Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Dosbarrios recupera su Certamen Internacional de Bandas y homenajea al compositor toledano Emilio Cebrián
Cebrián, nacido en 1900, dejó un amplísimo legado de obras que forman parte de los repertorios de las bandas de música
Participan la Banda de Música de El Tiemblo (Ávila), la Societat Musical Santa Cecília de Guadassuar (Valencia) y, como anfitriona, la Unión Musical Santa Cecilia de Dosbarrios
El certamen tiene carácter benéfico para el pueblo de Ucrania por lo que comenzará con la interpretación conjunta del himno de este país
Toledo, 27 de julio de 2022/
El próximo sábado 30 de julio se celebra la XII edición del Certamen Internacional de Bandas de Música Villa de Dosbarrios. Tras el parón obligado por la pandemia de COVID, la Unión Musical Santa Cecilia de Dosbarrios recupera la organización de este concurso, único en Castilla-‐La Mancha. El Ayuntamiento de Dosbarrios es el principal patrocinador de este evento cultural, y cuenta también con la colaboración de la Diputación de Toledo.
Esta edición está dedicada a “Toledo y sus Bandas de Música” y rinde homenaje al compositor toledano Emilio Cebrián, quién dejó un amplio repertorio musical, a pesar de su breve trayectoria al morir con 43 años. Por ello las bandas concursantes deberán interpretar “Una noche en Granada”, una de las obras fundamentales de Cebrián.
PUEBLO DE UCRANIA
Este certamen que ha hecho siempre gala de su lema“Mucho más que música” y ha ido desde su inicio un poco más allá de lo estrictamente musical. En este 2022, ha querido no ser ajeno al horror de la invasión de Ucrania, sensibilizándose con el sufrimiento de tantas personas inocentes y convirtiendo esta edición en un escaparate para recaudar fondos destinados a las personas acogidas en España procedentes de las zonas más castigadas de ese país. Causa solidaria que será gestionada por la prestigiosa Fundación Madrina, contando además con la colaboración y mediación de THRibune.
https://madrina.org/certamen-‐solidario-‐toledo-‐a-‐favor-‐ninos-‐ucrania/
PROGRAMA DEL CERTAMEN
El próximo sábado 30 de julio a las 20.15 horas en la plaza de la Constitución de Dosbarrios, más de 300 músicos de las bandas participantes que interpretarán juntos el himno de Ucrania. A las 20.30 horas se realiza un desfile de las bandas participantes, desde la Plaza de la Constitución hasta el recinto de celebración del certamen.
En el concurso, que arranca a las 22.00 horas, además de “Una noche en Granada”, cada una de las bandas concursantes interpretará composiciones relacionadas con el mundo del cine.
El jurado, que decidirá los premios en esta XII edición, está compuesto por Vicente Pelechano, director titular de la Banda Sinfónica Municipal de Santander; Beatriz Hernández, directora de la Orquesta Filarmónica de Toledo y profesora del Conservatorio Superior de Toledo; y Markus Mauderer, director Ejecutivo de la Asociación Mundial de Bandas de Música WASBE y jefe del departamento de composición de la Academia de la Música de Staufen (Alemania).
El certamen podrá seguirse por streaming en el canal de YouTube de la Unión Musical Santa Cecilia de Dosbarrios, a través del siguiente enlace:
https://m.youtube.com/channel/UCfgWFaoEDPz6HHfnHx5-‐0sA
I Curso de Dirección Lucía Marín
La Federación Extremeña de Bandas de Música organiza el I Curso de Dirección Lucía Marín, que se celebrará del 2 al 4 de septiembre en Villafranca de los Barros.
CONTENIDOS
REPERTORIO
HORARIOS
Viernes 26 Agosto: Clase Online de Preparación
Viernes 2 Septiembre:
Sábado 3 Septiembre:
Domingo 4 Septiembre:
Lucía Marín (Linares, 1982) es una de las más destacadas directoras de orquesta españolas de la actualidad. En su debut con la Orquesta Nacional de España la prensa especializada dijo de ella:
Reconocida por el periódico El País como una de las jóvenes valores de la dirección de orquesta española, y por la Revista Ritmo como “Arte y Pasión en el pódium para el siglo XXI”, Lucía ha dirigido un gran número de las orquestas españolas cosechando grandes éxitos, entre las que destacan: la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, de Galicia, de Castilla y León, de Tenerife, Navarra, del Principado de Asturias, de Euskadi, Filarmónica de Málaga, de Gran Canaria, Oviedo Filarmonía, de Valencia, Ciudad de Granada, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, y Joven Orquesta de Canarias.
También ha dirigido numerosas bandas de la geografía española entre las que destacan la Banda Municipal de Jaén y la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, y su interés por la pedagogía de la dirección le ha llevado a ser invitada a impartir Encuentros de Dirección regularmente por distintos puntos de nuestro país desde 2016. En ese mismo año fue jurado del prestigioso Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia. Ha sido distinguida como socia de honor, insignia de plata y directora honorifica de muchas de las asociaciones musicales con las que colaborado.
Lucía Marín cuenta con un amplio repertorio sinfónico y lírico, con más de 15 producciones operísticas y ha dirigido distintos países como España, Italia, Portugal, Austria, Rumanía, China y Estados Unidos. Su amplia formación académica incluye el doctorado en dirección de orquesta por la Universidad de Kentucky, y master en dirección de orquesta por la Universidad de Illinois, ampliando sus estudios con Jorma Panula, Peter Gülke en la Internationale Sommerakademie Mozarteum, y la Riccardo Muti Italian Opera Academy. Lucía Marín estudió la carrera de piano con pianista Pilar Bilbao en el Conservatorio Superior de Sevilla, y la carrera de dirección de orquesta en el Centro Superior de Música del País Vasco siendo su maestro Enrique García Asensio.
A lo largo de su carrera ha sido distinguida con los premios de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla 2006, Premio Andaluces del Futuro 2009, Premio Jaén Joven de las Artes del Instituto Andaluz de la Juventud 2014, Premio Cultura Viva ¨Artista Revelación ̈2017, Premio Ideal de Cultura 2019, y reconocida por su tierra con La Bandera de Andalucía 2020.
Dossier y hoja de inscripción en pdf
Concierto de clausura del XIII Curso de dirección de banda, orquesta y coro y homenaje a Don Alejandro Poleo López
Auditorio de la Matanza. 24 de julio de 2022
Resumen del concierto de clausura del XIII Curso de dirección de banda, orquesta y coro de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
https://www.instagram.com/tv/CgfVOthIBtD/?utm_source=ig_web_copy_link
En el transcurso del concierto, tuvo lugar un cariñoso homenaje a Don Alejandro Poleo López por su labor como presidente de la misma durante estos últimos 15 años.
https://www.instagram.com/tv/CgjyHsGAwqq/?utm_source=ig_web_copy_link
“Llegue desde aquí nuestro más sincero cariño y admiración por él y su labor con esta su casa y la gran labor que siempre hizo y sigue haciendo por las bandas de música de la isla.” Mensaje de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música a Don Alejandro Poleo López
Los vídeos completos, pronto estarán disponibles en el canal de Youtube de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música
https://www.youtube.com/channel/UCpQ9pDwoM35_-ZBGpr7Y1CQ
Early Music Morella prosigue con Delia Agúndez & Eduardo Egüez, Marco García de Paz y el Ensemble Ibn Badja
El XI Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, llega a su ecuador con la soprano cacereña y el vihuelista argentino; el director asturiano dirigiendo al Coro Early Music Morella y la formación andalusí
El próximo jueves, último día del festival, la actividad empezará en el Teatro Municipal con Bassa capella, y finalizará en la Basílica Arciprestal de Santa María con el espectáculo La dansa de la mort
Han actuado ya en Morella relevantes formaciones, artistas y cantantes como Capella de Ministrers con dos conciertos a la luz de las velas, Pablo Márquez, Academia CdM y Patrizia Bovi, con una gran acogida del público
Morella ha contado con prestigiosos periodistas y expertos nacionales y programadores internacionales y responsables de festivales europeos en una iniciativa que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española
Los ponentes, que elogiaron la organización y la propuesta experiencial del festival, constataron el “futuro”, “efervescencia extraordinaria” y la “capacidad de emocionar” de la música histórica
Concierto de Capella de Ministrers con Èlia Casanova y Pino de Vittorio en el festival Early Music Morella.
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, llega a su ecuador con los conciertos que ofrecen Delia Agúndez & Eduardo Egüez, hoy martes 26 a las 19.30h. Marco García de Paz dirigirá al Coro Early Music Morella el miércoles 27 a las 19.30h, y por la noche actuará Ensemble Andalusí Ibn Badja a las 22.30h. Bassa capella a las 12h, y el espectáculo La dansa de la mort, a las 19.30h, clausurarán esta edición el jueves 28.
