Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Gracias a la Música, se camina mejor en pandemia por Ginesa Zamora Saura
Comenzamos un nuevo curso con el fluir de las olitas que nos traían los sucesivos embates del virus con variantes más contagiosas, que parecen ir remitiendo entre precaución y vacunas.
Blog la Verdad, Martes, 7 septiembre 2021
Dos mil veintiuno, se iniciaba con una nueva ola y nuestras Bandas continuaron trabajando en las escuelas de forma semipresencial y on-line, y ensayando con las normativas restrictivas vigentes. Nuestra dinámica es manifestar el sentir cotidiano a través de la música; por lo cual; las bandas nos regalaron la alegría de conciertos navideños, con obras y melodías en torno a Navidad y Año Nuevo, en los municipios que fue posible. Durante los meses de febrero y marzo continuaron las restricciones y se suprimió por segundo año consecutivo la Semana Santa. Este hecho fue también difícil de asumir, dada la aportación que para la economía de una Banda supone la realización de la Semana Santa, llegando a suponer entre un tercio y un cuarto del presupuesto de nuestras Asociaciones sin ánimo de lucro.
El sentimiento que genera la Semana Santa en la sociedad murciana, se manifiesta en las propuestas que surgen desde las bandas y las agrupaciones, de realizar conciertos con motivo de la celebración central del cristianismo, encontrando apoyo en los ayuntamientos a estos proyectos, que darán paso a conciertos en casi todas las Bandas. La presencia de la música en las celebraciones religiosas se remonta desde los rituales prehistóricos en torno a la caza y cultivo, pasando por la cultura griega y romana, incorporándose al cristianismo a través de los cantos sálmicos que evolucionaron al canto gregoriano.
La música posee espíritu y nos acerca a la espiritualidad religiosa, es por tanto imprescindible, en la necesidad de crear un clima que evoque y acompañe a los triduos y celebraciones religiosas, la contemplación de la narrativa que la imaginería muestra durante las procesiones, propicia con la música un medio importante en la vivencia de la espiritualidad procesional. Esta realidad se puso de manifiesto en la pasada Semana Santa, ante la imposibilidad de salir a procesionar, y junto a la consciencia por parte de las cofradías y agrupaciones, se realizaron conciertos en Semana Santa, con la intención de rememorar el clima de Semana Santa en los pueblos y ciudades de la Región; y las cofradías y ayuntamientos tuvieron un gesto de apoyo hacia las Bandas de música, mediante el apoyo a la realización de estos conciertos en templos y espacios habilitados.
Por otro lado, el año nos seguía deparando dificultades imprevistas, dada la dinámica pandémica con sus altibajos, para poder incorporarnos a estas situaciones restrictivas, que impedían el desenvolvimiento habitual de las actividades formativas y de actividades de conciertos, desfiles, procesiones, festivales, certámenes… Este escenario desde la Federación, se trabajó con el fin de obtener ayudas para las Bandas de Música Federadas en dos líneas preferentes: Ayudas a las Escuelas de las Bandas y la Subvención para la adquisición de instrumentos, (subvención otorgada desde la aprobación de la Ley de la Música) enmarcadas en el objetivo primordial del desarrollo del Decreto de Escuelas, pendiente desde la aprobación de la Ley de la Música de la Región de Murcia el 14/02/19. Este trabajo dio a luz, a través de la Consejería de Educación y Cultura siendo consejera Dña. Esperanza Moreno Reventós, quien concede, a la primera subvención a Escuelas de Música de la Bandas Federadas, gestionándose desde la Dirección General de Enseñanzas de Régimen Especial, dirigida por D. Carlos Albaladejo Alarcón, junto al personal de esta Dirección General. Se publicó en diciembre el Proyecto aprobado a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia mediante Decreto 205/2020 de 17 de diciembre de 2020 (BORM nº 300 de 29/12/2020). Proyecto subvencionado con fondos propios de la Consejería de Educación y Cultura. Otorgándose 200.000 euros de ayuda. Esta subvención se gestionó a través de la Federación de Bandas de la Región de Murcia, mediante el Proyecto IMUS, desarrollado en tres programas: COMFAMUS, MUMUS e INSOMUS. La realización de los tres programas ha llegado a subvencionar las cuotas de clases de 700 alumnos absentistas, motivado por la Covid-19, de seis a dieciocho años, participando 1.400 alumnos de los programas MUMUS e INSOMUS. Las valoraciones de las Bandas y los centros donde se han realizado las subvenciones a alumnos y los 80 talleres de ambos programas, han sido muy satisfactorios para los participantes, las familias y los centros, con demanda de continuidad. Los talleres gratuitos han permitido que los alumnos se acercasen a la música lúdicamente y han vivenciado la música, desde la danza a través de músicas del mundo, la plástica, el deporte, materias reciclables, expresión corporal, el propio cuerpo, musicoterapia e improvisación, de cajón flamenco y guitarra flamenca y creación de instrumentos. La realización del Proyecto IMUS ha supuesto un paso más en el logro de medios para las Bandas, junto a una proyección de la música al entorno y a las personas con necesidades.
