Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Música como estilo de vida
Todos los estudios coinciden en los efectos positivos de la música en el organismo:
Escrito en diapason / 19 mayo, 2022
La música tiene efectos directos sobre nuestro estado anímico. Entre ellos, destaca su capacidad de aportarnos calma, ya que reduce nuestros niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés y la ansiedad.
La capacidad de la música de reducir el dolor crónico que provocan dolencias es un hecho demostrado. De acuerdo con estos estudios, la música ayuda a liberar endorfinas, que actúan como analgésicos naturales y que contribuyen a paliar el dolor. Asimismo, las melodías lentas enlentecen la frecuencia cardíaca y respiratoria, lo que atenúa la sensación de angustia.
Ayuda a luchar contra los dolores de cabeza, atenuando su duración, frecuencia e intensidad. El motivo es que algunas canciones incrementan la presencia de ciertos neurotransmisores en el cerebro, como la dopamina, lo que es ideal para disminuir el dolor.
Oír música relajante mínimo media hora diaria provoca que nuestra presión arterial se reduzca, lo que contribuye a mejorar la circulación sanguínea y la salud cardíaca. Por otro lado, los efectos beneficiosos sobre la respiración también favorecen el sistema cardiovascular.
Diversos estudios médicos aseguran que escuchar música o tocar un instrumento provoca que se activen áreas del cerebro que ayudan a mejorar el aprendizaje y la memoria. Además, también nos hace más creativos.
Aumenta nuestra autoestima y autoconfianza, disminuye la sensación de fatiga y nos ayuda a sentirnos más activos.
Escuchar música relajante ayuda a conciliar el sueño y conseguir un descanso reparador, gracias a sus propiedades relajantes.
Aun así, se sigue entendiendo la música como si fuera un mero ornamento, cuando debería ser una asignatura troncal dentro del Sistema Educativo y un estilo de vida saludable.
En su momento José Ignacio Wert (ministro de educación del gobierno de Mariano Rajoy) aseguró que distraían al alumnado del conocimiento importante. Según plantea la nueva ley LOMLOE, parece que va a recuperar parte de la importancia con la que contaba anteriormente.
Como docente me preocupa que desde la administración no se proteja lo suficiente esta asignatura, que en muchas ocasiones ha sido minusvalorada.
Desde hace ya varios años soy socia colaboradora de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla. Me parece que realizan una labor extraordinaria. También quería felicitar al Ayuntamiento de Yecla por su apoyo, aunque me gustaría que promoviera más actuaciones culturales en el teatro, auditorio o Feria del Mueble, etc.
Muchas gracias de antemano.
Lupe Ortiz Medina.
Forma y estudio de la Trompeta
El próximo sábado 28 de Mayo, la escuela de música del Centro Instructivo de Música de Alfafar, organiza la primera Jornada Musical de la asociación de trompetistas “Manuel López Torres”.
Esta asociación de reciente creación tiene como fin principal, preservar y divulgar el legado musical y pedagógico, y los valores transmitidos a sus alumnos por el maestro D. Manuel López Torres.
En estas Jornadas musicales se pretende difundir la metodología que el maestro Manuel López ha transmitido a sus alumnos. Con esta metodología se han formado grandes profesionales de la trompeta, entre ellos David Pastor (Solista Internacional), Carlos Benetó y Juanjo Serna (Spanish Brass), Sergio Novella (Orquesta de Extremadura), Chano Gil (Conservatorio superior de música de Canarias).
Estas jornadas están dirigidas a todo tipo de trompetistas, amateurs, estudiantes o profesionales. En ellas se abordarán temas como la respiración, la embocadura, la función de la lengua, los resonadores o el registro. La jornada continuará con una exposición de trompetas y un taller de mantenimiento del instrumento. Como colofón, por la tarde los participantes ofrecerán un concierto de ensembles de trompeta.
La Societat Coral el Micalet abre la convocatoria para la 35ª edición de los Premis Miquelet
Los jurados premiarán trabajos de investigación filológica, histórica o cultural; experiencias pedagógicas; teatro y sobre la memoria histórica, y los galardones se entregarán en una gala en noviembre
El plazo de admisión de obras finalizará el 24 de octubre y las bases se pueden consultar en la web del Micalet donde se detallan las temáticas, extensión, dotaciones (de 500 a 1.500 euros), jurado…
Tonetxo Pardiñas, presidente del Micalet, “Los galardones toman el pulso al dinamismo cultural, a los que esta entidad, declarada de Utilidad Pública, viene contribuyendo con estos premios”
Los premios cuentan con el patrocinio de Aproop! Telecom y la colaboración de la Generalitat Valenciana, Diputació de València, Ajuntament de València, Universitat de València, ACIO y Edicions 96
El Micalet desarrolla actividades y exposiciones en su sede como un Concierto Solidario con Amparo Molina, el día 10 de junio; un homenaje a Joan Fuster el 28 y nuevas iniciativas culturales y sociales
La Societat Coral El Micalet ha convocado la 35ª edición de los Premios Miquelet 2022 que en este año consta de cuatro categorías. Los galardones, que cuentan con el patrocinio de Aproop! Telecom y la colaboración de la Generalitat Valenciana, Diputació de València, Ajuntament de València, Universitat de València, la Asociación Cultural Instituto Obrero (ACIO) y Edicions 96, se entregarán en una gala que se celebrará en la sede de la entidad en Valencia el mes de noviembre.
