Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Los certámenes de bandas de música por Nicolás Gálvez
Murcia es tierra de Bandas de Música. En muchos de nuestros pueblos existe un empeño constante por mantener y fomentar esas ejemplares agrupaciones musicales que reúnen cada semana a todo tipo de personas que comparten un objetivo común: disfrutar de la música. Esa pasión por la música las convierte en verdaderas filarmonías que luchan por reivindicar los valores de un colectivo con una larga trayectoria divulgativa y cultural en nuestra sociedad. Posiblemente las bandas de música sean de las pocas redes sociales, no digitales, que aún mantienen el contacto directo entre personas, en su mayoría jóvenes, tan necesario en una sociedad cada vez más individualizada.
En algún momento de su trayectoria musical, la mayoría de las bandas se plantean la posibilidad de participar en un certamen de bandas de música, un conocido evento en el que diferentes agrupaciones musicales compiten ante un jurado y una audiencia para mostrar sus habilidades y talento musical.
Plantear la participación en un certamen a los miembros de una banda de música con un enfoque bien estructurado y convincente es imprescindible para incitar a sus componentes a involucrarse en esa emocionante aventura. Ante todo, se debe expresar de forma muy clara la información sobre el certamen, los recursos necesarios, el nivel de compromiso tanto individual como grupal y los beneficios por participar. También es importante animar a los músicos a expresar su opinión y a comprometerse con el proyecto, abordando cualquier preocupación o inquietud que puedan tener al respecto. La clave es la comunicación clara, la planificación meticulosa y el enfoque en el desarrollo colectivo.
Esta decisión requiere una profunda reflexión por parte de músicos, director y junta directiva, sobre los pros y los contras, así como sobre el nivel de compromiso que cada uno está dispuesto a ofrecer para preparar ese gran evento musical.
Uno de los aspectos más valiosos de participar en un certamen de bandas es la motivación, ya que todos los miembros cooperan en aras de un objetivo común. El trabajo en equipo es fundamental en una banda de música, y los certámenes proporcionan un entorno ideal para desarrollarlo. La necesidad de coordinarse y apoyarse conjuntamente en la preparación e interpretación de las obras otorga destrezas que van más allá de la música y que son aplicables en diversos aspectos de la vida personal y profesional.
Otra ventaja muy destacable es la mejora del desarrollo técnico tanto de los músicos como del propio director. Participar en un certamen requiere una disciplina rigurosa y un alto nivel de exigencia, y es precisamente esa búsqueda de la excelencia musical la que puede originar nuevas y creativas formas de interpretar la música.
También es una oportunidad de visibilidad y reconocimiento: los certámenes ofrecen una plataforma para que las bandas sean vistas y escuchadas por una audiencia más amplia, incluidos potenciales patrocinadores, y pueden aumentar el prestigio de una banda y sus integrantes, especialmente si se obtiene alguno de los premios ofrecidos. En definitiva, estos concursos suponen un intercambio cultural en los que podemos apreciar y valorar la interpretación de diferentes ideas y estilos musicales, difundiendo la música de banda y su apreciación entre el público en general.
Más allá de los premios, de la intensa competitividad, la presión por destacar y las posibles críticas negativas, los certámenes de bandas de música constituyen auténticos retos para los músicos, directores y directivas que ven recompensada su participación en el desarrollo y crecimiento artístico de su agrupación musical.
Nicolás Gálvez, profesor del Conservatorio de Música de Murcia.
VIII Premio de Música de Banda Vila de Muro 2024
El Ayuntamiento de Muro (Alicante) convoca el VIII PREMIO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE MÚSICA PARA BANDA VILA DE MURO 2024 con el objetivo de fomentar y enriquecer el patrimonio musical y cultural de las bandas de música, y también para estimular la creatividad de los compositores de esta especialidad instrumental, y contribuir con esto a aumentar el catálogo de composiciones para orquestas de viento y percusión.
Queda establecido un PRIMER premio de 4.500 € y el jurado podrá conceder todas las Menciones de Honor que considere oportunas sin estar estas remuneradas económicamente.
Podrán participar compositores de cualquier nacionalidad, sin límite de edad.
