Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Federband y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) unen esfuerzos para conseguir que las bandas municipales sean reconocidas como Bien de Interés Cultural (BIC)
Almería / 26 de junio de 2024
Félix Ruiz, presidente de la Federación de Bandas de Música de Andalucía (Federband) y Yolanda Sáez, secretaria de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) se reunieron en la mañana de hoy en Almería para discutir la posibilidad de que las Bandas de Música andaluzas sean reconocidas como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía, siguiendo el ejemplo de la Comunidad Valenciana.
Félix Ruiz recordó que en mayo de 2018, esta comunidad autónoma declaró como Bien de Interés Cultural inmaterial la tradición musical popular de la Comunidad Valenciana, debido a su extensa tradición musical y a sus bandas municipales y escuelas de música, que forman a más de 60.000 alumnos en diversas localidades valencianas. Según Félix Ruiz, estos logros son superados en Andalucía, donde las tradiciones y fiestas de sus casi 800 municipios destacan en sus ocho provincias.
Félix Ruiz subrayó la necesidad de valorar el trabajo de las Bandas de Música en Andalucía, afirmando que son formadores, educadores, promotores de valores y motores culturales en sus comunidades. «Es hora de recibir el reconocimiento que merecemos de las instituciones», afirmó.
Por su parte, la secretaria general de la FAMP ha expresado su total apoyo, argumentando que las Bandas de Música son una parte esencial de la cultura, historia y tradiciones de los pueblos y ciudades andaluzas. «Por eso, desde la FAMP, enviaremos esta solicitud al Parlamento de Andalucía y al Gobierno andaluz», concluyó.
Luis Vidal Domínguez, presenta y coordina las primeras acciones de “El Valor de las Bandas de Música Amateurs”
El 22 de junio, se presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM, por parte de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
Después de la presentación, Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RP y Comunicación” de la CISM, realizó la primera de las ponencias del proyecto.
El domingo 23 de junio, se llevó a cabo la primera sesión conjunta con la participación de representantes de las distintas federaciones
Getafe, 26 de julio de 2023
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), de la mano de Luis Vidal Domínguez,responsable y coordinador de “El valor de las Bandas de Música Amateur”, da por iniciado el proyecto propuesto al INAEM.
El 22 de junio Se presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM, por parte de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
El mismo día 22, Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RP y Comunicación” de la CISM, realizó la primera de las ponencias del proyecto.
El domingo 23 de junio, Luis Vidal, hizo la introducción y moderó, la primera sesión conjunta con la participación de representantes de las distintas federaciones, donde se trataron temas como las posibles acciones a realizar y necesarias a nivel federativo y confederal.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal del proyecto es abordar desde una óptica transversal y participativa, las principales cuestiones que afectan a la vida diaria de nuestras entidades asociativas con el fin de que el debate y análisis de estas permita elaborar un documento con conclusiones que sirvan tanto de hoja de ruta para las juntas directivas de las asociaciones que forman parte del colectivo como de guion para la elaboración de propuestas a presentar a los grupos políticos.
Algunos de los aspectos importantes que está previsto que sean tratados en el encuentro son los siguientes:
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
EL PRÓXIMO VIERNES, 28 DE JUNIO, A LAS 21:00h SE CELEBARÁ LA FASE FINAL DEL I CONCURSO NACIONAL DE INTERPRETACIÓN DE SOLOS DE PASODOBLES PARA SAXOFÓN Y TROMPETA
El Teatro Trieta de Moratalla será el escenario en el que se decidirán los premiados, de entre los ocho candidatos que han sido seleccionados por el jurado para pasar a la fase final.
Durante la primera fase del concurso, de preselección de candidaturas, se han analizado minuciosamente todos y cada uno de los vídeos enviados por los múltiples candidatos, provenientes de varias zonas del territorio nacional como Valladolid, Ceuta, Ciudad Real, Granada o Alicante.
Tras una intensa deliberación, el jurado ha decidido que pasan a la fase final ocho candidatos. De los cuales, tres optan a la categoría de Joven Promesa y cinco a la categoría Absoluta.
Los preseleccionados al premio Joven Promesa son Roberto Baza Alcalá, Manuel Maciá Máiquez y Hugo Marín Ballesta, Y los candidatos que optan al premio de la categoría Absoluta son Antonio Gil Rodríguez, Ezequiel Marín Molina, José Antonio Martínez Cano, Javier Rubio Romero y Daniel Sánchez Madrid.