Actualmente estamos realizando la incorporación de actividades habituales en el Proyecto anual de la Federación suspendidos desde marzo de 2020. Se inicia el Ciclo de Bandas en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, Certámenes Regional y Nacional, Webinar, Cursos de formación para directivos, profesores y músicos titulados, Proyecto de la Banda Sinfónica de la Federación, Festival Nacional, Programas europeos Erasmus Plus, conferencias y mesas redondas; continuando además con la difusión en los medios de comunicación, RRSS y web de la Federación de Bandas de Música.
La prospectiva para la Federación se dibuja en la sonrisa de los niños- en una cabalgata de Reyes, en el entierro de la sardina, desfilando en moros y cristianos, cartagineses y romanos o en las comparsas del carnaval, con el disfrute de las familias en los conciertos y desfiles procesionales, con la sensibilidad cultural de nuestros vecindarios que siguen y arropan incondicionalmente, al bien que supone la Banda y su Escuela en su pueblo o barrio, en el reconocimiento y valoración de la sociedad de la Región de Murcia, en la sensibilidad de los corporaciones locales, hacia el legado cultural recibido de cada Banda, como parte integrante e interdependiente del acervo cultural local, en la corresponsabilidad del gobierno regional, proporcionando los medios necesarios, para mantener el bien social que son las Escuelas y las Bandas de Música Federadas, junto a un espacio de formación y progreso para toda la vida.
La música como el agua, fluye, discurre entre nosotros calando en los distintos seres vivos, que conforman el habitad de un espacio, en el que todos pueden encontrar una melodía que compartir y disfrutar proporcionando satisfacción y bienestar.
Ginesa C. Zamora Saura.
Presidenta F.B.M.R.M.
Cuenta atrás para vivir un fin de semana histórico en el CIMM de la Valldigna con el festival FIMIF y los primeros cursos presenciales de este puntero centro en Europa
Del 10 al 12 de septiembre se celebra el festival diseñado para disfrutar por el público infantil y familiar y la realización de media decena de cursos de música con profesores de primera fila internacional
Valencia, 7 de septiembre de 2021
Cuenta atrás para las esperadas citas que ofrece el Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) el próximo fin de semana. Los próximos 10, 11 y 12 de septiembre Simat de la Valldigna acoge el Festival Internacional Medieval para público infantil y familiar de Europa (FIMIF), una experiencia única y pionera en el continente europeo que busca acercar al público infantil y al familiar a la música medieval desde un prisma de nuevos conocimientos y la diversión entendida como ocio saludable y en familia.
El viernes 10 de diciembre la programación comienza a las 19:00 horas con el concierto didáctico de La Camera delle Lacrime, una producción franco-suiza que pone en escena ‘Dante Everyman’ gracias a la colaboración con el alumnado del CEIP Valldigna, implicado en esta obra con un trabajo previo de producción y realización que ha mantenido en contacto permanente al grupo con el alumnado. El sábado es el turno para los talleres didácticos en horario de mañana, bajo el título ‘Oficis artesans medievals’ que traerá información y conocimiento sobre la artesanía del medievo. Ya por la tarde, a las 19:00 horas, llegará el espectáculo de calle ‘El dolçainer de Tales’ a cargo de Xarxa Teatre. El domingo 12 de septiembre, como colofón del FIMIF, habrá doble programación: de mañana, con el taller didáctico ‘Els libres, guardians del saber” y por la tarde, a las 19:00 horas, con la puesta en escena de ‘Tirant Lo Blanch’ por La Inestable Companya con teatro de títeres. Las actividades, de carácter gratuito, necesitan de reserva previa por correo en la dirección fimif@cimmedieval.com.