La soprano cacereña Delia Agúndez y el vihuelista argentino Eduardo Egüez brindarán el programa Vaya de fiesta en la Iglesia de San Juan con obras de autores de los siglos XV al XVIII como Luis de Milán, Esteban Daça, Alonso Mudarra, Luis de Narváez, Juan del Enzina, Santiago de Murcia, José Martínez de Arce y Juan Manuel de la Puente, cuya obra da título a este concierto.
Agúndez aborda repertorios que abarcan desde la Edad Media hasta las últimas vanguardias, lo que la ha llevado a auditorios de todo el mundo. Ha actuado como soprano solista junto a orquestas como la de RTVE, Castilla y León, Cadaquès, Barroca Catalana, Región de Murcia, Extremadura, Mitteleuropa, entre otras. Colabora asiduamente con prestigiosas agrupaciones y sus actuaciones han sido retransmitidas por TVE, RNE, Radio Clásica, France Musique, Mezzo, Arte, Catalunya Clàssica o Canal Extremadura.
Por su parte, Egüez ofrece conciertos como solista en numerosas ciudades del continente americano, Europa, Australia, Turquía y Japón, con el reconocimiento de la crítica especializada y del público. Ha sido premiado en numerosos concursos internacionales, es profesor de laúd y bajo continuo en la Musikhochschule de Zürich (Suiza), ha grabado la obra completa de Johann Sebastian Bach para el sello americano Ma Recordings y desde el año 2005 dirige el ensemble La Chimera, dedicado a la fusión de distintas formas de arte dedicando una especial atención al diálogo entre la música antigua y la moderna.
Marco García de Paz dirigirá al Coro Early Music Morella en el programa Dara la notte il sol en la Iglesia Arciprestal de Santa María. La entrada es gratuita para este concierto hasta completar el aforo. El músico asturiano, uno de los directores corales más prestigiosos de España, ha ganado en dos ocasiones el Gran Premio Nacional de Canto Coral, en sus ediciones de 2003 y 2006, colabora con figuras y agrupaciones destacadas y como director ha cosechado reputados premios en Europa.
El Ensemble Andalusí Ibn Badja, dirigido por Fayçal Benkrizi, actuará el mismo día por la noche con el programa Nouba Sika en el Teatro Municipal. La formación ha ofrecido numerosos conciertos internacionales en el Festival Internacional de música antigua de Argelia; Festival des Voix Sacrées du Cœur de Tánger y Festival Gharnati Oujda de Marruecos. Además ha ofrecido numerosos conciertos en Francia y España. La asociación cultural Ibn Badja es una asociación que trabaja para salvaguardar el patrimonio musical e impartir formación de alto nivel.
El próximo jueves, último día del Early Music Morella, la actividad empezará en el Teatro Municipal a las 12h con Bassa capella, que brindará el alumnado de canto, polifonía, vihuelas, guitarras y violas. Para finalizar, en la Basílica Arciprestal de Santa María tendrá lugar el tradicional y festivo concierto de clausura con La dansa de la mort, en el que se podrá disfrutar del canto gregoriano, la polifonía, cantos mediterráneos y corales, percusión y la Colla de Música Tradicional.
Gran acogida del público
El crítico Juan Angel Vela del Campo y el musicólogo italiano Dinko Fabris,
El festival ha contado con diversas conferencias, la inaugural, bajo el título Diálogos mediterráneos, estuvo a cargo del crítico musical y comentarista cultural en diversos medios como El País, Cadena Ser o Canal Plus y Premio de la Crítica del Fondo de Cultura de Salzburgo, Juan Angel Vela del Campo y el prestigioso musicólogo italiano Dinko Fabris, que abordaron las conexiones entre Valencia y Nápoles, la música histórica y las vinculaciones de la programación con el lema Mediterrània de esta undécima edición.
Vela del Campo también moderó una mesa redonda, La modernidad de la música antigua, acompañado por destacados periodistas y especialistas: Susana Castro, musicóloga y directora de la revista Melómano; Javier Marín, Catedrático de la Universidad de Jaén y director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB); y María del Ser, doctora en Educación Musical y directora y presentadora del programa Grandes ciclos en Radio Clásica (RTVE), que abordaron el devenir de este patrimonio musical.
Presente y futuro
Marín considera que la música antigua es un “fenómeno emergente” que goza de una “efervescencia extraordinaria” y “una de las más modernas manifestaciones de nuestro tiempo”. El responsable del FeMAUB indicó que “el concepto de red es clave”, así como “el intercambio de experiencias con otros festivales”. Por su parte, María del Ser incidió en la modernidad del “amor al trabajo” y en la “capacidad de emocionar”; y remarcó que no es solo la música, “un festival como este es de experiencias, he estado dos días y me iré con una historia”.
Asimismo, Patrizia Bovi ofreció la conferencia Are we singing medieval music according to the treatises? [¿Estamos cantando música medieval según los tratados?] y David Mesquita abordó El contrapunto improvisado en el Renacimiento. En esta intensa semana también hay actuaciones para disfrutar de las músicas renacentistas, jam sessions medievales, y diversos talleres de difusión de la música antigua.
Programadores internacionales
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Cátedra China, Fundació Baleària, Renomar, Turisme Comunitat Valenciana, Fundación Cultural CdM, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Associació Àmbit.
Los miembros del ensemble Micrologus impartirán talleres sobre instrumentos medievales en el monasterio de Santa María de la Valldigna
El CIMM retoma tras el verano su actividad con unas sesiones de formación y una actuación en directo del veterano conjunto italiano.
La asistencia a los talleres es completamente gratuita, pero requiere inscripción previa.
El evento está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.
Los días 3 y 4 de septiembre tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna un taller sobre la interpretación de instrumentos medievales, que será impartido por los miembros del conjunto italiano Micrologus. Se trata de una ocasión única para conocer de cerca las antiguas técnicas de ejecución del órgano portativo, la cornamusa o el laúd, entre muchos otros. Este evento abre la temporada 2022-2023 de la actividad formativa del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM.
El ensemble Micrologus fue pionero en Italia en el redescubrimiento de la música del medievo, buscando nuevas formas interpretativas que han contribuido a que esta sea cada vez más apreciada tanto por el público italiano como por el resto de Europa. De esta forma, el conjunto persigue la recuperación de la función primigenia de la música en la Edad Media, superando el concepto de espectáculo y devolviendo la interpretación a aquellos momentos y lugares donde adquiría un valor simbólico y ritual, como las procesiones en calles y plazas públicas, las ferias, las fiestas populares o las iglesias.
Este conjunto ha grabado quince discos a lo largo de su existencia, y ha recibido dos veces el premio francés Diapason d’Or de l’Année, en 1996 por el CD Landini e la musica fiorentina, y en 1999 por la obra Alla Napolitana. Asimismo, han aparecido en grabaciones de radio y televisión en cadenas como RAI 1, RAI 2, y Radio 3 Italia, Radio France Culture y Radio France–Musique, ORF en Austria, Radio Suisse en Suiza, y Asaki Television en Osaka, Japón.
Los miembros de Micrologus llevan años impartiendo cursos en torno a la interpretación de la música medieval y han colaborado con prestigiosas instituciones como el Festival de Música Antigua de Urbino, la Cité de la Musiqué de París o la abadía de Rouyamont. Ahora recalan en el CIMM de la Valldigna para ofrecer dos jornadas de talleres centrados en distintas prácticas e instrumentos. Patrizia Bovi -una de las fundadoras del grupo en 1984- compartirá sus conocimientos de canto, así como de la interpretación del arpa, el tamburello y la tromba. Por su parte, Goffredo Degli Esposti tratará el órgano portativo, el flauto doppio y la cornamusa, mientras que Gabriele Russo hará lo propio con la viola, la ribeca y la tromba. Finalmente, Peppe Frana –quien ya visitó el CIMM a principios de año junto a la flautista Silke Schulze- hablará de la guinterna, el laúd y el címbalo.
Micrologus cerrará su visita al monasterio de la Valldigna con una actuación que tendrá lugar a las 19:00 horas del sábado. Bajo el título De’ poni amor a me, el recital presentará una selección de baladas italianas del siglo XIV de compositores florentinos como Gherardello y Lorenzo Masi. Mientras que las baladas de época posterior, así como los madrigales, están siempre en polifonía de dos o tres partes, las baladas más antiguas conservadas son monódicas: representan el estilo más antiguo de la balada, la vinculada a la “canción para bailar” o la canción para escuchar, géneros ampliamente documentados en El Decamerón.
La asistencia a los talleres y al recital son completamente gratuitos, pero requieren inscripción en la siguiente dirección de correo: cursos@cimmedieval.com
Acerca del CIMM
El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.
El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.
Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.
El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).
La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV inicia su andadura fuera de la Comunitat
Bajo la dirección de Cristóbal Soler, la gira de conciertos tendrá lugar del 2 al 17 de septiembre en Cullera, Paterna, Pamplona y Madrid
La Joven Orquesta Sinfónica, integrada por músicos de entre 15 y 24 años, impulsa el talento joven y es un referente de la excelencia de los músicos valencianos
València, 26/07/2022
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha anunciado la gira de conciertos que emprenderá en septiembre la Joven Orquesta Sinfónica y que, por primera vez, recorrerá diversos puntos de la geografía española para concluir con la actuación que ofrecerá en el Teatro Monumental de Madrid, el sábado 17 de septiembre.