El jurado está compuesto por D. Ignacio Sánchez Navarro, compositor; D. Marcos de la Cruz Soler Ruiz, profesor especialista en viento metal; D. Luís González Marín, profesor especialista en viento madera y D. Salvador Ludeña López, inspector de enseñanzas artísticas y presidente del mismo.
Ellos son los encargados de decidir, este próximo viernes, quiénes serán los galardonados durante el desarrollo de la fase final, que consistirá en la interpretación, junto a la Banda de Música de Moratalla, del pasodoble elegido como obra obligada “En er mundo” y del pasodoble elegido por cada candidato como obra de libre elección. Los ganadores recibirán su premio tras realizar una demostración popular en la puerta del casino durante las Fiestas, en los pasacalles previos a la suelta de reses de la tarde. El primer premio, de 600€ de dotación, a cargo de Moratalla TV, se entregará el sábado 13 de julio. El segundo premio, dotado con 500€, por cortesía de Marín Giménez Hermanos, se entrega el lunes 15 de julio, y el premio joven promesa, de 300€, a cargo del Casino Cultural de Moratalla, el miércoles 17 de julio.
El III Festival de Piano Iturbi clausura una edición marcada por la excelencia y la acogida del público
El evento organizado por la Diputació de València ha incluido ocho conciertos con figuras del pianismo internacional como Claudio Martínez Mehner, Iván ‘Melón’ Lewis, Juan Floristán, Akiko Ebi, Joaquín Achúcarro y Nelson Goerner
A los conciertos han asistido gratuitamente más de 5.000 personas, aficionadas y melómanas, que pudieron disfrutar de las propuestas de una programación que incrementa considerablemente la asistencia respecto a la anterior edición
Paco Teruel, diputado de Cultura, destaca la capacidad del Festival para erigirse en un “impulsor de la cultura pianística valenciana y potenciar internacionalmente el proyecto”, y remarca “la importancia de la colaboración institucional”
Martes, 25 de junio de 2024.- La calurosa acogida del público y la excelencia artística han marcado la tercera edición del Festival de Piano Iturbi, organizado por la Diputació de València, que se ha desarrollado del 13 al 22 de junio en el Teatro Principal, el Palau de la Música y las casas de la Cultura de Alzira y Torrent. Estos espacios han acogido ocho actuaciones a cargo de figuras del pianismo internacional como Claudio Martínez Mehner, Iván ‘Melón’ Lewis, Juan Floristán, Akiko Ebi, Joaquín Achúcarro y Nelson Goerner.
En estos días, en los que han actuado seis relevantes intérpretes españoles y extranjeros, han asistido gratuitamente a los conciertos y recitales más de 5.000 personas, aficionadas y melómanas, que pudieron disfrutar de las diversas propuestas de la programación de este año, que incrementa considerablemente la asistencia respecto a la anterior edición del certamen.
Paco Teruel, diputado de Cultura, destaca la capacidad del festival para erigirse en un “elemento vertebrador e impulsor de la cultura pianística valenciana y de potenciar internacionalmente el proyecto”, así como la relevancia del acontecimiento musical, “una propuesta que brinda la posibilidad de que intérpretes de primer nivel ofrezcan conciertos en Valencia y en otros municipios, a la que hay que sumar el Ciclo de Recitales, en el que participan los jóvenes pianistas ganadores de la última edición del Premio Iturbi”. Teruel también remarca “la importancia de la colaboración institucional para que esta iniciativa haya sido un éxito”.
Ana Guijarro, directora artística del Festival de Piano Iturbi, atribuye “la calurosa y gran acogida del público” en todos los conciertos “a una programación de altísima calidad conformada por destacados músicos que desarrollan una reconocida carrera internacional y actúan en los mejores auditorios y salas del mundo”. Guijarro subraya que “los melómanos valencianos han sabido valorar y apreciar la excelencia musical y los repertorios que se han interpretado en las diferentes propuestas artísticas”.
Inicio con Bach, Brahms, Albéniz y Debussy
El Festival lo abrió el jueves 13 de junio Claudio Martínez Mehner con un programa integrado por obras de Johann Sebastian Bach, Johannes Brahms, Isaac Albéniz y Claude Debussy. Mehner, finalista en el Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea en 1990, ha ganado primeros premios en los concursos internacionales Fundación Chimay (Bélgica), Pilar Bayona (Zaragoza) y Dino Ciani (Milán).