Primeros cursos presenciales del CIMM tras un año y medio de la apertura del centro
Una de las noticias más esperadas desde que abriera sus puertas en enero de 2020 es la convocatoria de cursos formativos en música medieval de manera presencial. Del 10 al 12 de septiembre se ofrece al alumnado habitual de los cursos virtuales y a todos aquellos músicos y curiosos de la música antigua y medieval la opción de participar en esta formación presencial de aforo limitado en el Monasterio de Santa María de la Valldigna. Concretamente, serán músicos de primera fila mundial los encargados de impartirlos: el curso de viola de rueda, sinfonía y organistrum con Jota Martínez; Cristina Alís, al frente del curso de organetto; percusiones históricas con Pedro Estevan; canto medieval con Maria Jonas y Silke Schulze con vientos de lengüeta doble.
El viernes 10 de septiembre comienzan en horario de mañana y tarde, concretamente de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. Para asistir a las clases es necesario confirmar plaza de manera previa en el teléfono 678066063 o en el correo electrónico cursos@cimmedieval.com. Todo ello es posible gracias al respaldo que ofrecen a las actividades del CIMM la Mancomunitat de la Valldigna y Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Comunitat Valenciana, así como también del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV).
En palabras de la directora del centro, Mara Aranda, encargada de coordinar la programación anual, la proyección del centro, aunque pasa por tener vocación de internacionalidad, debe tener un gran peso en lo local: “Queremos que el CIMM sea un vehículo de formación para todos los valencianos y valencianas que están demostrando día a día un interés mayor en la música medieval y que de por sí ya cuentan con instrumentos originarios de esta época, como la dulzaina”. El alcalde de Simat de la Valldigna y presidente de la Mancomunitat de la Valldigna, Víctor Mansanet, afirma que el FIMIF “representa un hito histórico en nuestro país y en Europa. Acercar la Edad Media al público infantil a través de la música y su cultura nos da una imagen de la realidad de una época clave para nuestra civilización, donde se mezclan tres culturas en la península ibérica: la árabe, la judaica y la cristiana. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la composición polifónica estalla coincidiendo con el Renacimiento y el nacimiento de la expansión de la Orden del Císter, a la cual pertenecía el Monasterio de la Valldigna”, explica, y añade que “la repercusión del festival ha de incidir en los medios políticos y culturales europeos por su calidad e iniciativa. No se puede mirar el futuro sin comprender el pasado, y ese pasado nos proyecta hacia un futuro donde convivan todas las culturas asentadas durante siglos en nuestro continente, provenientes de Eurasia y el mundo mediterráneo. En cierta forma, el Festival acerca Europa a nuestros municipios y nos convierte en un referente mundial. Por eso estoy tan agradecido a este puntero centro que dirige Mara Aranda, y cuya sede está en el Monasterio de Simat de la Valldigna”.
Por su parte, el alcalde de Benifairó de la Valldigna, Josep Antoni Alberola, sostiene que “acoger aquí el Centro Internacional de Música Medieval es un motivo de orgullo y de mucha responsabilidad. Yo, que personalmente soy músico, lo considero un reto desde el punto de vista político, intelectual e incluso cívico”, asegura, y destaca la importancia de “estar incluidos dentro de la red que se está creando ahora mismo en Europa de centros de formación en música medieval”. El objetivo queda claro: “Este centro viene a llenar un hueco dentro de los estudios de enseñanzas regladas, donde la música medieval es prácticamente inexistente. En el CIMM, el alumnado tiene la oportunidad de formarse con un profesorado de la primera línea internacional”.
Encuentro ROCE 2021
El ENCUENTRO ROCE 2021 que tendrá lugar en Barcelona del 25 al 27 de noviembre: » Los espectáculos como oportunidad educativa « , jornadas que hemos organizado en torno a 4 ámbitos de debate:
• Equipamiento cultural, centro de arte y pensamiento.
• La tecnología en la creación artística.
• Del espectáculo a los procesos creativos y de participación.
• Creación artística: Belleza, emoción y transformación.
El XII Encuentro ROCE pretende crear un espacio de reflexión y debate sobre la potencialidad educativa que tiene cualquier manifestación artística.
Un espacio donde la reflexión sobre la creación artística y el pensamiento educativo se entrelacen para situarnos delante de cuestiones que nos motiven a plantearnos nuevos retos y a asumir nuevas responsabilidades.
Cuestiones como:
¿Cómo entendemos un equipamiento cultural en el s. XXI?
¿Cuál es la responsabilidad social y educativa de la cultura y de los equipamientos culturales?
¿Entendemos la manifestación artística como objeto de consumo o también como elemento de transformación y reflexión?