Bajo la batuta del prestigioso director valenciano Cristóbal Soler, supondrá la primera vez que esta unidad artística, considerada una formación orquestal de alto rendimiento, se despliegue fuera de la Comunidad Valenciana, difundiendo el gran talento de los jóvenes músicos valencianos. Los primeros conciertos se celebrarán en Cullera (Auditorio Municipal, viernes 2 de septiembre a las 20:00 horas) y Paterna (Auditorio Municipal, domingo 11 de septiembre a las 11:30 horas), para proseguir en Pamplona (Teatro Gayarre, viernes 16 de septiembre a las 19:00 horas) y Madrid (Teatro Monumental, sábado 17 de septiembre a las 20:00 horas), concierto que supondrá el cierre de esta temporada 2022 de la orquesta. Como es habitual, todos los conciertos serán de acceso libre hasta completar aforo.
Formada por una selección de 80 músicos con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, la Joven Orquesta Sinfónica es una de las líneas estratégicas que la FSMCV lleva a cabo desde 2014, cuando fue creada bajo la dirección artística del maestro Cristóbal Soler. Concebida como un proyecto artístico y pedagógico, la Joven Orquesta Sinfónica reúne a una selección de jóvenes músicos valencianos en edad de formación, ofreciéndoles la oportunidad de complementar sus estudios en un entorno semi-profesional, con profesorado especializado de reconocido prestigio, en diversos auditorios y trabajando con algunos de los mejores directores orquestales del momento.
Para Daniela González, presidenta de la FSMCV, “La Joven Orquesta Sinfónica es un proyecto artístico de referencia que impulsamos desde FSMCV, integrada por músicos de nuestras sociedades musicales, y supone la mejor carta de presentación de la excelencia artística que caracteriza a nuestro movimiento. Por ello, tenemos mucha ilusión por emprender esta gira y poder mostrar con orgullo, fuera de nuestro territorio, el altísimo nivel de los jóvenes músicos valencianos”.
El repertorio escogido para esta gira de conciertos se compone de la Sinfonía núm. 4 de P.I. Tchaikovsky y Chants d’Auvergne, de Joseph Canteloube, un repertorio que los miembros de la orquesta trabajarán durante el encuentro pedagógico que dará comienzo el 29 de agosto en Cullera y se prolongará con un intenso planning durante toda la semana.
La temporada de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV se enmarca en la línea de subvención concedida a la FSMCV por parte del Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), para el ejercicio 2022. Asimismo, en virtud del convenio firmado entre MAPFRE y la FSMCV, la entidad aseguradora patrocina el proyecto de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV en el desarrollo de su actividad durante este año.
La Joven Orquesta Sinfónica, muestra de la excelencia de los músicos valencianos
La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV fue creada en 2014 como una unidad artística de alto rendimiento con unos claros objetivos pedagógicos y artísticos. Fomentar y potenciar el estudio y la práctica de los instrumentos de cuerda en el seno de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana y sus escuelas de música, así como detectar, impulsar y fomentar el talento joven, ofreciendo a los músicos una primera experiencia dentro de un entorno orquestal semi-profesional, son objetivos fundamentales de esta joven orquesta.
La formación articula sus temporadas artísticas en base a dos encuentros pedagógicos anuales, coincidiendo con periodos no lectivos, de aproximadamente una semana de duración cada uno, que concluyen con una serie de conciertos con el repertorio programado.
La Joven Orquesta Sinfónica debutó en 2014 en el Palau de la Música de Valencia con el estreno de la obra ‘Overture’, de Francisco Coll. Desde entonces, ha desarrollado su actividad en un gran número de auditorios de la Comunidad Valenciana, como el Palau de les Arts, Palau de la Música, Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), o el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, al mismo tiempo que colabora con agrupaciones y entidades como el Orfeó Valencià, el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y la Academia Internacional de Dirección de Orquesta AIDO, entre otros.
Con repertorio eminentemente sinfónico y lírico, la Joven Orquesta Sinfónica está dirigida por el prestigioso director valenciano Cristóbal Soler, considerado uno de los directores más reconocidos de su generación, exdirector musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, director asociado de la Orquesta Sinfónica de Navarra, exdirector artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, además de presidente y fundador de la Asociación Española de Directores de Orquesta (AESDO) y director de la Academia Internacional de Dirección de Orquesta AIDO-José Collado.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.