El pianista, compositor y productor musical cubano Iván ‘Melón’ Lewis, con siete discos publicados, cinco nominaciones y ganador del Grammy Latino a Mejor Álbum de Jazz Latino en 2021, ofreció en el Principal un repertorio formado por obras propias que transitan entre el jazz y la improvisación, que también pudo escucharse en Torrent y Alzira.
El sevillano Juan Floristán, galardonado en prestigiosos concursos internacionales como el Arthur Rubinstein de Tel Aviv, el Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea o el Concurso Steinway de Berlín y uno de los artistas con más proyección internacional, incluyó en su recital música de Claude Debussy, Franz Liszt, Maurice Ravel y Modest Mussorgski el día 15; mientras que Akiko Ebi, ganadora del primer premio en el Concurso Nacional de Piano de Japón y del segundo premio en el Concurso Long-Thibaud de París, interpretó un repertorio formado por piezas de Bach, Johannes Brahms y Frédéric Chopin el 16.
Reconocimiento a Achúcarro
La Orquesta de Valencia ha participado de nuevo en el Festival, en esta ocasión acompañando al legendario Joaquin Achúcarro que, bajo la dirección de Álvaro Albiach, abordó un concierto en el Palau de la Música, el viernes 21 de junio; un día cargado de emoción y reconocimiento a la figura del concertista vasco, que afrontó con 91 años esta cita que registró un lleno en el Palau.
El pianista, Premio Nacional de Música, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, inició su actuación con el Concierto para piano y orquesta número 24 en do menor, K 491 de Wolfgang Amadeus Mozart al que siguieron las Variaciones sinfónicas, para piano y orquesta de César Franck, que el público celebró con largos aplausos que el intérprete obsequió con un bis, Nocturno opus 54 número 4 de Edvard Grieg. La Orquesta de Valencia concluyó el programa con la Sinfonía número 1 en fa menor, opus 10 de Dimitri Shostakóvich.
El concierto, en colaboración con el Palau de la Música y coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Música, fue un homenaje en el centenario de su nacimiento a José Mª García de Paredes, arquitecto sevillano que construyó el auditorio valenciano y otros en Granada, Madrid, Cuenca o Murcia.
Achúcarro, director artístico y presidente del jurado del Premio Iturbi, ha desarrollado una carrera internacional excepcional e ininterrumpida, habiendo realizado giras por 61 países y actuado en recital y como solista en salas de todo el mundo junto a orquestas como la Filarmónica de Berlín, Nueva York, Sinfónica de Chicago, Los Ángeles, La Scala, Filarmónica y Sinfónica de Londres, Sidney, BBC, Nacional de Francia, la Yomiuri, la Filarmónica y la Metropolitana de Tokio, la RIAS de Berlín… y todas las orquestas españolas. El reconocido pianista, que ha tocado con más de 400 directores como Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Andrew Davis, Zubin Mehta, Seiji Ozawa, Simon Rattle o Jaap van Zweden, fue nombrado Artista por la Paz por la UNESCO en París en reconocimiento a “sus extraordinarios logros artísticos”.
Broche de oro al festival
El colofón lo puso el argentino Nelson Goerner en el Palau de la Música, con un programa que incluyó Chaconne en Sol Mayor con 21 variaciones HWV 435 de George F. Händel y Davidsbündlertänze (Danzas de la cofradía de David) opus 6 de Robert Schumann y la Balada número 2 en si menor, S.171 de Liszt en el Palau de la Música, el día 22.
Considerado uno de los pianistas más destacados de su generación, Goerner ha actuado con orquestas de talla internacional como la Filarmónica de Londres, Orquesta de París, Filarmónica de Los Ángeles, Deutsche Kammerphilharmonie, Philharmonia y NHK Symphony, así como las de Hamburgo, Malmö y Antwerp o la New Japan Philharmonic, entre muchas otras.
Ganadores del Iturbi en recital
El Ciclo de Recitales, que ofrece un total de 12 conciertos protagonizados por los ganadores de la última edición del Premio Iturbi, el italiano Elia Cecino (primer premio), y los estadounidenses Anthony Ratinov (segundo) y Rachel Breen (tercero), ha recalado en Puerto de Sagunto, Torrent, Alzira, Ontinyent, Chelva, Xàtiva, Utiel, València y Oliva, y concluirá con los recitales que se llevarán a cabo en Parma (Italia) el 4 de julio, y en Toulouse (Francia) el día 5 de septiembre.
En paralelo con el festival y el ciclo, la Diputació de València organiza el prestigioso Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi, que celebrará su XXXIII edición del 4 al 14 de junio de 2025 y cuyo plazo de inscripción se mantiene abierto hasta el 25 de noviembre. Divulgar la música para piano y reivindicar el legado artístico y la figura de los pianistas valencianos José y Amparo Iturbi son algunos de los objetivos de este Festival que organiza el Área de Cultura de la Diputació de València y que en su tercera edición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia, el Palau de la Música, la Generalitat Valenciana, el Conservatori Professional de Música de València, la Sociedad Filarmónica de Valencia, IBS Classical, Kawai, Clemente Pianos, Polimúsica, Societat Coral el Micalet, así como la Real Academia de España en Roma adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, la Fundación Toscanini de Parma y el Festival de Piano aux Jacobins.
Getafe acoge la Asamblea General de la CESM y presenta el proyecto «El Valor de las Bandas de Música Amateurs»
Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid, 23 de junio de 2024
Este fin de semana, Getafe ha sido la sede de la Asamblea General de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). En este evento, que reunió a representantes de diversas federaciones de bandas de música de toda España, se trataron temas cruciales para el futuro de nuestras sociedades musicales.
De forma presencial, asistieron representantes de Madrid, Cataluña, Andalucía y Murcia. Además, telemáticamente asistieron también representantes de federaciones como la Castellano Manchega, Cataluña y Valencia.
Orden del día de la asamblea:
Asamblea General de la CISM 2025: Andrea Romiti, Vicepresidente y Director del Departamento de PR y Comunicación de la CISM, presentó los preparativos para la próxima Asamblea General de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales.
«El Valor de las Bandas de Música Amateurs»:
Durante la mañana del domingo, se llevó a cabo la primera sesión enmarcada dentro del proyecto «El valor de las bandas de música amateurs». Los representantes de las federaciones asistentes a la asamblea general del sábado reflexionaron sobre las acciones necesarias a nivel federativo y confederal. Este proyecto pretende visibilizar y fortalecer el papel de las bandas de música amateurs en España, creando un espacio para el diálogo y la colaboración.
Las fotos de la jornada muestran un ambiente de cooperación y entusiasmo entre los asistentes, comprometidos a trabajar juntos en el desarrollo de este proyecto. La CESM sigue demostrando su dedicación al impulso y reconocimiento de nuestras bandas de música, asegurando su crecimiento y sostenibilidad.
Concierto de la Banda de Música de Getafe
Además, la comitiva asistió en la noche del sábado a un concierto espectacular ofrecido por la Banda de Música de Getafe. Los asistentes disfrutaron de una noche mágica llena de música y talento en el conocido Concierto de la Luz que organiza la banda getafense.
El programa del concierto incluyó el repertorio que esta banda interpretará el sábado, 20 de julio, en la Primera Sección del prestigioso Certamen Internacional de Bandas de Valencia. Este evento fue una maravillosa oportunidad para cerrar el día con un ambiente musical y reafirmar la importancia de las bandas en la vida cultural de nuestros municipios.
El proyecto «El valor de las bandas de música amateurs» representa un paso significativo hacia el fortalecimiento y reconocimiento del valor cultural y social de las bandas de música en nuestro país. ¡Sigamos trabajando juntos!
Getafe fue sede de la XXXI Asamblea General 1ª del 2024 de la Confederación Española de Sociedades Musicales
El 100% de las Federaciones asistentes han respaldado gestión de la Junta de Gobierno con la aprobación del informe de gestión, memoria de actividades y con el 100% el informe económico y la ejecución del presupuesto del 2023
La Asamblea se celebró el 22 de junio en formato mixto (Presencial y telemática) en el Teatro García Lorca de Getafe (Madrid)
Luis Vidal Domínguez presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM para 2024
En 2025 se celebrará en España la Asamblea de la International Confederation of Music Societies (CISM)
Getafe, 23 de junio de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró su XXXI Asamblea General, la primera de 2024, de forma Presencial y telemática en el Teatro García Lorca de Getafe (Madrid).
Informes de Gestión y Económicos del 2023
Se han aprobado el informe de gestión, memoria de actividades, el informe económico y ejecución del presupuesto del 2023, de la Junta de Gobierno, presidida por Vicente Cerdá García, con el 100% y 100%, respectivamente, de las Federaciones asistentes.
Proyectos 2024
Se presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM, por parte de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
Proyectos 2025
Se presentó la Asamblea de la International Confederation of Music Societies (CISM) 2025, que se celebrará en España, por parte de Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RP y Comunicación” de la CISM.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por: