Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XX Encontro Galego do Saxofón
El Encontro Galego do Saxofón es un festival de música dedicado al saxofón que se celebra anualmente en Santiago de Compostela.
Este año, el festival conmemora su vigésimo aniversario y, para celebrarlo, hemos organizado una cartelera excepcional con profesores de renombre internacional y conciertos que prometen ser un éxito rotundo.
Además, durante el festival se llevará a cabo el Concurso Ramón Guzmán, dirigido a jóvenes saxofonistas que deseen participar.
Este concurso está abierto tanto a alumnos como a participantes externos al festival.
Entre los numerosos premios, destaca la oportunidad de tocar como solista con la Banda Municipal de Música de Santiago de Compostela en la próxima temporada.
Nicolás Rincón Rodríguez, Premio de Musicología (Tesis Doctorales) 2023
Nicolás Rincón Rodríguez es el ganador del Premio de Musicología 2023 en su modalidad de Tesis Doctorales. Su trabajo, titulado El sonido de la República: la política musical en España entre 1931 y 1939, fue defendido en la Universidad Complutense de Madrid.
Por acuerdo de la Junta de Gobierno de la SEdeM, el prestigioso galardón, instituido en 1978, se escindió en dos apartados: el dedicado a premiar investigaciones inéditas en torno al patrimonio musical hispano y un segundo galardón para tesis doctorales de musicología que, en la presente edición del mismo, hubieran sido defendidas en el curso académico 2022/23 en cualquiera de las universidades españolas y publicadas en alguno de los repositorios institucionales establecidos al efecto.
Reunido telemáticamente el pasado 11 de junio el jurado del Premio de Musicología 2023 de Tesis Doctorales, compuesto por Dña. Olimpia García López, D. Joaquín López González, D. Daniel Moro Vallina, Dña. Marta Serna Medrano, y presidido por Dña. Matilde Olarte Martínez, decidió otorgar el galardón por mayoría de votos al trabajo titulado El sonido de la República: la política musical en España entre 1931 y 1939, defendido en la Universidad Complutense de Madrid por D. Nicolás Rincón Rodríguez, bajo la dirección de los profesores Dña. Elena Torres Clemente y D. Emilio Francisco Casares Rodicio.
En sus consideraciones, el jurado destacó que «La tesis constituye una importante aportación sobre las políticas musicales del periodo estudiado. Aporta y analiza una gran cantidad de documentación de carácter transversal». Además «El jurado ha valorado especialmente la novedosa metodología que entronca con los estudios culturales y de la identidad cultural. Finalmente, la tesis plantea unas prometedoras líneas de investigación futuras».
SEdeM
La Camerata SIOAM ofrece música de Bela Bartok, Peter Warlock y Normal Leyden en el II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres de la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia
La formación ofrecerá un concierto este sábado 15 de junio a las 12 horas en la sede de la SIOAM de Benimamet
El Ciclo, que se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2024, incluye también el segundo Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras cuyo plazo está abierto hasta el próximo 1 de julio
Valencia, 13 de junio de 2024.
Integrada por intérpretes de la Orquesta de la SIOAM de Benimamet, la Camerata SIOAM ofrecerá el próximo sábado 15 de junio un concierto en el marco del II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que organiza la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia para visibilizar el papel de las mujeres en ámbitos como la música de cámara.
La actuación, durante la que se podrán escuchar obras de Bela Bartok, Peter Warlock y Normal Leyden, tendrá lugar en la sede de la propia SIOAM a partir de las 12 horas.
El ciclo forma parte del proyecto de igualdad “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) e incluye también la segunda edición del Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.
Programa del concierto en pdf
Calendario del ciclo y concierto de clausura en el Palau de la Música
Tras la actuación la Camerata SIOAM, a la que precedieron hace unas semanas Uthando Dúo, el Trío Atenea y el Trio Melisma, el próximo 6 de julio actuará el grupo Clarifour, de la Unió Musical Centre Històric de Valencia en las instalaciones de La Unió de Tres Forques.
Como punto y final a este II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres el Palau de la Música de Valencia acogerá el sábado 28 de septiembre por la tarde el concierto de clausura en el que se podrá escuchar de nuevo a estas cinco formaciones. Un concierto que servirá igualmente de marco para entregar el premio del II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.
Tanto el Ciclo como el Concurso, cuyo objetivo es continuar visibilizando el trabajo de las mujeres en el ámbito de la interpretación y la composición de música para banda, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia.
Plazo abierto para el Concurso de Composición
Hasta el próximo 1 de julio continúa abierto el plazo para participar en el II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras que está dotado con un único premio 1500 euros y que en su primera edición ganó la compositora valenciana Àngela Gómez Vidal con el pasodoble L’alqueria del riu ebri.
Al igual que con la pieza de Àngela Gómez, la Coordinadora facilitará las partituras del pasodoble ganador a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.
Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:
https://www.cosomuval.org/2023/09/01/concurs-de-composicio-de-pasdoble-per-a-dones-compositores-2023/?fbclid=IwAR3udOoQVoqd6fAKfJliP4SLR8hw4I6bqD9vTC7Xn5x-Q9Oy-LsiU77HyKU
La Coordinadora
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.
Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
San Juan del Hospital acogerá los conciertos de Marc Vilajuana, Eduardo Paniagua Trío y Capella de Ministrers
Actuarán en el ciclo de música medieval con los programas Espiritualidad plural (14 de junio), La Almoina de Valencia (15); y Metamorphosis (16); que también albergará dos espectáculos infantiles, a las 11h, a cargo de Toni Aparisi & Júlia Chiner (15); y Emilio Villalba & Sara Marina (16)
El Festival de Música Antigua de Valencia ofrecerá la cuarta edición de esta iniciativa, organizada por la Asociación Cultural Comes, una entidad cultural sin ánimo de lucro que conjuga la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, la iglesia más antigua de la ciudad
Un sello distintivo y singular del ciclo es la presentación que realizarán los protagonistas de los conciertos, Marc Vilajuana, Eduardo Paniagua y Carles Magraner, que intercambiarán impresiones y compartirán con el público el trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán posteriormente
Desde su creación en 1999, el festival ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical
Valencia, 13 de junio de 2024
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), inicia la cuarta edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital que acogerá tres conciertos y dos espectáculos infantiles (a partir de 4 años) que se celebrarán del 14 al 16 de junio. La programación incluirá las charlas y conciertos de Marc Vilajuana que ofrecerá un programa de canto gregoriano, Espiritualidad plural, el viernes 14 de junio a las 21.30h; Eduardo Paniagua Trío La Almoina de Valencia, músicas del alcázar, con canciones de mística, amor y guerra de los siglos XI al XIV, el sábado 15 a las 21.30h; y Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, clausurará el ciclo con el programa Metamorphosis, el sonido desalmado, el domingo 16 a las 21h.
Los espectáculos infantiles, a las 11h, estarán a cargo de Toni Aparisi & Júlia Chiner que brindarán Cuentos medievales, juglares y trovadores, el día 15; y Emilio Villalba & Sara Marina actuarán con La pequeña juglaresa, una propuesta con aventuras musicales en la Edad Media el día 16. Las entradas se pueden adquirir en la página web www.culturalcomes.net/mha/ y en taquilla.
Un sello distintivo y singular del ciclo es la presentación que realizarán los protagonistas de los conciertos, Marc Vilajuana, Eduardo Paniagua y Carles Magraner, que intercambiarán impresiones y compartirán con el público el trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán posteriormente.
La Asociación Cultural Comes, una entidad cultural sin ánimo de lucro, tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como este espacio extraordinario y único de la ciudad donde se desarrollará el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital, la iglesia más antigua de Valencia, que acogerá unas interesantes propuestas y periplos musicales en una edición que contará con la presencia de prestigiosos intérpretes y artistas.
Marc Vilajuana
Marc Vilajuana propone con el programa Espiritualidad plural un acercamiento a través del canto gregoriano, en un concierto solista donde la audiencia conoce y vive, de primera mano y gráficamente, los manuscritos antiguos y su traducción, indirecta, al sonido. La actividad brinda un primer contacto con las notaciones musicales primitivas y su relación con la oralidad, la percepción de la acústica natural de los espacios, un breve contexto litúrgico y, sobre todo, la degustación del canto llano, un repertorio que supone el fundamento de la música de Occidente.
La formación holística y el bagaje escénico de Vilajuana lo proveen de una mirada abierta y sinestésica al comprender las artes y un contacto rápido interaccionando con el público. En el gregoriano hay dos instrumentos: la voz y el espacio; y tres temas: historia, sutileza y belleza.
Programa del concierto en pdf.
Eduardo Paniagua Trío
El programa La Almoina de Valencia, músicas del alcázar es un homenaje cultural a los alcázares hispanos, luz de las culturas y espacios donde se creó la mejor música de su época. Cada ciudad antigua tiene su alcázar y estos han inspirado la selección de música histórica española que, con canciones de mística, amor y guerra de los siglos XI al XIV, ofrecerá la formación, integrada por Eduardo Paniagua (qanún, flautas, pandero y canto), César Carazo (canto y fídula), y Wafir Sheik (canto y laúd árabe).
Alcázar es un término español de origen árabe (al qasr), a su vez del latín (castrum), para designar un castillo o palacio fortificado. Los alcázares andalusíes, residencias reales musulmanas donde florecieron singularmente la música y la poesía, fueron más tarde reconstruidos para los mismos fines por los reyes cristianos. La almunia es la edificación entorno al alcázar de la ciudad para solaz, recreo y uso agropecuario.
Capella de Ministrers
La mutación sonora del objeto al sonido se representará en este concierto con repertorio del siglo XV alrededor de la vihuela de arco y músicas que aluden a la nueva vida que cobra por esa época la cultura grecolatina. Para este concierto de Capella de Ministrers con el programa Metamorphosis, el sonido desalmado; Carles Magraner (viola) contará con Fernando Marín (viola), Jordi Comellas (viola) e Ignasi Jordà (claviciterium).
Las Metamorfosis son un poema narrativo en versos épicos y como tal, con respecto a la ejecución práctica en la época helenístico-romana, reflejan parte de la práctica y la comprensión musical de la Antigüedad. En la versión de Kafka se configura como una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra. La construcción del sonido desde instrumentos musicales sirvió a Ovidio para la exaltación de los dioses, cantos de musas, ruegos y plegarias, músicas de baile o hasta lo monstruoso, con las melodías de Cíclopes.
Proyecto consolidado
Desde su creación en 1999, el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea un proyecto plenamente consolidado en el calendario musical.
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, conselleria de Cultura, Sempre teua, la teua llengua, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Ajuntament de València, Cultural València, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Diputació de Valencia – Cultura y Fundació Cultural CdM.
I Encuentro de la Banda Juvenil Federband
Organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Música, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Juventud con la colaboración del Ayuntamiento de Punta Umbría y la Escuela Municipal de Música Ciudad de Punta Umbría
El encuentro se celebrará durante los días 14, 15 y 16 de junio en la localidad onubense de Punta Umbría.
Jóvenes músicos de toda Andalucía con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años compartirán su pasión por la música en un clima de convivencia, respeto y amistad.
El Director musical del encuentro será Don Francisco de la Poza Curiel, Director de la Banda Municipal de Huelva quien cuenta con una dilatada carrera profesional.
El concierto de clausura de este primer encuentro tendrá lugar el sábado 15 a las 21:30 horas en la plaza de las artes de la localidad Onubense.
En palabras del Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música Don Félix Ruiz “es un proyecto ilusionante para la Federación y para todos los jóvenes participantes con el que pretendemos poner en valor la calidad musical de nuestra comunidad autónoma”
La Federación Andaluza de Bandas de Música ha organizado el I Encuentro de la Banda Juvenil Federband, que se va a celebrar en la localidad de Punta Umbría (Huelva) a partir de mañana día 14 hasta el domingo 16 de junio de 2024.
Va a ser un encuentro histórico formando por primera vez la Banda de Música Juvenil de Federband a nivel autonómico. El citado encuentro tendrá su ‘plato fuerte’ con un excepcional concierto el sábado por la noche.
Las Federaciones de Sociedades Musicales Españolas se reúnen de manera presencial y on-line en su XXXI Asamblea General
Las doce Federaciones integrantes de la CESM, celebrarán el 22 de junio en Getafe (Madrid), en formato mixto, su XXXI Asamblea General 1ª del 2024
Getafe, 13 de junio de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebrará su XXXI Asamblea General, la primera de 2024, en formato mixto, donde la Junta de Gobierno, presidida por Vicente Cerdá García, someterá a votación los informes de gestión y memoria de actividades de 2023 y el informe económico y ejecución del presupuesto, también del 2023.
La Asamblea tendrá lugar en el Teatro García Lorca de Getafe (Madrid) el 22 de junio.
La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, será la anfitriona de esta Asamblea.
Se informará de los proyectos que se están llevando a cabo en éste 2024 así como de algunos proyectos para el 2025.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por: