los gastos no subvencionables?

En cuanto a la Ley del Mecenazgo, la asociación no puede pedir contribuciones privadas para iniciativas solidarias, pues esta Ley sólo considera beneficiarias a unas determinadas entidades sin ánimo de lucro, como las fundaciones y asociaciones declaradas de utilidad pública. Nos deja fuera, siendo igualmente entidades sin ánimo de lucro, en la gran mayoría de las asociaciones. Es sorprendente que ni siquiera beneficie esta Ley a nuestra Federación de Sociedades Musicales, cuando sí lo hace con las federaciones y asociaciones deportivas.”

AGUSTÍN LLOPIS

AGUSTÍN LLOPIS. Como profesor de clarinete ha trabajado durante varios años en la escuela “Maestro Ventura” de Enguera así como en la escuela de la CIUM de Genovés de donde es originario. Fue clarinete solista de la banda sinfónica de la FSMCV durante tres años. En la actualidad compagina su actividad profesional con la presidencia de esa sociedad musical.

“Cuando me comentaron formar parte de este proyecto no tuve dudas en decir que sí enseguida. Tal vez porque necesitas volver a estudiar un poco.., porque realmente sabes que disfrutarás volviendo a ponerte en un nivel alto, ya que el proyecto en sí te lo exige, y porque ensayo a ensayo notarás que vuelves a esa época de estudio, compromiso y responsabilidades. El proyecto es muy ambicioso y además está dotado de un gran grupo de profesionales que son los culpables de que esto empiece a sonar tan bien. Además de tocar casi todos, poco a poco se va viendo el papel que desempeñas o las tareas que te otorgan, todo ello para que los encuentros sean fluidos y del disfrute de los compañeros, que principalmente vienen a hacer música, que es a lo que vamos todos. El resultado de este primer encuentro personalmente pienso que ha sido excelente. La inmensa mayoría de la gente se ha volcado y cumplido con crecimiento en los ensayos. Después del concierto y escuchando algunos comentarios del público y las grabaciones, piensas y crees que ha sido un éxito con mucho trabajo detrás y con muy poco tiempo”.

IGNASI LLORET

IGNASI LLORET. Professor de trompeta en diferents escoles de música de la comunitat destacant la labor realitzada a l’escola de la societat musical “La primitiva xativina” de Xátiva. Ha actuat com a solista en diferents agrupacions cambrístiques i simfòniques. En l’actualitat és professor d’educació secundària en l’IES José María Parra d’Alzira.

Aquest projecte de València Prowinds ha estat per a mi com una injecció de motivació, il·lusió i ganes de compartir música amb grans professionals. Ha estat una trobada de retrobament amb companys que feia molt de temps que no coincidia, de conéixer a músics d’altres localitats i comarques; en definitiva, una trobada de companyerisme i de compartir allò que tenim tots nosaltres en comú: La Música. Musicalment, al meu entendre, no es pot demanar més: Hem gaudit fent música, de nivell; i sense cap altra pretensió, únicament per plaer. A més a més, si afegim la causa solidària del concert –els damnificats del volcà de la Palma–, podem concloure que aquest projecte ha superat, almenys, les meues expectatives. Per finalitzar, dir que poder treballar amb el meu amic i company Teo Aparicio, ha estat tot un luxe i satisfacció; primer, perquè ha confiat en mi per a formar part d’aquest meravellós projecte; i segon, perquè la  seua forma d’entendre la música i apropar-la als músics, sempre són un aprenentatge i exemple per a tots nosaltres”.

JUANJO GALLEGO

JUANJO GALLEGO. Titulado superior de oboe habiendo actuado como solista en la Joven Orquesta de Castilla-La Mancha, la Joven Orquesta Internacional, la orquesta de cámara Martin Codax y la orquesta de Oviedo. También ha colaborado con la Deutsche Oper Berlín, la Krasnoyarsck Chamber Orchestra y la Orquesta nacional de España. Actual compagina su labor como docente en distintas escuelas de música con la dirección de las unidades artísticas de la escuela de música de la CIUM de Genovés.

“Puedo decir que el resultado ha sido óptimo porque entiendo que un porcentaje muy alto de los objetivos propuestos para el proyecto han sido superados con satisfacción. Desde el punto de vista social pienso que el proyecto ha estado a la altura y desde lo artístico creo que hay pocas dudas sobre este tema, tanto en el directo como en las grabaciones se puede observar una agrupación con un nivel artístico de acuerdo con la plantilla que la forma”.