Serán obligaciones del beneficiario:
Cumplir el objetivo y realizar la actividad objeto de financiación por el Ayuntamiento.
Justificar ante el Ayuntamiento el cumplimiento de los requisitos y condiciones para ser beneficiario.
Someterse a las actuaciones de comprobación, por parte del Ayuntamiento, y aportar toda la información que les sea requerida.
Presentación de solicitudes
El plazo de inscripción empezará a contar desde la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante y finalizará el 31 de octubre de 2024 a las 14.00 horas.
Para las obras enviadas por correo o agencia de transporte se hará constar la fecha de entrega a la oficina de origen, y se considerarán incluidas aquellas que hayan sido selladas con fecha igual o anterior al día de finalización del plazo de presentación, siempre sin hacer alusión al remitente.
BASES DEL VIII PREMIO INTERNACIONAL DE MÚSICA DE BANDA VILA DE MURO 2024
REGULATIONS FOR THE VIII BAND MUSIC INTERNATIONAL AWARD OF VILA DE MURO 2024
Andrés Valero-Castells dirige en un concierto y una mascletà sinfónica a más de 500 músicos de cinco bandas juveniles
El director musical del Off Certamen, organizado por el Institut Valencià de Cultura en colaboración con el Certamen Internacional de Bandas de Música (CIBM) Ciutat de València, dirigió a estas formaciones en el Teatro Principal y en el Ayuntamiento de Valencia, con la asistencia de numeroso público
Estrenó su obra Fanfàrria Valenciana y se interpretaron las composiciones Jávea de Salvador Salvá, el himno de la Comunidad Valenciana de José Serrano, con la cantante Melani García; Valencia de José Padilla, y Mascletà sinfónica de Joan Cerveró
Participaron la JOGV y el Ateneo Musical Schola Cantorum de La Vall d’Uixó, la Banda Sinfónica Unión Musical de Llíria, CIM La Armónica de Buñol; SIUM de Tavernes de la Valldigna y La Artística de Buñol, formaciones de las sociedades musicales que compiten en la sección de honor del CIBM Ciutat de València
Valero-Castells: “Ha sido un gran día para ensalzar la música valenciana y una pequeña muestra de lo que podremos ver y escuchar en el CIBM Ciutat de València”. El director musical del Off Certamen, subraya que “esta iniciativa del IVC es una demostración de que la música tiene un esperanzador futuro por delante”
Valencia, 15 de julio de 2023
Andrés Valero-Castells dirigió en un concierto y una mascletà sinfónica a más de 500 intérpretes de cinco bandas de música juveniles en el Teatro Principal y en el Ayuntamiento de Valencia, con la asistencia de numeroso público que disfrutó de esta iniciativa, organizada por el Institut Valencià de Cultura (IVC) en colaboración con el Certamen Internacional de Bandas de Música (CIBM) Ciutat de València, celebrada ayer domingo.
El director musical del Off Certamen, una de las actividades que preceden a la 136ª edición de un certamen que se celebrará del 18 al 21 de julio en el Palau de la Música, estrenó su obra Fanfàrria Valenciana y se interpretaron las composiciones Jávea de Salvador Salvá, el himno de la Comunidad Valenciana de José Serrano, con la cantante Melani García; Valencia de José Padilla, y Mascletà sinfónica de Joan Cerveró.
Las bandas que participaron fueron el Ateneo Musical Schola Cantorum de La Vall d’Uixó; la Banda Sinfónica Unión Musical de Llíria, Centro Instructivo Musical La Armónica de Buñol; Sociedad Instructiva Unión Musical de Tavernes de la Valldigna y la Sociedad Musical La Artística de Buñol, formaciones pertenecientes a las sociedades musicales que compiten en la sección de honor del CIBM Ciutat de València.
Fanfàrria Valenciana, obra compuesta para doble quinteto de metal por encargo del IVC, fue interpretada por músicos de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana (JOGV) desde la fachada del Teatro Principal de Valencia. En el interior se interpretaron las obras de Salvá y del maestro Serrano a cargo de la cantante valenciana Melani García, ganadora de la cuarta temporada de La Voz Kids y representante de Televisión Española en el Festival de Eurovisión Júnior 2019.