Las diferentes categorías de los premios son el Joan Coromines, de investigación filológica, histórica o cultural; Micalet de Teatro; Enric Soler i Godes, de experiencias pedagógicas; y el Institut Obrer de València, de ediciones relacionadas con la memoria histórica, una novedad desde la anterior edición que quiere impulsar el conocimiento y difusión de trabajos con esta temática.
El plazo de admisión de obras finalizará el 24 de octubre y las bases de los diferentes premios se pueden consultar en la página web de la sociedad musical donde se detallan las temáticas, extensión de los originales, dotaciones (de 500 a 1.500 euros), composición del jurado y otros detalles de interés para los participantes.
Tonetxo Pardiñas, presidente de la Societat Coral el Micalet, asegura que “estamos muy satisfechos de poder celebrar el 35 aniversario de los Premios Miquelet y convocarlos con normalidad tras la crisis sanitaria generada por el Covid-19”. Pardiñas indica que “estos galardones toman el pulso al dinamismo cultural, la investigación, la educación y la reivindicación de la memoria histórica, a los que esta entidad, declarada de Utilidad Pública, viene contribuyendo con estos premios”.
La sociedad musical otorga también los prestigiosos Premios Miquelet d’Honor que se conceden desde el año 1988 a personas e instituciones y desde 2005 se dan a título individual y colectivo. Desde entonces han sido galardonadas destacadas personas y entidades relevantes como Marc Granell, Obrint Pas, Falla Na Jordana, Isabel-Clara Simó, Maria del Mar Bonet, Antoni Miró, Per L’Horta, Paco Muñoz, Muixeranga d’Algemesí, Carles Santos, Joan Francesc Mira, Manuel Muñoz, Universitat de València, Al Tall, Enric Valor, Ovidi Montllor, Matilde Salvador, Eliseu Climent, Vicent Ventura, Manuel Molins, Antoni Furió, i la Companyia Teatre Micalet, entre otros.
Los ganadores de las diferentes categorías de los Premios Miquelet en 2021 fueron Jacob Mompó Navarro por Conversos valencians i Inquisició, Premio Joan Coromines; Anna Collell Codina por Terra de bruixes, Premio Micalet de Teatro; CEIP Lluís Vives d’Ontinyent por Jocs de llapis i paper, Premio Enric Soler i Godes; i Vicent Gabarda por El cost humà de la repressió al País Valencià, 1936-1956, Premio Institut Obrer de València.
Actividades sociales y homenaje a Fuster
En el mes de junio se ofrecerá un Concierto Solidario con Amparo Molina, el día 10 a las 18:30h; el proyecto A la llengua de València rendirá homenaje a Joan Fuster, el 28 a las 19h. Asimismo, la sociedad musical impulsará una nueva campaña Fem barri. Ací tenim llengua, con la participación y colaboración de los comercios locales y llevará a cabo las audiciones finales de la Escola de Música Matilde Salvador, de enseñanzas no regladas, y el centro autorizado Institut Musical Giner. Para el mes de julio, el Micalet llevará a cabo Cine a la Fresca, una iniciativa cultural que ofrecerá en la plaza de Pilar.
Orfeó Valèncià, turismo y Matilde Salvador
Para el mes de octubre se inaugurará, con la colaboración del Instituto Valenciano de Cultura, Matilde Salvador, una vida musical, en el que se rendirá homenaje a la compositora y pintora castellonense en el 15º aniversario de su fallecimiento. En la muestra, que destacará su vinculación con el Micalet, se expondrá material original (partituras y pinturas) así como las ilustraciones que Román Sanchez hizo para el libro de Cristina Escrivà que da título a la muestra.
El Micalet, desde 1893
Es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), un gran movimiento asociativo al que aporta una dilatada historia y el gran patrimonio musical que atesora desde hace 129 años.
I Curso-Concurso Internacional de Dirección de Banda «Villa de Pozo Estrecho»
Con esta formación se pretende contribuir al enriquecimiento dentro del mundo de la dirección de banda a través de una formación teórica y práctica.
Los alumnos trabajarán a través del repertorio propuesto aspectos tales como el estudio de la gestualidad, el análisis y técnica de estudio de partituras, la planificación de ensayos, afinación, sonoridad, etc.
Se realizarán clases teóricas, conferencias y sesiones prácticas con las dos bandas. Además, los alumnos seleccionados dirigirán el concierto de clausura. Todos los alumnos activos realizarán las prácticas con ambas bandas de música.
Todos los alumnos tendrán como mínimo 75 minutos de prácticas. El concierto final será dirigido únicamente por los 5 finalistas del concurso.
Fecha: Del martes 5 al viernes 8 de Julio del 2022
Niveles: Intermedio y avanzado.
Modalidades: Activo y oyente
Profesorado
Víctor Enguídanos Royo (Director y Compositor)
«Canción Primera» de Diego Corraliza. Premio Especial Ciudad de Yecla
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla informa, que el próximo viernes 20 de mayo, en el Auditorio Municipal “Juan Miguel Benedito Rodríguez”, dentro del marco del Festival Internacional de Música de Cámara de Yecla, tendrá lugar un concierto de guitarra a cargo de Ana María Iordache en el que se estrenará la obra Canción Primera del compositor y guitarrista yeclano, Diego Corraliza.
Yecla, 18 de mayo de 2022
Esta obra fue galardonada con el primer premio de composición en el Certamen Internacional Miquel Llobet de Barcelona. Posteriormente, se creó el Premio Especial Canción Primera Ciudad de Yecla en dicho certamen, que se entregaría al guitarrista que mejor interpretase la obra de Diego.
La guitarrista rumana afincada en Tucson (Arizona), ganadora de este premio especial, será la encargada del estreno de esta pieza que ha integrado dentro de un programa muy variado.
Diego Corraliza, profesor de nuestra Escuela de Música, nos cuenta que “se siente muy emocionado, no solo por el reconocimiento recibido en Barcelona, sino también porque gracias a este hecho, se ha puesto el nombre de Yecla a un premio que viajará hasta EEUU”.
El CIMM acogerá el IV Encuentro Internacional de Ministriles
La Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna» ofrecerá talleres sobre instrumentos antiguos, como la chirimía, el sacabuche o el orlo, entre otros.
El encuentro se inspira en las Escuelas de Ministriles de la Edad Media.
El próximo sábado 4 de junio tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna el IV Encuentro Internacional de Ministriles, un evento centrado en la enseñanza de la música antigua interpretada con instrumentos ministriles de viento, que se celebra una vez al año en España con la participación de aficionados, estudiantes y profesionales de la música de distintas nacionalidades. Se trata de una actividad organizada por la Mancomunidad de la Valldigna y el CIMM, con la colaboración de la Consellería de Cultura de la Comunitat Valenciana, que cuenta como personal docente con los miembros de la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna».
La asistencia al encuentro es completamente gratuita -aunque requiere inscripción previa-, y supone una ocasión única para que los aficionados, los estudiantes y los profesionales de la música puedan acercarse a la profesión de los instrumentistas tardomedievales, y al arte que desplegaban con sus instrumentos de viento. Desde la Edad Media, al músico profesional dedicado al mester de juglaría, es decir intérprete de música profana, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium. Por lo general, y exceptuando aquellos que estaban contratados de manera permanente por alguna casa noble, se trataba de instrumentistas que vendían sus servicios de forma ocasional e independiente. En el siglo XV los ministriles se agrupaban en “coplas” o conjuntos que tocaban puntualmente tanto en celebraciones religiosas como civiles. Su repertorio era amplio y variado: desde música religiosa hasta danzas y canciones de moda de la época.
La Encuentro Internacional de Ministriles, que este año celebra su cuarta edición, está inspirado en la Escuelas de Ministriles de la Edad Media, cuando los músicos en tiempo de Cuaresma, al cesar las fiestas y regocijos, disfrutaban de una pausa en su actividad profesional que aprovechaban para reunirse en un punto de Europa, a modo de encuentro internacional del sector, para la puesta al día en materia musical, compartir conocimientos, o la reparación y venta de instrumentos. En las tres primeras ediciones del encuentro participaron profesores de primera fila internacional y alumnado de diferentes países, como España, Argentina, Portugal, Estados Unidos de América y Lituania.
Los talleres tendrán lugar durante la mañana y la tarde del día 4, en dos sesiones, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00, y serán impartidos por los profesores y músicos de diferentes nacionalidades que integran la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna», dirigida por Javier Martos Carretero. Se trata de un proyecto orientado a la investigación y divulgación del patrimonio musical hispanoamericano entre los siglos XV y XVII.
Los asistentes a estos talleres podrán acercarse al conocimiento de instrumentos específicos interpretados por los ministriles medievales, así como al funcionamiento en la época de los conjuntos de músicos. En concreto, las materias que se imparten son las siguientes:
– Chirimía.
– Sacabuche.
– Trompeta de Ministriles.
– Añafil.
– Corneta Renacentista.
– Orlo.
– Flauta Dulce.
– Conjunto de Ministriles.
– Iniciación a la música antigua para instrumentos de viento (Conjunto).
Todos los cursos son gratuitos previa inscripción a través de cursos@cimmedieval.com, y están indicados para alumnos de conservatorio y escuelas de música de trombón, trompeta, oboe, flauta dulce, dulzaina, fagot, tuba, bombardino, etc.
Al finalizar las sesiones de formación, los miembros de «Ministriles de la Reyna» ofrecerán un recital, de abierta orientación didáctica, basado en un repertorio de finales de la Edad Media.
Acerca del CIMM
El Centro Internacional de Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.
El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.
Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.
El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).