MARIA MONTEL

MARIA MONTEL. Profesora superior de flauta y educación secundaria es acreedora también de un máster en pedagogía musical. Cuenta con una amplia experiencia como docente en diferentes escuelas de música de la comunidad valenciana así como en distintos centros de ESO. Ha sido miembro de diferentes agrupaciones cambrísticas como el quinteto Domatge le Vento y actuado como concertista en varios recitales.

“La verdad es que sabía desde un principio que el resultado iba a ser bueno. En un grupo de músicos, si hay ganas de hacer música y los ingredientes son buenos, el resultado siempre es favorable. Es cierto que es muy complicado arrancar un proyecto desde cero, pero creo que cada uno ha aportado su granito de arena. Hemos remate todos hacia la misma dirección con mucha ilusión, que no era otra que disfrutar de y con la música”.

JOSEVI BIOSCA

JOSEVI BIOSCA. Profesor de tuba en diferentes escuelas especializadas de la Costera, La Canal de Navarrés y Vall d’Albaida, es en la actualidad titular del área de música en el IES Cotes Baixes de Alcoy. Ha sido uno de los principales impulsores de la sociedad musical Santa Cecilia de Canals así como de su escuela de música. Ha participado en distintos proyectos educativos como FIMESO.

“Ha sido positivo, no sólo por la parte solidaria sino también por la musical. Personalmente he podido formar parte de un grupo de músicos de alto nivel y que me ha permitido interpretar piezas musicales que en mi banda no suele interpretarse. He formado parte de una agrupación no “profesional” y en la que cada uno de los intérpretes ha estado a gran nivel y he disfrutado escuchando cada fragmento. Al final se ha cumplido uno de los primeros objetivos, llegar como instrumentista a objetivos que con nuestras sociedades musicales no solemos conseguir. Nada que comentar, por supuesto, del privilegio de estar bajo la dirección de una de las personas que más admire, como persona y como director”.

SARA RODRÍGUEZ

SARA RODRÍGUEZ. Profesora de saxofón y lenguaje musical durante varios años en escuelas de localidades como Quart de Poblet, Alaquàs, y Xátiva. Ha sido miembro de diferentes cuartetos de saxofón y actuado como concertista con Kamerata Orquestale y O.M. Santa Cecilia de Enguera. En la actualidad es maestra de educación musical en el CEIP Eduardo López Palop de Enguera.

“Ha sido una experiencia muy gratificante. Volver a ver a compañeros/as y sobre todo amigos/as que hacía mucho tiempo que no nos vemos ha sido muy emocionante.

Juntarnos todos y todas simplemente para intentar hacer música (y creo que lo hemos conseguido), sin más aditivos ni motivaciones que la propia música era algo que echaba mucho menos y con este proyecto lo hemos conseguido. Creo que para personas como yo, que por diferentes cuestiones no hemos podido dedicarnos de forma profesional a la interpretación musical, es un aliciente muy motivador para continuar tocando y estudiando, porque el tiempo de ensayo es limitado y atendido que esta formación está compuesta por grandes músicos, debes estar a la altura de los demás.
Si además de todo esto, colaboramos con una causa tan importante como por los damnificados por el volcán de la Palma, este proyecto lo tiene todo”.

SERGI SANTAMARIA

SERGI SANTAMARIA. Profesor de percusión del conservatorio profesional de Algemesí y de la escuela de música Maestro Ventura de Enguera. Realizó estudios de posgrado en la Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo (Alemania). Ha colaborado con diferentes agrupaciones y formado parte de la plantilla de intérpretes en orquestas jóvenes como la OFUV (Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia), JOSC (Joven Orquesta Sinfónica de Castellò), JONC (Joven Orquesta Sinfónica de Cataluña) y de la Gustav Mahler Jugendorchester (Alemania).

“Pienso que hemos tenido un arranque muy sólido con este primer encuentro en el que hemos disfrutado mucho y que nos ha dejado con muchas ganas de seguir adelante. Me he sentido integrado y rodeado de personas que transmiten una gran calidez humana y eso es algo que te llena de energía. Ahora nos toca seguir buscando oportunidades para consolidar aún más el grupo, crecer juntos e implicarnos en nuevas causas sociales y solidarias a través de la música que creo que es algo muy bonito y muy necesario hoy en día”. Valencia Prowinds continua la su programación. Su próxima actuación será enfocada al centenario de la muerte de Joaquín Sorolla, por este motivo, una de las obras que se interpretarán en el próximo concierto será “Homenaje a Joaquín Sorolla” del maestro Adam Ferrero dins de una variada programación que abarcará un gran repertorio de grandes compositores. La solidaridad, en esta ocasión, se enfocará hacia los problemas de Salut Mental en colaboración con la Federación Valenciana de Salud Mental. Podremos disfrutar de esto el 15 de mayo en la localidad de Alaquás.