¿Qué impacto están teniendo los avances tecnológicos en la cultura, en la creación artística y también en la educación?
¿Cómo debemos desarrollar, adaptar o mejorar nuestras prácticas para alinearlas con los paradigmas educativos del momento?: Educación global de la persona, educación en la creatividad, educación a lo largo de la vida, formación de personas comprometidas, críticas y solidarias, acceso a la cultura y a la educación, etc.
Estas y otras cuestiones son las que se tratarán en unas jornadas que se organizarán en torno a cuatro ámbitos de debate:
• Equipamiento cultural, centro de arte y pensamiento.
• La tecnología en la creación artística.
• Del espectáculo a los procesos creativos y de participación.
• Creación artística: Belleza, emoción y transformación.
Programa del encuentro
Ganador III Concurso Internacional de Composición Musical “Ateneo de La Laguna”
CaixaBank, el IVC y la FSMCV convocan la cuarta edición del ‘Ciclo de conciertos CaixaBank de orquestas de la Comunidad Valenciana’
La convocatoria, dotada con 18.000 euros por la entidad financiera y enmarcada en el programa ‘CaixaBank Escolta Valencia’, ha sido adaptada para que las sociedades musicales puedan participar respetando la normativa sanitaria.
Las orquestas podrán presentar sus solicitudes hasta el día 27 de septiembre, y los conciertos se celebrarán entre el 1 de octubre y el 31 de marzo de 2022.
València, 6 de septiembre de 2021
CaixaBank, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) ponen en marcha la cuarta edición del ‘Ciclo de conciertos CaixaBank de orquestas de la Comunidad Valenciana’.
Los conciertos se celebrarán entre el próximo 1 de octubre y el 31 de marzo de 2022 en diversos municipios de las tres provincias, ofrecidos por las orquestas participantes en las tres ediciones del ‘Concurso de Orquestas CaixaBank’. Las orquestas que participen en este ciclo recibirán una ayuda económica de 1.500 euros por la organización del concierto.
Con un presupuesto global de 18.000 euros dotados por la entidad financiera, este ciclo de conciertos se enmarca en el programa ‘CaixaBank Escolta Valencia’ y ha sido adaptado con la finalidad de que las sociedades musicales puedan participar respetando la normativa sanitaria.
A través de este ‘Ciclo de conciertos CaixaBank de Orquestas’ se pretende fomentar la práctica orquestal en el seno de las sociedades musicales, al mismo tiempo que permite acercar esta oferta cultural a los municipios de la Comunidad Valenciana, impulsando así su promoción cultural y turística, atendiendo en todo momento a las recomendaciones sanitarias con motivo de la pandemia.
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha señalado que “con esta cuarta edición del ciclo de conciertos damos continuidad a una de las líneas más relevantes del programa ‘CaixaBank escolta València’. Fomentar la actividad de las formaciones orquestales de las sociedades musicales y de sus músicos de cuerda es apoyar la excelencia, la oferta cultural en nuestro territorio y, sin duda, un gran estímulo para que los jóvenes sigan formándose musicalmente”, ha añadido.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha agradecido a CaixaBank el impulso de este tipo de proyectos “tan necesarios para nuestro colectivo, especialmente en estos momentos tan complicados como consecuencia de la pandemia”. “En este sentido, contar nuevamente con este ciclo de conciertos nos permite seguir trabajando por el fomento del tejido orquestal de nuestras sociedades musicales y mantener la actividad cultural y formativa de las mismas”, ha apuntado.
La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha detallado la implicación de la institución: “Estar al lado de los músicos y dar apoyo a todo el sector es el principio básico de nuestra actividad, así que estamos muy satisfechos con la puesta en marcha de esta nueva edición del ciclo de orquestas, que supone un estímulo para las sociedades musicales y para los propios músicos y contribuye a enriquecer y profesionalizar el sector musical valenciano desde su misma base”.
El plazo de presentación se abrirá este lunes, a través de la plataforma de gestión de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, y finalizará el próximo 27 de septiembre. Toda la información y bases de la convocatoria se pueden consultar en la página web de la entidad www.fsmcv.org
Sobre CaixaBank
CaixaBank es el grupo financiero líder en España y uno de los más importantes de Portugal, donde controla el 100% de BPI. El banco, presidido por José Ignacio Goirigolzarri y dirigido por Gonzalo Gortázar, tiene 21 millones de clientes en el mercado ibérico, la mayor red comercial de la península, con más de 6.100 oficinas y más de 15.000 cajeros automáticos, y el liderazgo en banca digital con un porcentaje de clientes digitales del 70,6%.