La segunda parte del Off Certamen se llevó a cabo frente al Ayuntamiento de Valencia donde Valero-Castells abordó el pasodoble de Padilla y finalizó con la obra de Cerveró que recrea el desarrollo y la estructura de una mascletà con toda la potencia de los instrumentos de percusión, en un “caos controlado” sin pólvora.
Fanfàrria Valenciana desde el ayuntamiento
Valero-Castells ha manifestado que “ha sido un gran día para ensalzar la música valenciana y una pequeña muestra de lo que podremos ver y escuchar en el CIBM Ciutat de València”. El director musical del Off Certamen, subraya que “esta iniciativa del IVC es una demostración de que la música tiene un esperanzador futuro por delante, hemos escuchado a 500 jóvenes músicos que serán los protagonistas del certamen en pocos años”.
En relación con Fanfàrria Valenciana indica que “está dedicada a la memoria del querido maestro Juan Vicente Mas Quiles”. El estreno estuvo protagonizado por la JOGV y el compositor, los mismos protagonistas que hace 20 años estrenaron Fanfarria de Plata, encargo del entonces Institut Valencià de la Música para celebrar los primeros 25 años de la Constitución española.
El director y compositor ha pretendido con esta pieza “rememorar las primeras obras de mi producción” que se interpretaron en el CIBM Ciutat de València y apunta que “podemos encontrar guiños” a algunos de los temas de Dredred, interpretada por la Banda Municipal de Valencia y el maestro Pablo Sánchez-Torrella en la clausura de 2000; Polifemo, obra de encargo del CIBM para la segunda sección de 2001 e interpretada por las ocho bandas participantes; Sinfonía número 1 “La Vall de la Murta”, obra libre de la Sociedad Musical de Alzira y el maestro Ángel Crespo, en la sección de honor de 2002; y Sinfonía número 2 “Teogónica”, obra libre de L’Amistat de Quart de Poblet, y el maestro Llorenç Mendoza, en la sección especial de 2003.
El fenómeno bandístico
En el marco del certamen, Valero-Castells moderará una mesa redonda con directores y compositores en la que estarán presentes José Onofre Díez, Julio Domingo, Javier Martínez y Pere Vicalet, que se llevará a cabo en la sala José Roca del Conservatorio Municipal José Iturbi, hoy lunes 15 a las 19h; al día siguiente, en el mismo recinto y a la misma hora, presentará la conferencia Perspectivas internacionales sobre el fenómeno bandístico que impartirá Richard Scott, vicepresidente de la Sociedad Internacional para la investigación y promoción de la música de viento (IGEB).
Durante esta semana, habrá diversas actividades como conciertos, conferencias y mesas redondas en torno al CIBM, que después de cinco años regresa al Palau de la Música de Valencia, en el que participarán 3.175 músicos de 42 bandas, 21 en concurso, 4 invitadas y 17 en actuaciones previas. Los días de actuación previstos para cada una de las diferentes categorías que conforman la presente edición son: la sección tercera (jueves 18 de julio), la segunda (viernes 19), la primera (sábado 20), y la sección de honor (domingo 21). Para más información sobre la programación y detalles del certamen, se puede consultar su página web www.cibm-valencia.com.
Lugo, Montserrat, Tenerife, Almería, Torrevieja, Abanilla
La Societat Artística Musical d’Alginet, dirigida por Olga Clari, interpretará la obra Polifemo de Valero-Castells en Lugo el 20 de julio. El músico será jurado en el I Concurso Internacional de Mujeres Compositoras Premio Maria Theresia von Paradis, en Montserrat (Valencia); profesor invitado en el XV Curso de Dirección de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música en el Auditorio de Tenerife donde se ofrecerá un concierto con la Banda Insular de la FTBM en el Auditorio de Arafo en el que se interpretarán diversas obras de Valero-Castells: la Sinfonía número 6 Grafítica, dirigida por el propio compositor; Alférez Andrés Cortés y Romance, bajo la batuta de Marvin Federico Martín; y Manolo Vila García y Polifemo y Galatea, con la dirección de Vivian Gutiérrez, del 23 al 28. Asimismo, la Banda Municipal de Almería, dirigida por José Solá, interpretará el pasodoble Manolo Vila García en la Plaza de la Constitución de Almería.