Primer concierto de València Prowinds en el Auditorio Vicente Tortosa de la Llosa de Ranes

 

Una dona a la qual el destí li va fer emigrar, però no per això es va separar de les seues arrels, sinó tot el contrari, a més a més, va enriquir el seu talent i la seua cultura, va desenvolupar la seua obra a Veneçuela, un país ric en aquells dies i en el seu retorn va traslladar tot l’aprés a la seua terra natal.

Figures femenines com ella ja les trobem en ple segle XX amb dades molt més precises. Va morir el 15 de gener de 2019 envoltada de tota la seua família, un fet tan pròxim que ens dona l’oportunitat d’haver-la conegut fa pocs anys.

Escrito en Las Bandas de Música por MANOLI ARACIL el 20 de febrero de 2022

El seu destí era Nova York, però es va instal·lar a Veneçuela

Dolores Sendra va nàixer a Pego (Alacant) l’any 1927. El seu pare, enamorat de la música selecta, la va encoratjar a estudiar música, però la guerra ho va enterbolir tot i en finalitzar li va buscar un professor posant-la en mans del Mestre Palau, encara que als 28 anys, la incertesa laboral que existia a Alacant la va obligar a marxar-se. El seu destí era buscar a uns familiars a Nova York, però com no sabia com trobar-los va passar primer per Caracas (Veneçuela) on uns coneguts li van oferir casa de manera provisional.

Va ser allí on va fixar la seua residència de manera definitiva durant més de 18 anys. Es va casar i va trobar treball exercint la seua carrera de docent i component gran part de la seua obra. Va estudiar cant i va ser professora de solfeig i piano en diverses escoles i centres educatius, recitant i fent nombrosos concerts tant de pianista com de soprano en cors nacionals, treballant també per al Ministeri.

En divorciar-se va decidir tornar a Espanya amb els seus fills. Ací li esperaven la seua mare i germans. Era l’any 1972. Passat un temps van vindre a buscar-la des de Veneçuela, fins i tot li enviaven cartes perquè tornara a continuar treballant, però la seua mare es va negar al fet que tornara, a més Dolores volia estar amb els seus fills. Va ser una decisió molt difícil perquè allí era molt més valorada i amb més activitat professional.

Una de les primeres dones directores de bandes de música

Va començar els seus estudis a la seua ciutat natal, cursant la carrera de piano i composició en el Conservatori de València, en aquells dies “Conservatori de Música i Declamació”, obtenint el primer premie fi de carrera en la seua modalitat.

En 1949, la Banda Municipal de Pego va estrenar l’Himne a la ciutat compost i dirigits per ella, convertint-se així en una de les primeres dones a dirigir una banda de música.

Dolores Sendra amb el Mestre Palau

Encara sent alumna del Mestre Palau, va estrenar en 1951 el “Concert Dramàtic” acompanyada per l’Orquestra Municipal de València i el seu mestre com a director.

Totalment polifacètica: Jutgessa, locutora i directora del Conservatori Municipal de Xábia
En tornar a Espanya en 1972 es va convertir en la primera directora i professora de piano i solfeig en l’Institut de Música de Xábia (creat per José Mayor, alumne seu, actual Conservatori Municipal. Això va fer que el seu labos’intensificara encara més. A la mateixa vegada exercia de jutgessa de districte en el jutjat de Pego que també combinava amb la seua faceta radiofònica presentant el programa “PolicromiesSonores”.

Dolores Sendra Fue una gran pionera en la investigació de la música popular

És molt reconeguda per la seua gran labor de recopilar la música valenciana, de fet, molts dels seus treballs estan publicats en els Quaderns de Música Folklòrica Valencianade l´Institut Alfons el Magnánim, encapçalat des de la seua fundació pel seu gran professor Manuel Palau com a director i cap d’estudis. Des dels seus principis figuren com a becaris Dolores Sendra, María Teresa Oller i Antonio Chover.

Dos anys abans de la seua mort, va ser distingida com a Insigne de la Música Valenciana. 

Al costat dels guardonats també estava el seu preuat mestre Manuel Palau, al qual en el seu discurs es va dirigir a ell com un segon pare amb el qual va voler compartir el seu premi. Entre altres guardonats es trobava també Enrique García Asensio.

Compositora, intèrpret, cantant, docent, pianista, investigadora… amb un gran llegat d’obres, Dolores posseïa un caràcter vital, alegre, lúcid… molt envejable encara en els seus últims anys, amb una edat avançada, ja que va morir als 91 anys. Per a la mostra de totes aquestes qualitats humanes, hem tingut la sort de trobar una entrevista de l’any 2018, publicada en la Revista Digital “Notes de pas” del Conservatori Superior de Música de València, dins de l’article La Invisibilitat sonora, realitzada pel Grup de RecercaSonora, integrat per Cristina Aguilera (CSMV), Maria José Labrador (UPV), Daniel Labrada(Conservatori Professional de Música de Castelló), José Miguel Sanz (CSMV), i Paula Tamarit (CSMV) , els detalls de la qual hem volgut recollir per a mostrar el seu costat més humà. L’entrevista està disponible en http://revistadigital2.csmvalencia.es/la-invisibilidad-sonora es va realitzar a la seua casa, a la ciutat de Pego, el 10 de març de 2018 per José Miguel Sanz i Paula Tamarit en presència de la seua germana, Elvira Sendra Bordes, i la seua filla, Dolores Amelia Medina Sendra, catedràtica i pedagoga del Conservatori Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de València.

Els desplaçaments li suposaven un gran esforç per al seu aprenentatge

Amelia conta que a la seua mare li suposava un gran esforç el desplaçament de Pego a València per a poder fer classes amb el seu mestre, així que al principi només es preparava i presentava als exàmens.

Aquest tipus d’ensenyament/aprenentatge consistia en el fet que el senyor. Manuel li reservava una setmana completa cada 3/6 mesos per a revisar-li tot l’estudiat. En un quadern anotava totes els exercicis, correccions i aclariments, tot allò que havia d’estudiar unes setmanes abans de tornar a classe. Durant aqueixa setmana que romania rebent les classes s’allotjava a casa d’uns familiars de Patraix o en un convent de monges que hi havia al Carrer Balmes.

En entrar en ensenyaments més intensos com a Harmonia i Composició, havia de mantindre correspondència amb el mestre, perquè havia de corregir i retornar els treballs, fins que arribava al punt de necessitar alguna classe presencial.

Posteriorment ja va finalitzar els seus estudis cursant els seus últims anys en el Conservatori de València, acabant amb Premi Final de Carrera. Encara així es lamentava de no haver-se quedat a residir a València per a poder continuar aprenent més, però la necessitat li impedia viure en la capital i no al seu poble. L’obsessió cap a la música era tal que viatjant en l’autobús escoltava el motor com si fora una orquestra.

Com ja hem indicat, gràcies a l’entrevista que es va realitzar, hem pogut reviure el seu caràcter més humà. Allí els va rebre en una àmplia i lluminosa estada, amb retallades, fotos, records, programes… tot sobre una taula de llitera. Nombrosos documents que plasmaven tota una vida musical.

Aprenia les lliçons de memòria en sentir-les cantar als alumnes més majors

Compte anècdotes amb les seues pròpies paraules, emocionada, feliç… com quan era molt xica que s’aprenia les lliçons de memòria i sense estudiar les cantava. Quan el professor, José Oltra, els donava uns minuts per a repassar la lliçó, ella es distreia i li deia que ja la sabia. Un dia li va dir al seu pare que fins i tot li podia repassar el llibre complet d’una sola vegada. És clar (ens diu ella) que eren lliçons molt pegadizas com les del llibre “Solfeig dels Solfejos” i amb tan sols sis anys en sentir cantar als majors, les aprenia. Era la més xicoteta de la classe i el professor li va indicar al seu pare que era una xiqueta amb moltes qualitats, per la qual cosa sense pensar-ho i amb la seua gran afició a la música no el va pensar ni un segon a encaminar-la a això, encara que hi havia un aspecte que no coincidien, ja que Dolores s’inclinava a la música popular i el seu pare a la selecta.

El seu pare mai va ser músic per circumstàncies com haver-se quedat sense mare des de molt xicotet i en una època molt difícil, però sempre que desapareixia ho trobaven escoltant els assajos de la banda o els programes musicals de la ràdio clàssica, per això, va encoratjar a Dolores. Acabada la guerra, li va preguntar si volia estudiar música i ella va dir que sí, van viatjar a València a preguntar per algun professor i li van indicar al Mestre Palau.

El Mestre Palau va reconéixer el seu talent sol en sentir-la tocar

Dolores tenia les xicotetes nocions que Oltra li havia ensenyat. Palau en sentir-la tocar va assentir al seu pare que efectivament tenia qualitats. Des d’aquell dia ho va estudiar tot amb ell, solfeig i piano. No va tindre un altre professor, fins i tot va aprendre amb ell nocions d’anglés. La dona de Palau i les seues filles la van arribar a considerar com de la família.
Una gran sort és que la filla de Dolores, Dolores Amelia siga Catedràtica del Conservatori de València, gràcies a ella, l’obra de la seua mare està catalogada i pot ser estudiada i enfocada als alumnes del conservatori.