La esencia de CaixaBank es un modelo de banca universal socialmente responsable, basado en la calidad, la cercanía y la especialización en productos y servicios adaptados para cada segmento. Su misión es contribuir al bienestar financiero de sus clientes y apoyar el progreso de las comunidades donde desarrolla su actividad.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo.
Sobre el Institut Valencià de Cultura
El Institut Valencià de Cultura (IVC) es una entidad de derecho público que depende de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport y que tiene como finalidad el desarrollo y la ejecución de la política y acciones culturales de la Generalitat Valenciana en cuanto a la creación, exhibición, conocimiento, tutela, fomento, producción, conservación, restauración, estudio, investigación, promoción y difusión de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, fundamentalmente y en todas sus variedades; de las artes plásticas y los museos en determinados ámbitos y espacios concretos; y de todos los bienes culturales que conforman el patrimonio cultural valenciano.
Plácido Domingo vuelve a Mérida 30 años después con el Stone & Music Festival
El reconocido cantante actuará junto a la soprano puertorriqueña Ana María Martínez, el tenor vasco Xabier Anduaga y la Orquesta Filarmónica de España, dirigida por el catalán Josep Caballé en el Teatro Romano el 25 de septiembre
Domingo ha subrayado que “faltan unos días para mi regreso, después de 30 años, al Teatro Romano de Mérida” y ha invitado a aficionados y melómanos al concierto, “les espero a todos en el Stone & Music Festival de Mérida”
El artista y director español brindará en la gala lírica un repertorio con obras de referencia que incluirá oberturas, arias y duettos de ópera; y preludios, romanzas y dúos de zarzuela
Aún quedan entradas disponibles para este extraordinario concierto en Mérida que se pueden adquirir en las webs oficiales del festival y en la taquilla del Stone & Music Festival
Plácido Domingo (Madrid 1941) ha sido galardonado por la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE) con el Premio de Cultura por su “inmensa trayectoria profesional”
La soprano Ana María Martínez. Autora: Svetlana Pasedko
El artista y director español brindará en la gala lírica, junto a Martínez y Anduaga, un repertorio con obras de referencia que incluirá oberturas, arias y duettos de ópera; y preludios, romanzas y dúos de zarzuela, género en el que Domingo se ha significado por su defensa y al que ha puesto en valor en auditorios de todo el mundo. La soprano, con la que ha actuado en numerosas ocasiones, está considerada una de las cantantes más relevantes del panorama internacional, actúa en los teatros y salas de conciertos más importantes del mundo y viene cosechando el reconocimiento de la prensa especializada por su lirismo, sensibilidad y elegante voz.
El tenor Xabier Anduaga. Autora: Elena Cherkashyna
Anduaga, uno de los tenores con más proyección en la actualidad, ha sido galardonado en este año con el World Opera Award y el Ópera XXI al mejor intérprete joven internacional y nacional, respectivamente; a los que hay que añadir los logrados en el Concurso Tenor Viñas, una de las competiciones más importantes del mundo, donde recibió cinco premios y fue aclamado por el público y la crítica, y el Premio Zarzuela y primer premio del Concurso de Canto Operalia en 2019, entre otros. El donostiarra, que ha actuado en diversas óperas en América, Asia y Europa, ha declarado que “cantar con Plácido Domingo es un honor, para mí será un placer volver a verle”.
El director Josep Caballé. Autor: Oliver Killig
Caballé, director musical de la Colorado Springs Philharmonic (EE UU) y director principal del Festival de Moritzburg (Alemania), dirigirá a la Orquesta Filarmónica de España en el concierto. El barcelonés desarrolla una intensa carrera tanto en el campo sinfónico como operístico y ha dirigido prestigiosas formaciones internacionales y nacionales y desde su debut en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona con Così fan tutte ha dirigido importantes producciones como Luisa Fernanda, Tosca, La cabeza de Bautista, Carmen, Le nozze di Fígaro…
Mochila vibratoria para personas con discapacidad auditiva.
El concierto de Plácido Domingo, así como el resto de los conciertos de Stone & Music Festival son accesibles para personas con discapacidad auditiva, que podrán utilizar un servicio gratuito, tanto de mochilas vibratorias como de bucles magnéticos, para disfrutar de los conciertos en las condiciones más óptimas.