Con anterioridad, la Banda Insular de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, dirigida por Vivian Gutiérrez Abreu y Marvin Federico Martín, interpretó un programa monógrafico del compositor en el Festival Internacional de Bandas de Música Ciudad de Torrevieja (Alicante) el día 12, en la que también participaron la Sociedad Musical Ciudad de Torrevieja ‘Los Salerosos’, la Unión Musical de Membrilla (Ciudad Real), y la Harmoniorkest Mol-Rauw (Bélgica). Además, en el IV Festival en Escalera de Abanilla (Murcia) la pianista Carolina Llanes (Dúo Aria) interpretó La tortuga.
Más de 50 reconocimientos
Andrés Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón.
En su faceta como director ha estado al frente de formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Mediterranean Strings de Ankara, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).
Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana.
Moonwinds & Carles Marín y un concierto gastronómico inauguran el XVI Festival Internacional de Godella
La formación y el pianista valenciano abordarán el programa Beethoven, Pedro y el lobo, con la colaboración de la actriz Laura Romero, en el Teatro Capitolio del municipio el lunes 15 de julio a las 20h. Por la noche, el L1 Brass Quintet amenizará una cena en los Jardines de Villa Eugenia a las 22h
El festival, que organiza la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella con la colaboración de la Diputació de València, el Instituto Valenciano de Cultura y el Ayuntamiento de Godella, seguirá desarrollando su proyecto cultural, pedagógico y social bajo el lema La naturaleza hasta el día 21 de julio
Joan Enric Lluna, director artístico del festival, estará al frente de Moonwinds, integrado por destacados instrumentistas, y con Marín, que actúa en algunas de las salas de concierto más importantes del mundo, e interpretarán las obras Quinteto para vientos y piano de Beethoven y Pedro y el lobo de Prokófiev
La soprano Sofía Gutierrez y el pianista Roberto Rumenov brindarán un concierto en el Teatro Capitolio el día 16 a las 20h con obras de Chopin, Brahms y Strauss. Después actuará el coro de mujeres A cau d’orella, dirigido por Mónica Perales
En estos tres lustros, por el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella han pasado grupos y músicos de referencia en el panorama internacional
Godella (Valencia), 12 de julio de 2024
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella arranca con la actuación que ofrecerá Moonwinds y Carles Marín, en la que la formación y el pianista valenciano abordarán el programa Beethoven, Pedro y el lobo, con la colaboración de la actriz Laura Romero, en el Teatro Capitolio del municipio el lunes 15 de julio a las 20h. Por la noche, el L1 Brass Quintet amenizará un Concierto Gastronómico en los Jardines de Villa Eugenia a las 22h.
La decimosexta edición, que organiza y coordina la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella con la colaboración de la Diputació de València, el Instituto Valenciano de Cultura y el Ayuntamiento de Godella, seguirá desarrollando su proyecto cultural, pedagógico y social bajo el lema La naturaleza hasta el 21 de julio, bajo la dirección artística de Joan Enric Lluna, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular del Palau de les Arts, y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres.
Lluna (clarinete) estará al frente de Moonwinds, integrado por destacados instrumentistas como Juan A. Ferriol (oboe), Higinio Arrue (fagot), Jose Miguel Lluna (trompa), y Alba Sanz (flauta); y con Marín, que actúa en algunas de las salas de concierto y festivales más importantes del mundo con prestigiosas orquestas, interpretarán las obras Quinteto para vientos y piano de Ludwig Van Beethoven y Pedro y el lobo de Serguéi Prokófiev.
En la cena que albergará el festival, el L1 Brass Quintet tocará Just a Closer Walk with Thee (tradicional); La Flauta Mágica, K. 620, Obertura, de Wolfgang Amadeus Mozart; Vals peruano de Enrique Crespo; Sinfonía número 6 en Fa mayor, opus 68 «Pastoral» de Beethoven; Gravity de Anthony Barfield; y Killer Tango de Sonny Kompanek. La cena, una iniciativa que se repetirá en este año, correrá a cargo del Restaurante Castillo de Godella que dirige el chef Eduardo Frechina. Las entradas se podrán adquirir de forma telemática a través de la plataforma Vivetix, https://vivetix.com/events/festival-musica-cambra-godella, y también en taquilla hasta una hora antes de cada concierto.