Sap apreciar per això la gran professionalitat de la seua mare en anècdotes en la qual ella, encara sent molt xicoteta, va ser una vegada testimoni de com va haver de substituir una veu de contralt sent soprano perquè la solista no apareixia. Interpretava la veu fent un pas al capdavant i després continuava la seua tornant al seu lloc.

Hi ha moltes obres de Dolores sense estrenar, com el concert per a piano i orquestra que Amelia està orquestrant. La influència que la seua mare exerceix sobre ella, fa que en general vulga que es prenga interés per la composició femenina, no sols perquè s’enfoque a l’estudi de ser dones, sinó perquè no es perden per circumstàncies de l’època. Amelia també té recopilada les composicions de Lola Vitòria.

Va recollir tot el seu repertori que el tenor còmic de Villena s’havia trobat en el fem (aquest tema el recopilem en aquesta secció de Pioneres en el primer article). També té localitzat un concert per a piano i orquestra de María Teresa Oller, el qual sí que està orquestrat i donat al pianista Leopoldo Querol, però mai va ser interpretat per qüestions d’agenda. Té també la certesa que existeix un enregistrament en Ràdio Nacional de la interpretació del “Concert Dramátic” de Palau interpretat per la seua mare i dirigida per ell, però mai ho ha pogut trobar, pot ser que desparecieraja que va anar abans de la “riuada”.

Com ja hem dit anteriorment, el redactar la vida de dones entrades ja en el segle XX, dona l’ocasió de poder conéixer a persones que han conviscut i aprés amb ella. Alumnes que han seguit la carrera professional i que encara recorda com Joaquín Sastre, Ferrán Ferrando, Pep Sendra…

No la van acceptar com a directora en ser dona…

Altra de les anècdotes va ser la de l’Himne de Pego. Li van preguntar si tenia algun himne i precisament estava component eixe. Els va agradar en escoltar-ho i ho van fer oficial. Dolores no tenia treball i el Mestre Palau li va oferir una banda que no tenia director, per a ell no existia diferència entre homes i dones en el pla professional, de fet a ella la considerava solament com un bon músic.

Actualment es respecta a les dones en aquest treball, però en aquella època li van dir que una dona no la volien com a directora. Ella podia estar com si ells foren dones, però ells no podien imaginar que ella fora un home, no obstant això, va preparar l’himne i igualment va dirigir l’estrena, però aquella circumstància va fer que Dolores abandonara aquella proposta de treball…

Transcorreguts els 50 anys de la composició de l’Himne, va haver-hi un alcalde que va celebrar l’Aniversari, no obstant això, uns altres deien que allò era de Franco… era el que hi havia en l’època dels 40…

El primer cor que es va formar a Pego també va ser creat per ella abans de partir a Veneçuela. La idea se li va ocórrer perquè unes quantes dones (avietes) que anaven pel carrer per Setmana Santa interpretaven les cançons a dues veus, per tant, si unia a més joves, podrien perfectament cantar-les a quatre… i així va aconseguir crear un cor que va estrenar en l’Homenatge al Pare Banyuls. Ella mateixa es lamenta que en marxar-se ací quedara un treball perdut…

Partitura de Dolors Sendra

Recollia les cançons populars viatjant pels pobles gravant amb un magnetòfon
Altre dels treballs que va realitzar abans de marxar-se va ser la recopilació de cançons populars col·laborant amb Palau. Anava pel pobles amb un magnetòfon fent els enregistraments. El seu pare l’acompanyava, perquè no estava bé vist que una xica jove fora tan sola pels pobles. Quan arribava a casa les escrivia i copiava, feia la transcripció i les enviava al mestre. Aqueix llibre es va editar, però encara així queden més de 400 cançons sense incorporar. Té molt bons records d’allò, fins i tot els pobletans li feien regals. Passats els anys li han fet alguns homenatges des de les poblacions.

El record més preuat per a Dolores Sendra sempre va ser el seu mestre, li recorda com un pare, ell sempre va veure en ella una alumna molt treballadora i ella en ell un professor inigualable, de gran categoria, enamorat de l’ensenyament. No deixava dubte sense resoldre. Feia treballar als alumnes de manera incansable. No li agradava perdre el temps amb els negats a la música i mai va ensenyar per diners. Li agradaven els que treballaven amb ganes, pensava que el llegat més preuat que deixa un professor són els bons alumnes. No li agradaven les vacances precisament per això, perquè es parava d’estudiar. A ella mai li va posar inconvenients, fins i tot la va afavorir econòmicament, ja que eren temps difícils i la seua família no era massa adinerada.

A Dolores li unia una gran estima amb María Teresa Oller, les dues eren alumnes de Palau. Els va unir una forta amistat fins a ben entrades en edat. Quan Dolores va començar a treballar per primera vegada (la Vall d´Uxó) no li donava temps a agafar l’autobús per a tornar i María Teresa li oferia un llit plegable per a dormir. També recorda amb agraïment que quan anaven a fer classe juntes li preparava un entrepà per a tornar en l’autobús a casa.És lamentable que dones tan influents d’aquesta època no tinguen reconeguda la seua obra. Per diverses circumstàncies, tant una com l’altra tenen encara moltes composicions sense estrenar un complet error per a la cultura musical valenciana. En 2002, l’Ajuntament de Pego va tindre una bona iniciativa, va convocar l’I Concurs Nacional “Dolores Sendra” per a Joves Intèrprets. La intenció va ser bona, però es van escatimar fons i esforç celebrant solament una edició. Ens indica la seua filla Amelia que seria un gran somni que se’ls brindara un homenatge tant a María Teresa Oller com a la seua mare per a en el reconeixement de les seues obres.

Amb el sobrenom de Lolita Soriano va ser l’autora del primer himne del València, C.F.

Las Bandas d Música, MANOLI ARACIL– 10 de enero de 2022

Poc conegudes, però no per això inexistents van ser moltes dones valencianes les que van treballar després de la postguerra per a adaptar-se a la nova realitat del país. Igual que els seus col·legues masculins van treballar en l’àmbit cultural; no obstant això, obtenien menor protagonisme i reconeixement.

Cos de text
D’això tractem en aquesta secció de “Pioneres”, per tal de valorar el treball cultural femení. Rescatar, localitzar a aquelles dones, estudiar les seues partitures, la seua vida, les seues obres, valorar-les sense més pretensió que el seu reconeixement. Elles van alçar els pilars de la igualtat, d’igual forma com a grans professionals de la música, per això hem de saldar el deute històric que tant mereixen. Una d’aquelles grans desconegudes va ser María Dolores Soriano Raga, coneguda també com Lolita Soriano.

Infravalorada per la seua condició femenina

Aquesta compositora va treballar de manera incansable en la postguerra, no obstant això, en existir distinció entre el treball masculí i femení no es va poder desenvolupar professionalment com deuria per la seua condició femenina.

Els homes exercien el treball de manera pública i les dones de manera íntima, alguna cosa que els posava més difícil que el seu treball fóra conegut. Aquelles que ho aconseguien eren mal vistes i ignorades, fins i tot infravalorades. La invisibilitat femenina sempre era present; un gran impediment per al desenvolupament professional.

Les dones havien de complir el paper d’esposa, mare, filla, mestressa de casa… i si s’oposaven a eixos cànons, havien de lluitar fortament, mostrant la imatge de “bestioles rares” i més, sobretot, en el camp de la composició, perquè això suposava una capacitat intel·lectual encara més superior que es dubtava que elles tingueren.

Durant 50 anys va ser professora del Conservatori de l’Ajuntament de València

María Dolores Soriano Raga va ser durant cinquanta anys professora del Conservatori de l’Ajuntament de València. La seua gran evolució es desenvolupa en l’època franquista, per això posseeix entre les seues composicions nombroses marxes militars d’exaltació, patriòtiques, himnes religiosos, cançons espanyoles i pasdobles. Igualment va ser la fundadora del Cor Infantil “Juan Bautista Comes” al costat de José Roca.

Potser és la compositora més antiga que es té constància en els arxius de la Banda Municipal de València i la que més composicions posseeix, són algunes Així canta València, Olerizo, Capseta de Música, Llamas d’Art…

Malgrat ser molt prolífica, existeixen poques dades d’ella, de la seua vida… no apareix en els diccionaris de música valenciana. Té molta música escrita per a banda, veu i piano, uns àmbits en els quals signava com Lolita Soriano.

Com a compositora i docent també va crear moltes cançons infantils i un preciós Ocell Maríaper a veu i òrgan.

Compositora del primer Himne del València Club de Futbol

La seua obra més coneguda és la del primer himne del València Club de Futbol: “Hurra el València, hip, hip, hurra”. Molts dels seguidors desconeixen que la seua autora és una dona, no obstant això, aquest himne va ser dirigit i estrenat per ella en la vesprada del diumenge 21 de setembre de 1924 en el camp del Mestalla interpretat per la Unió Musical i el Cor del Micalet.

El València ja s’havia establit al Mestalla i va decidir obtindre un simbolisme, per a això va encarregar una cançó que el representara i va anar Lolita Soriano al costat de Bernardo Duties, que va aconseguir un himne vibrant.

El dia de l’estrena, a més de l’himne, es va presentar la bandera oficial. En acabar la interpretació, va ser tal l’èxit que va caldre ser repetit a causa de la gran ovació dels aficionats. Els crítics de l’època ho consideraven una miqueta barroc, però el públic demanava la seua repetició una vegada i una altra. No obstant això, malgrat l’èxit, a poc a poc va anar caient en l’oblit substituït pel pasdoble Valènciadel mestre José Padilla, que, amb el temps, va ser adoptat com a himne oficial. Podria dir-se que un dels motius del relegue en l’oblit va ser per ser escrit per mans femenines. En 2005 va ser reestrenat per l’Agrupació Musical Els Majors de L´Horta Sud d´Aldaia.

Escriu el primer poema en valencià de l’època franquista

Altra de les seues obres es va interpretar en 1939 en la commemoració del seté centenari de la Conquesta de la Ciutat de València per Jaume I. L’ambient d’aquell moment era, ja, totalment espanyolista i la composició tenia, no obstant, com a títol “Nostra Senyera” . Es converteix així aquest poema en el primer escrit en valencià durant la dictadura franquista. Ho va escriure per a la celebració del 9 d’octubre. Els seus últims versos són els següents:

València,
València,
la més florida i bella ciutat,
contempla a sons fills predilectes
que sempre estan al seu costat.


Dijosos i alegres,
en aquesta festa esplèndida digam:
Que vixca la nostra Senyera
qu’és el cor dels valencians!!

Les seues obres continuen sent desconegudes

Quant a les plataformes digitals actuals només podem escoltar el pasdoble “Llamas d’Art” interpretat per la Banda de Dons de la FSMCV. Una llàstima que obres de tan gran riquesa i compostes per dones no es puguen gaudir ni ser escoltades en sales de concert al no ser interpretades ni gravades.

De nou ens hem tornat a sorprendre en aquesta secció de “Pioneres” en voler visibilitzar una nova compositora, perquè resulta molt difícil de trobar entre documents històrics aquest tipus de biografies. Només hem pogut esbrinar que va ser coetània de Etelvina Ofelia, elaborant una gran labor pedagògica després de la Guerra Civil.

Estem ja situats en el segle XX i encara aquestes dones no han sigut reconegudes com bé mereixen per la seua labor educativa. Més aviat estan silenciades, les seues obres estan ben guardades en arxius històrics als quals tan sols accedeixen historiadors. Aquesta no és una forma de reivindicació, sinó de deute històric cap a elles. És un fet despietat i molt penós que aquesta classe de compositores estiguen relegades a l’oblit. Dones que han aconseguit titulacions superiors amb gran lluita en una època en les quals havien de doblegar el seu esforç per a aconseguir un buit en la cultura musical. Van realitzar els seus estudis en el Conservatori de València, igual que els seus companys i no es veuen igualment considerades.

Els llistats del Conservatori estan replets en les fulles de les seues matrícules de figures femenines docents, però les seues composicions sempre són interpretades com a obres menors. La majoria es van dedicar a la docència per no tindre l’oportunitat de ser intèrprets, no per això la docència cobra menys importància, només és la mostra que les dones no s’exposaven de manera pública, sent així menys admirades.

Va treballar de manera incansable en la postguerra, no obstant això, no es va poder desenvolupar professionalment com deuria per la seua condició femenina

El 9 d’Octubre de 1939 va escriure i va donar a conéixer el primer poema en valencià del període franquista

Va ser la fundadora del Cor Infantil “Juan Bautista Comes” al costat de José Roca

Su pasodoble Balones es el actual himno de Banimarfull. 

Siguiendo este ciclo de mujeres pioneras, nos adentramos ya en el siglo XX con María Teresa Andrés Blasco.

Las Bandas d Música, MANOLI ARACIL30 de noviembre de 2021

Esta compositora fue muy importante en la música de baile y por la época y la libertad que se iba incorporando en la vida social hacia la mujer, las bandas de música, aunque en minoría, ya incorporan en sus repertorios composiciones con nombres femeninos, evitando seudónimos para ocultar su nombre.

Es el caso de esta compositora, quetiene una gran variedad de música dedicada a las bandas, como algunos pasodobles que se convierten en himnos en algunos pueblos valencianos.

Sus padres, Salvador Andrés Fullana yMaría Blasco Villaplanaeran naturales de Benimarfull, aunque ella nació en Valencia el 13 de septiembre de 1910 y muere ya en pleno siglo XX en el año 1992.

Su enfermedad asmática le impidió su deseo de ser concertista (ladillo o destacado)

Su gran ilusión fue siempre ser concertista, inicia y acaba sus estudios en elConservatorio de Valencia, siendo algunos de sus profesores Antonio Fornet Asensi de piano, Pedro Sosade Harmonía de Historia de la Música Eduardo López Chavarri.También recibió clases particulares de Ramón Ribes, muy buen amigo de su padre. Al acabar sus estudios en 1930 se convierte en profesora de piano en el mismo conservatorio.

Su deseo de ser concertista se ve truncado por la necesidad de reposo que le conlleva su enfermedad de asma, por lo que estuvo dos años sin actividad que pasó en el pueblo de sus padres, Benimarfull.

Uno de sus grandes éxitos y sin ser todavía compositora profesional es el Xotisque compuso para Radio Valenciatitulado “Ellos son así”,a un programa con este mismo nombre. Su música se caracteriza por ser humorística y el estreno resultó un éxito rotundo.

Sus composiciones en rasgos generales, son sencillas y populares, enfocada siempre a la rebeldía del pueblo, con canciones satíricas y bailes, sobre todo para ser interpretadas por las bandas de música. A ello le acompaña su esposo Ernesto Hurtado, amante de las tradiciones, con el que contrajo matrimonio en 1945. Natural de Benimarfull y escritor de cuatro libros sobre esta población.

En 1972 presenta un villancico que resulta finalista en un Festival de Canciones Navideñasen Hospitalet de Llobregatcon el título Jesús Nen.

Ya en la década de los 80, más concretamente en el año 1982, (hay que señalar que las mujeres ya habían comenzado a incorporarse en las Bandas de Música)

El pasodoble Balones fue arreglado por Tomás Olcina Ribes con el permiso de María Teresa, se le puso letra y se convirtió en Himno de esa población.Más tarde, el alcalde de Benimarfull le encargó un pasodoble para Benimarfull, el cual, más tarde se convirtió en Himno de la población.

Para ello, se le necesitaba poner letra y el pianista Tomás Olcina Ribespidió permiso a María Teresa para cambiar el trío de esta composición, a lo que ella muy amablemente no opuso ningún problema.

Nos cuenta este pianista que era un persona alegre y muy simpática. Personalmente asistió al estreno del pasodoble convertido en Himno y le encantó, ya por aquel entonces llevaba en mente la composición de uno de sus pasodobles más interpretados y populares,  “El Delirio Ché!”,que, posteriormente fue adoptado por la Unión Musical “El Delirio”de Gorga

Sus éxitos van aumentando y en 1985, el alcalde de Benimarfull le encarga el pasodoble para el pueblo, el cual, igualmente que el anterior se convierte en himno de la población. Fue interpretado por primera vez por la Unió Musical de Muro d´Alcoi.

En la SGAE figura también bajo el nombre de María Andrés Blasco (ladillo o destacado)

Hay que decir que los avances de la época, dan lugar al mejor reconocimiento de las mujeres hacia el mundo de la música más popular, por ello no es inconveniente que sus obras puedan formar parte de laBiblioteca Municipal de València, Aunque a pesar de ello, en algunos archivos, su nombre aparece en ocasiones cambiado, suprimiendo el segundo, pasando solamente a María Andrés Blasco.

Otro aspecto del que nos podemos sentir afortunados es que al acercarnos ya a nuestra época, podemos contar con el disfrute de sus obras en formato digital, en plataformas que se aprecian mucho más el arte compositivo de esta mujer y que desde la década de los 50, cuando perfeccionaba sus estudios con Pedro Sosaingresó en la SGAE.

Algunas de ellas son:

Andaluza de mis sueños, banda

Balones, pasdoble banda

Benimarfull, pasdoble, banda

Costa Blanca, banda

El delirio che, banda

Gozos al Santo Cristo del Consuelo

Mocita cascabelera, veu i piano

Plegaria a la Mare de DéuUn hecho relevante de esta compositora son los escasos datos que se pueden encontrar sobre ella, por ello damos las gracias a la familia de Tomás Olcina, pianista que modificó el pasodoble “Balones” para adaptar la letra y convertirlo en Himno, al que ella aceptó gustosamente. Esta familia la conoció personalmente y nos ha facilitado muchos datos para poder recabar información).