Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Bartolomé Pérez Casas por José Luis Palao Azorín
En esta ocasión vamos a hablar acerca de Bartolomé Pérez Casas, sin duda alguna importantísimo y reconocido músico, compositor y director de orquesta proveniente de nuestra Región de Murcia.
Escrito en diapason – 11 noviembre, 2021
Nació en Lorca en el seno de una familia humilde en el año 1873 y a muy temprana edad comenzó a dar sus primeros pasos en la música de la mano de dos de sus familiares: su abuelo, Juan Casas, y su tío, José María Casas. Estos contaban ya con una trayectoria y un rol musical relevantes en Lorca. De hecho, su abuelo fue director de la banda de la Hermandad de Labradores y en 1854 cumplió su objetivo de que la agrupación que dirigía pasase a ser banda municipal, coexistiendo esta agrupación con otras en ese momento en la ciudad.
Con tan solo 9 años Bartolomé ya formaba parte de la banda de Lorca con el requinto. Unos años más tarde su tío José María, consciente de las facilidades que presentaba su sobrino para la música, lo alentó para que se trasladara a Madrid a estudiar en el conservatorio. Poco después, en 1890, regresó a la Región de Murcia para cubrir una plaza de requinto en la Banda de Música del Tercer Regimiento de Infantería de Marina, en la portuaria ciudad de Cartagena, donde también contrajo matrimonio con Angelita Ros Castelo. Debido a sus deberes castrenses y mientras estos se prolongaron en el tiempo, Pérez Casas no pudo continuar presencialmente en el conservatorio, por lo que se vio obligado a estudiar por correspondencia y de manera, además, autodidacta tanto Armonía como Composición con los profesores Cantó y Felipe Pedrell respectivamente. Será más tarde cuando tendrá la oportunidad de completar sus estudios superiores en el Conservatorio de Madrid.
En 1893 ganó por oposición la plaza de Músico Mayor en la Banda del Regimiento de Infantería de España nº48, lugar en el que estudió, de manera teórica y práctica, las peculiaridades y posibilidades que ofrecían los instrumentos de viento y de percusión que conformaban una banda militar. Los conocimientos adquiridos por Bartolomé durante esta etapa lo condujeron en 1897, superando con gran brillantez el proceso de las oposiciones, a alcanzar el puesto de director de música del Real Cuerpo de Alabarderos, formación que superó su nivel artístico bajo su batuta. Fue a partir de 1901 cuando comenzó a compatibilizar este trabajo con su labor de intérprete como violín 2º en la Orquesta del Teatro Real de Madrid.
Por otro lado, siguiendo la línea cronológica de su vida, cabe destacar que entre 1902 y 1903 compuso un Cuarteto en Re Menor con piano, la cual se estrenó en el Teatro de la Comedia. Pero fue en 1904 cuando fue galardonado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, junto a La vida breve de Manuel de Falla, por su suite murciana de carácter sinfónico titulada A mi tierra. Como se puede deducir de su título, dedicó su creación a Lorca, su tierra natal, y, según entendidos musicólogos, está enmarcada como una de las más grandes obras del nacionalismo español.
Fue en el año 1908 cuando, coincidiendo con la fundación que llevó a cabo de la Sociedad de Instrumentos de Viento, el rey Alfonso XII le encargó la instrumentación y armonización oficial de la Marcha Real, declarada como Himno Nacional de España por Decreto de 17 de julio de 1942, la cual se ha mantenido vigente hasta 1997. Según parece, la primera grabación de su instrumentación fue dirigida por él mismo e interpretada por la Banda de Música del Regimiento de Infantería Wad-Ras nº.53. A partir del Real Decreto del 10 de octubre de 1997, momento en que el Reino de España adquirió los derechos de autor de la Marcha Real (hasta ese momento pertenecían a los herederos de Pérez Casas), la versión sinfónica oficial pasó a ser la realizada por Francisco Grau, que es la que perdura hasta nuestros días.
En 1911 decidió solicitar su baja en el ejército para dedicarse a la docencia en el Real Conservatorio Superior de Madrid tras obtener plaza por oposición como catedrático de Armonía. Allí impartió clases hasta su jubilación a distinguidos músicos como Adolfo Salazar y Victorino Echevarría (antiguo director de la Banda Municipal de Madrid), entre otros.
En 1915 fundó y dirigió la Orquesta Filarmónica de Madrid, formada por profesores y músicos de la Banda de Alabarderos, cuyo objetivo era difundir y fomentar la música sinfónica. Tanto fue así que los conciertos que realizaron fueron los primeros de música sinfónica retransmitidos a través de la radio, en los que sonaban composiciones del momento como La Mer y La Valse de Debussy o el famoso Bolero de Ravel.
En 1925 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando lo nombró Académico Numerario, cuyo discurso de ingreso trató sobre el tema “Los conciertos como signo de cultura musical en los pueblos”.
En el año 1938 fue nombrado director de la Orquesta Nacional de España y ocho años más tarde fue designado comisario general de la Música en el Ministerio de Educación Nacional, puesto que ocupó hasta el momento de su muerte en 1956.
Así, podemos afirmar a viva voz que Bartolomé Pérez Casas fue uno de los músicos murcianos más admirados en todos los círculos culturales de la época e indudablemente una de las figuras más importantes de todo el siglo XX.
José Luis Palao Azorín.
A continuación, a través de este enlace, pueden acceder al catálogo de obras de Bartolomé Pérez Casas en la página de la Biblioteca Nacional de España:
https://datos.bne.es/persona/XX1024688.html
Webgrafía:
https://dbe.rah.es/biografias/5379/bartolome-perez-casas
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,82,c,373,m,1935&r=ReP-2248-DETALLE_REPORTAJESPADRE
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,64,c,373,m,1871&r=ReP-27451-DETALLE_REPORTAJESPADRE
¡Ha llegado el BLACK FRIDAY!
El percusionista yeclano Antonio Lajara, profesor del XVI Festival Internacional de Percusiones, en Monterrey (México)
El percusionista yeclano, Antonio Lajara Marco, formará parte del profesorado del XVI Festival Internacional de Percusiones
La Superior 2021, que se celebrara en la ciudad de Monterrey (México) del 9 al 13 de noviembre, y organizado por la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.
Dicho Festival contará con el siguiente profesorado internacional:
– Víctor Mendoza (USA) Vibráfono.
-Antonio Lajara (España) Percusión Orquestas.
– Roger Nuncio (México) Batería.
– Dizzy Villamizar (Venezuela) Percusiones Latinas.
– Alan Montoya (México) Timbal Orquestal.
– Q-Sión, Ensamble de Percusión (México) Percusión Contemporánea.
– Grupo de Percusión Monterrey (México).
– ARRITMIA, Ensamble de Percusiones (México).
Antonio Lajara, inició sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, donde ha sido miembro de su Banda Sinfónica, así como profesor de Percusión de la Escuela de Música. Actualmente reside en México donde ejerce como percusionista en la Orquesta Filarmónica de Coahuila.
Enhorabuena Toni.
Cartel del Curso
III Congreso Internacional de Bandas de Música: «La banda de música desde el atril: análisis musical y edición crítica»
III Congreso Internacional Comisión «Bandas de Música», Sociedad Española de Musicología (SEdeM)
12, 13 y 14 de mayo de 2022, Conservatorio Superior de Música de Vigo
Ptrsentación
Tras el parón motivado por la situación sanitaria, la Comisión «Bandas de Música» de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) lanza el llamamiento de propuestas para su III Congreso Internacional, que en esta ocasión tendrá lugar en Vigo. El núcleo central del encuentro girará en torno a dos ejes temáticos fundamentales: el análisis musical y la edición crítica, los cuales generan así el lema «La banda de música desde el atril».
No obstante, este foco no solo atenderá al componente teórico de ambas líneas de estudio, sino que también se derivarán cuestiones transversales relacionadas con la organología, la transferencia cultural y, sobre todo, la generación de identidades a partir de las bandas de música y su repertorio. Además, se reservará un espacio libre para otras propuestas que, si bien no están directamente relacionadas con las líneas definitorias, sí suponen una aportación relevante para nuestro ámbito de estudio.
Líneas temáticas
– Análisis estructural y estrategias compositivas
– Análisis hermenéutico y semiótica musical
– Teoría de los tópicos musicales y análisis de los significados
– Análisis interpretativo y estudios performativos
– Propuestas analíticas transversales: organología e identidad
– Integración del análisis y la edición en los discursos culturales
– Recuperación y edición del repertorio histórico
– Técnicas de edición y difusión del repertorio contemporáneo
– La banda como generadora de identidad
[Descargar cartel]
[Descargar llamamiento a propuestas]
Mas información: https://congresobandas.wixsite.com/
The Wind Band from the Stand:Musical Analysis and Critical Edition
III International Conference «Wind Bands» Study Group, Spanish Society of Musicology
May, the 12th, 13th and 14th of 2022, Conservatory of Vigo
After the break caused by the pandemic, the «Wind Band» Study Group of the Spanish Musicological Society launches the call for papers of its III International Conference, which on this occasion will be held at Vigo (Spain). The meeting will be focused around two fundamental topics: musical analysis and critical edition, whereby the motto «The Wind Band from the Stand» emerges. Notwithstanding, not only would this core attend to the theoretical component of these lines, but also some cross-cutting issues related to organology, cultural transfer and, above all, the generation of identities from the band and its repertoire would arise. In addition, a miscellaneous space would be reserved for those proposals that, although they are not directly related to the main defining lines, they do represent a relevant contribution to our field of study.
Thematic Lines
– Structural analysis and compositional strategies
– Hermeneutic analysis and musical semiotics
– Topic theory and analysis of the meanings
– Analysis of the performance
– Cross-cut analytical proposals: organology and identity
– Integration of analysis and critical edition within the cultural discourses
– The recovering and edition of the historical repertoire
– Techniques for the edition and dissemination of contemporary repertoire
– The wind band as a generator of identity
[Download Conference’s Poster]
[Download Call for Papers]
La Federación de Bandas de Música Castilla y León organiza un curso de clarinete con Juan Ferrer
Dentro de su plan de actividades, la Federación de bandas de música Castilla y León convoca el primer de los cursos programados.
En este primer curso se contará con el clarinetista Juan Ferrer que tendrá lugar en Zamora los días 10, 11 y 12 de diciembre.
Ficha de Inscripción
Cartel del Curso
La Banda Sinfónica de Arroyo regresa a las calles de Valladolid tras la Pandemia
Lo hará a partir de este sábado en las procesiones que están previstas con el primer crucificado que saldrá tras la llegada de la pandemia.
La Cofradía de las Siete Palabras conmemorará con estos actos el 400 Aniversario de la hechura del Cristo del Amparo, importante talla de Gregorio Fernández
Banda Sinfónica de Arroyo, 05/11/2021
Luz-2017-Chema Concellon
Las calles de Valladolid continúan recuperando la normalidad, y las procesiones también han regresado para quedarse. El sábado 6 de noviembre dejará otra imagen histórica tras las procesiones extraordinarias con motivo del VIII Encuentro Nacional de Jóvenes Cofrades, que se celebró hace ya unas semanas. A las 18:30 h. partirá el Cristo del Amparo de la céntrica Iglesia de Santiago Apóstol con destino a la Catedral, los sones de la formación sonarán así de nuevo en Valladolid, tras dos años sin que su música se haya podido escuchar en procesión a causa de la pandemia.
Tras el traslado procesional de la imagen, la Catedral será el marco para la celebración de un septenario en honor a la talla, con motivo del IV Centenario de la hechura del Santo Cristo del Amparo (Gregorio Fernández), que protagoniza el paso de la 3ª Palabra (“Madre, ahí tienes a tu hijo”) desde hace casi 10 años. Participarán el Cardenal Arzobispo de Valladolid, S. E. R. Ricardo Blázquez, y el Obispo Auxiliar, Monseñor Luis J. Argüello, entre otros. Para finalizar los actos, el día 12 la talla regresará a la Iglesia de Santiago Apóstol también en solemne procesión.
Siete Palabras 2017 – Chema Concellón
Estas procesiones, que suponen la primera oportunidad para escuchar a la formación arroyana en procesión tras un largo tiempo, se suman a los compromisos con los que la BSA está recuperando la normalidad a un alto ritmo. Tras su paso por citas como el Campeonato Nacional de Rugby Militar, la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo 2021 o la Clausura de los actos Comuneros V Centenario en Toro, todas ellas con las localidades agotadas, se acerca ya la celebración de su 20 aniversario fundacional. Antes de que se aproxime el calendario de actividades previstas para 2022 con motivo de esta celebración, las marchas de procesión volverán a sonar de nuevo en Valladolid.