La soprano Sofía Gutierrez y el pianista Roberto Rumenov, ganadores de Intercentros Melómano 2023 y 2020, brindarán un concierto en el Teatro Capitolio el martes 16 a las 20h. En la primera parte, el programa La voz humana incluye las obras Scherzo número 4 opus 52 de Frédéric Chopin; La Noche de Brahms; y Mädchenblumen de Richard Strauss. En la segunda, el coro de mujeres A cau d’orella, dirigido por Mónica Perales, y el pianista Victoriano Goterris afrontarán O frondens virga de Hildegarda von Bingen y Drew Collins; Historietas del viento de Alejandro Yagüe y texto de Federico García Lorca; Tundra Ola Gjeilo con texto de Charles Anthony Silvestri; Pater noster de Xabier Sarasola; Cançó de navegar de Pere Mateu Xiberta y texto de Rosa Leveroni; y Marinero en tierra de Josep Ramon Gil-Tàrrega y texto de Rafael Alberti.
El Ensemble Gregal actuará con el programa El dietario de Matilde Salvador, en el que recupera música de esta prestigiosa compositora valenciana, en el Teatro Capitolio el miércoles 17 a las 20h. La formación está integrada por Francesc Aguilar Cortina (violín y arreglos musicales), Patricia Genís (violín), Dimas Moreno i Montoro (violonchelo), Mª Belén Sánchez García (piano), María de los Llanos (voz), Mª Luisa Jesús (actriz), Miki Garofalo (director escénico) y el Grupo de dolçainers i tabaleters.
El L1 Brass Quintet, integrado por Arnau Aixa (trompeta), Guillem Torró (trompeta), Edgar Rodríguez (trompa), Jesús Victorio (trombón), y Manel Arocas (tuba), acompañará musicalmente al Paseo cultural por Godella que tendrá como punto de encuentro el Clot de Barrabàs y se llevará a cabo el jueves 18 de julio a las 19h.
Cuareim Quartet y jóvenes talentos
Villa Eugenia también acogerá un Concierto de jóvenes talentos el viernes 19 a las 20h; al que seguirá el del reconocido Cuareim Quartet a las 23h. El festival albergará un coloquio, Música, literatura y naturaleza, con Vicent Alonso y Pasqual Pastor, y posteriormente la mezzosoprano Adriana Mayer y el pianista Sergio Campayo interpretarán Mignon opus 75 de Beethoven el sábado 20 de julio a partir de las 19.30h.
Esta edición se clausurará con un concierto a cargo de la Orquesta del Festival de Godella, Moonwinds y el alumnado del curso de cámara, dirigidos por Joan Enric Lluna, junto con el coro participativo, liderado por Jose Ramón Tárrega. En él, interpretarán Una oración por Ucrania de John Rutter; y Mar calmado y buen viaje opus 112 y la Sinfonía número 6, “Pastoral” de Beethoven.
Excelencia artística y educativa
Los objetivos de este acontecimiento cultural son reivindicar, fomentar y facilitar el acceso de los jóvenes músicos a la práctica profesional y difundir la música de cámara. Esta labor se lleva a cabo desde la excelencia, tanto artística, ofreciendo unos conciertos de máxima calidad con el fin de atraer al público aficionado y melómano; como educativa, para facilitar a jóvenes intérpretes la posibilidad de impulsar su formación y su trayectoria con un Taller de Música de Cámara que incluirá ensayos y clases magistrales con reconocidos músicos y profesores.
En estos tres lustros, por el Festival Internacional de Godella han pasado grupos y músicos de referencia en el panorama internacional como Brodsky Quartet, Alexander String Quartet, Moonwinds, Utrech String Quartet, Trío Arbós, Elan Quintet, Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder.
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV comienza su gira de verano
La gira incluirá conciertos en Canals, Macastre y Valencia, culminando con la clausura del Congreso Internacional de la IGEB
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) se prepara para su gira de verano, que comenzará con un encuentro en Navajas del 8 al 12 de julio. Durante este período, los músicos trabajarán en el repertorio que presentarán en los conciertos de la gira, que incluirá actuaciones en Canals, Macastre y Valencia. Asimismo, como evento central del encuentro, el 11 de julio se ha programado un ensayo general abierto al público en el Auditorio Municipal de Navajas.
El concierto inaugural de la gira tendrá lugar en Canals el 12 de julio, como parte de los actos del 75 aniversario de la Associació Musical Canalense. Este evento se celebrará en el Centro Cultural Papa Calixto III a las 20:00 horas. Al día siguiente, el 13 de julio, la Joven Banda Sinfónica se presentará en la Plaza de Toros de Macastre a las 23:00 horas. Finalmente, el 15 de julio, la banda cerrará el Congreso Internacional de la IGEB en Valencia, destacando la relevancia de esta participación en la 27ª edición de este prestigioso congreso internacional de música de viento. “Nos alegra y enorgullece mucho que la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV concluya la edición del Congreso Internacional de la IGEB que tiene lugar este año en València. Un encuentro en el que se dan cita profesionales de la música de viento de todo el mundo. Con lo cual, es un privilegio y una suerte que nuestra Joven Banda Sinfónica vaya a tener este público”, indica Daniela Gonzalez, presidenta de la FSMCV.
Además de estos conciertos, la Joven Banda Sinfónica también participará el 20 de julio en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de València. En esta ocasión, adaptarán su repertorio para incluir la pieza “American Dances”. Esta será la cuarta vez que la banda participa como agrupación invitada en este certamen, habiendo sido invitada previamente en 2014, 2018 y 2022.
La dirección de la Joven Banda Sinfónica estará a cargo de Enrique Montesinos Parra. Montesinos, nacido en Ibi en 1987, ha sido designado por la junta directiva de la FSMCV para este cargo, que se renueva anualmente. Con una destacada trayectoria, Montesinos es actualmente el director titular de la Orquesta y Banda Sinfónica de la Societat Musical Primitiva Setabense y de la Unió Musical de Quart de Poblet. Además, es profesor de Dirección en el Conservatorio Superior de
Castellón de la Plana y ha dirigido diversas agrupaciones tanto a nivel nacional como internacional.
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, fundada oficialmente en 2001, es una formación de alto rendimiento que reúne a 80 jóvenes músicos de entre 18 y 28 años, provenientes de diversas sociedades musicales de la Comunitat Valenciana. Concebida como un proyecto artístico y pedagógico, la banda ofrece clases magistrales y encuentros pedagógicos para desarrollar y perfeccionar la formación musical de sus integrantes, promoviendo el talento y facilitando el acceso de los jóvenes músicos a formaciones profesionales.
El Festival Early Music Morella vinculará su XIIIª edición con el ‘Sexenni’ y conmemorará los 300 años del órgano de Turull
La festividad la inicia el municipio castellonense en 1673 en agradecimiento tras librarse de una terrible plaga de peste el año anterior; y celebrará el aniversario del órgano histórico, el más importante de la Comunidad Valenciana
La Iglesia Arciprestal de Santa María cuenta con el órgano de Turull, fabricado por el maestro organero que le da nombre, Francisco Turull (Cretas, Teruel 1670 – Morella 1734). Actualmente, es de transmisión mecánica y consta de 3.645 tubos
El XIII Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes del 19 al 25 de julio bajo el lema Ritual, se adentrará en lo espiritual, la tradición, costumbres, la fiesta, la leyenda y el folclore
El festival precede este año al Sexenni, declarado como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, una celebración que en su origen celebraba un Novenario cada seis años en honor de la Virgen de Vallivana
Early Music Morella, bajo la dirección artística de Carles Magraner, albergará 12 conciertos en los que se podrán escuchar melodías del Misteri d’Elx, cantos de tradición oral y monásticos, la Danza de la Muerte, rituales gregorianos, el Canto de la Sibila, los milagros de Santa María, con sus más de 400 cantigas…
Morella (Castellón), 10 de julio de 2024
Early Music Morella vinculará la programación y actividades de su decimotercera edición con el 55º Sexenni, una festividad que el municipio castellonense inicia en 1673 en señal de agradecimiento tras librarse el municipio de una terrible plaga de peste el año anterior; y conmemorará los 300 años del órgano de Turull, el más importante de la Comunidad Valenciana. El XIII Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes del 19 al 25 de julio bajo el lema Ritual, se adentrará en el mundo espiritual, de la tradición, la costumbre, la fiesta, la leyenda y el folclore.
El Sexenni, declarado como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, es una celebración con 351 años de historia que en su origen consistía en el compromiso de celebrar un solemne Novenario cada seis años en honor de la Virgen de Vallivana. El festival precede este año a esta reconocida celebración que cuenta con danzas únicas y particulares cuadros bíblicos que recorrerán las calles de Morella, engalanadas para la ocasión, en sus fiestas mayores que tendrán lugar del 17 hasta el 27 de agosto.
En Early Music Morella, bajo la dirección artística del musicólogo Carles Magraner, se podrán escuchar melodías del Misteri d’Elx, cantos de tradición oral vinculados al ciclo de la vida, la Danza de la Muerte, rituales gregorianos, cantos monásticos, celebraciones paralitúrgicas como el Canto de la Sibila, así como los milagros de Santa María, con sus más de 400 cantigas, dramas asuncionistas, la Visitatio Sepulchri, misas polifónicas, canciones para el baile y Oficios de Tinieblas.
Un universo musical vinculado a la ritualidad, tradición viva ligada a la funcionalidad y la celebración de cada momento de la existencia. También cantos tradicionales, de cuna, de trilla, de bodas, bailes, cantos litúrgicos, danzas profanas, melodías cortesanas, pero siempre ligados a la vida y que suponen elementos clave en la cultura que se transmiten de generación en generación y reflejan las creencias y valores de una comunidad.
Órgano de Turull
La Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella cuenta con el órgano de Turull, fabricado por el maestro organero que le da nombre, Francisco Turull (Cretas, Teruel 1670 – Morella 1734). Actualmente, es de transmisión mecánica, consta de 3.645 tubos y está considerado un órgano histórico y un importante elemento patrimonial. Fue construido entre 1717, año del encargo, y 1724, año de entrega. En 1964, el organero Gabriel Blancafort, encontró en el fondo del secreto mayor la inscripción Franciscus Turull me fecit, anno 1719.
El órgano está ubicado junto al coro, entre las dos primeras columnas de la nave izquierda. La caja barroca es obra del escultor Vicente Dols, sobre la cornisa existen tres secciones de tubos canónigos; el órgano con sonido consta de dos cuerpos: el primero, corresponde al órgano mayor y ocupa la parte principal de la fachada; el segundo, corresponde al órgano en cadereta, situado detrás del respaldo del organista, cuyos tubos estaban cubiertos por unos óleos.
12 conciertos
El festival albergará 12 conciertos y numerosas propuestas complementarias, contará con la presencia de prestigiosas formaciones, músicos, cantantes y artistas como Capella de Ministrers, Laia Blasco, Françoise Atlan, Pablo Márquez, Acadèmia CdM, Eduardo Egüez, el Coro de Early Music Morella dirigido por Marco García de Paz; Delia Agúndez, Atsuko Takano, Silke G. Schulze & Toni Aparisi; así como un encuentro de música y danza tradicional a cargo de Eduard Navarro, grupos emergentes de música antigua y una velada libre de poesía y música. Además, se ofrecerán actuaciones para disfrutar de músicas renacentistas, visitas guiadas, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua y clases de yoga.
El curso, su vertiente formativa, estará a cargo de relevantes músicos, es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural.
Proyección nacional e internacional
Early Music Morella presentó su proyecto en Marruecos, Argelia, Castellón, Madrid y Barcelona junto a destacadas personalidades para dar a conocer la programación de esta edición, acciones con las que sigue impulsando su proyección nacional e internacional y dando a conocer este acontecimiento cultural reconocido con el prestigioso sello de calidad EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe).
El evento coincidirá con el Congreso Historia y Música, organizado por la Fundación Cultural CdM, con ponencias a cargo de diversos expertos, periodistas y musicólogos, y una mesa de debate. Asimismo, asistirán programadores internacionales en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, Consejería de Cultura de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Ministerio de Cultura de Marruecos, Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, Institut Europeu del Mediterrani (IEMed), Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.