Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La XXVII Asamblea de la Confederación Española de Sociedades Musicales renueva la presidencia de Vicente Cerdá con el 100% de los votos
Las candidaturas recibieron un gran apoyo de la asamblea en términos generales y cabe destacar la unanimidad alcanzada también por el tesorero Luis Vidal y la vocal Esther Rodríguez, y el 96% conseguido por Antonio Ortiz como Vicepresidente 1º
Se eligió a 3 de los 5 candidatos presentados y los votos decantaron el resultado a favor de Esther Rodríguez, Cristina Fornet y Samuel de Gregorio. Asimismo, se ratificó a Soraya Sanchis como secretaria general
La asamblea sometió a votación también el informe económico 2019, el informe de gestión 2019 y el presupuesto para 2021 que contaron con el aval unánime de las federaciones
XXVII Asamblea General de la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró una asamblea de manera telemática el pasado día 12 de diciembre en la que se abordaron las elecciones de candidatos a la junta de gobierno, así como el informe económico 2019, el informe de gestión 2019 y 2020, el presupuesto 2021 y la aprobación del acta anterior (Yecla 2019), entre otros asuntos de interés. Asistieron representantes de Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana y los resultados de las votaciones, que se conocieron mediante acta notarial recientemente, han sido remitidos a las federaciones.
XXVII Asamblea General de la CESM
En la reunión se decidió que la CESM siguiera perteneciendo a la Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM). Esta institución, fundada en 1949 y miembro de la Unesco, agrupa a asociaciones musicales nacionales de cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como bandas de gaitas. En la actualidad, las 11 asociaciones votantes representan a unas 18.000 sociedades musicales con cerca de un millón de músicos activos.
Intervención del Sr Cosme Bonet en la XXVII Asamblea
Cosme Bonet, senador del PSOE por Mallorca y presidente de la comisión de Hacienda del Senado, clausuró la asamblea en la que se comprometió a apoyar al movimiento asociativo y a mantener una interlocución directa con la Confederación para abordar sus reivindicaciones.
1er Concurso Internacional de Dirección de Orquesta “Universidad de Almería”
El Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria y el Consejo Social de la Universidad de Almería organizan el I Concurso Internacional de Dirección de Orquesta que se celebrará en Almería, en sus fases finales, del 4 al 7 de diciembre de 2021.
Podrán participar directores de todas las nacionalidades que tengan cumplidos los 18 años y no hayan cumplido los 35 años en el plazo de inscripción en el concurso (último día, 30 de marzo).
Las inscripciones se realizarán cumplimentando el formulario disponible en el siguiente enlace: INSCRIPCIÓN, en el que deberán cumplimentar los datos personales y su CV. En este formulario se tendrá que rellenar la siguiente información:
>Se podrá adjuntar una o varias cartas de recomendación de directores de reconocido prestigio.
El jurado podrá solicitar, si lo considera necesario, la certificación de los méritos alegados por alguno/s de los solicitantes.
El formulario se podrá cumplimentar en inglés o en español.
El plazo de inscripciones comenzará el 15 de febrero y finalizará el 30 de marzo de 2021.
La decisión del jurado y la votación de los músicos será inapelable.
Una vez finalizado el concurso la organización enviará a los cuatro finalistas copia del acta final.
BASES COMPLETAS
The Solent Music Festival’s Lawson-May Award for Composition
Premio Lawson-May de Composición del Solent Music Festival con un premio en efectivo de £ 3000.
El premio de este año aceptará composiciones para piano solo, dúo de violín / piano, dúo de violonchelo / piano y dúo de clarinete / piano.
La obra ganadora se estrenará en el Solent Music Festival 2022. Las obras de los subcampeones también podrán incluirse en futuros festivales.
Fecha límite: 01 jul 2021
Para obtener más detalles, visite nuestra página web: http://solentmusicfestival.com/
El jurado del Josep Maria Lleixà reconoce la personalidad tímbrica de la obra del compositor valenciano Azael Tormo
La 7ª edición del Concurso de Composición para Banda Sinfónica Josep Maria Lleixà premia la obra Circe, la hechicera del director y compositor de Manuel, de la comarca de la Ribera Alta
Catorce obras originales optaban a la edición de 2020 de composición que organiza la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM). «Año tras año el nivel es alto, pero hay que destacar que en esta edición hemos recibido obras que partían de un lenguaje más original, más personal. Precisamente, y por unanimidad, hemos reconocido una obra que tiene personalidad propia y que no tira de clichés, una composición que encuentra su propio lenguaje «, explica Antoni Ernest Sebastián, presidente del jurado y profesor del Conservatorio Profesional de la Diputación en Tarragona, sobre la obra de Azael Tormo .
La 7ª edición del Premio Josep Maria Lleixà , valorado con 2.500 €, ha contado con la presidencia de Sebastián y Salvador Brotons , actual director de la Vancouver Symphony Orchestra, y Miguel Ángel Berbis López , profesor de composición y tecnología musical en el Conservatorio Superior de Música de Castellón, como vocales; Josep Parés , presidente saliente de la FCSM ha ejercido de secretario. Reunidos miércoles 16 de diciembre en una sala del Hotel Ciudad de Tarragona, el jurado ha deliberado entre las obras recibidas. «Ha sido una experiencia muy enriquecedora y he de confesar que he tenido mucho trabajo, ya que de las partituras recibidas, cinco o seis tienen mucho nivel. Cada miembro del jurado ha llevado una preselección y una vez nos hemos reunido, hemos acabado decidiendo seleccionados para la composición de Tormo «, opina Brotons.
«Esta obra amplía el que habitualmente se escribe para banda y creemos que enriquecerá el repertorio bandístico: se hace patente que el compositor conoce las sociedades musicales y aprovecha al máximo los recursos de la instrumentación», resume Berbis López sobre Circe, la hechicera . Azael Tormo es un compositor de Manuel, de la comarca de la Ribera Alta que dirige las bandas AM de Beneixida y la Unión Musical de Gavarda. «La obra tiene un trabajo excepcional en cuanto al timbre, la búsqueda de efectos y nuevas sonoridades; y aporta nuevos elementos musicales, como la repetición de según qué estructuras «, concluye Sebastián.
Joan Cañagueral , presidente de la Federación Catalana de Sociedades Musicales. agradece la participación de todos los compositores que han enviado sus partituras y los alienta a seguir las novedades «de un premio que reafirma su prestigio «. El Premio de Composición para Banda Sinfónica Josep Maria Lleixà, en honor a la contribución al mundo de las bandas de quien fue presidente de la Unión Musical Mas de Barberans (Montsià), es un proyecto en el que colabora el Ayuntamiento de Villanueva .
Fuente: https://fcsm.cat/
Hablamos con Silvia Olivero Anarte por Cecilia Ortuño
Actualmente, pertenece al Departamento de Fundamentos de Composición del Conservatorio Profesional de Música “Manuel Carra” de Málaga, impartiendo las asignaturas de Armonía y Análisis.
Tres sueños, Otra humanidad es posible, Alrededor, Triálogo o Abisal, componen su catálogo de obras, entre otras, abordando un amplio abanico de plantillas instrumentales. Y en cuanto al ámbito de la dirección, cabe destacar su experiencia como directora invitada en numerosas orquestas en España y Rumanía y bandas sinfónicas de nuestro país.
Con ella conversamos sobre la nueva realidad musical, su actividad profesional y otros aspectos relacionados con el mundo de la Música.
Fuente: https://www.nuestrasbandasdemusica.com/ – 17 Diciembre 2020
Esto es lo que nos ha contado:
P.- Empecemos por el principio, ¿Cómo fueron tus inicios musicales en Málaga y cómo enfocaste finalmente tu profesión hacia la docencia, dirección y composición?
R.- Siempre he pensado que cada paso que damos crea un camino que nunca sabemos dónde nos lleva, pero que los “astros” se combinan para guiarnos allá donde nos grita nuestra esencia.
Comencé con los estudios de piano y en mi desarrollo de estudiante conocí las vías de la composición y la dirección orquestal. Cuando hallas grandes maestros la mente se expande y te abre a nuevos caminos. Reconocí las señales, como mi vinculación a la música orquestal y mi necesidad de analizar cada partitura que caía entre mis manos -motivada por mi gran maestro de armonía, José Raso del Molino-, de modo que tomé ese rumbo inesperado que ha resultado ser mi verdadera vocación. D. Ramón Roldán fue mi maestro en la Composición y D. Octav Calleya mi maestro en la Dirección Orquestal.
Compartir la docencia con la experiencia artística me proporciona la posibilidad de desarrollar mi vocación artística y a la vez, como sólida polifonía, poner mi experiencia al servicio de los jóvenes estudiantes.
P.- Si nos centramos en tu faceta de compositora, ¿Cómo describirías tu recorrido compositivo y, qué plantillas y formaciones instrumentales componen tu catálogo?
R.- Mi repertorio abarca desde obras de pequeño formato hasta música orquestal y obras de banda. Podría realizar un recorrido con algunas obras emblemáticas y su asociación a determinados contextos. Mis primeras obras, de pequeño formato, pertenecen al periodo de estudiante, donde D. Ramón Roldán nos abrió la puerta a estrenar en diferentes ediciones del Ciclo de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Málaga. A ese periodo corresponde también el estreno de Tres Sueños, para orquesta de cuerdas interpretada por la Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga y dirigida bajo la batuta de Juan Luis Pérez, como reconocimiento a mi Premio fin de grado del primer ciclo de composición, ubicado en el VIII ciclo de Música Contemporánea organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Una vez concluido mis estudios, participando en un curso de Dirección orquestal me ofrecieron que compusiera y estrenara una obra orquestal basada en la música de Enescu. Tuve el placer de estrenar Las voces de Enescu yo misma a la batuta, al frente de la Orquesta Filarmónica del Estado de Botosani. Años después estrené Al otro lado en Bucarest, para orquesta de cuerdas y piano, por la Orchestra Simfonica a Filarmonici “Oltenia”, bajo la batuta de Octav Calleya.
Experimentos sonoros he realizado con alRededor, dúo de flauta y clarinete que interpretan en movimiento, y siempre circula alrededor de la nota Re, que he reinstrumentado posteriormente por petición, dadas las necesidades de plantillas concretas, en diferentes conciertos, y con Ambigüedad, dúo para violín y contrabajo, jugando con los extremos tímbricos, estrenado en las IV Jornadas de Música Contemporánea de Alhaurín de la Torre. También he trabajado utilizando poesía de mi padre, destacando una Nana dedicada a mi hijo y Otra humanidad es posible, dúo para cello y soprano VIII Jornada de Música Contemporánea de Alhaurín de la Torre.
He sido invitada en diferentes ocasiones a estrenar en el marco del día de la mujer. He de reconocer que ha crecido mi sentido reivindicativo en cada una de las ocasiones, destacando Ironía en nombre de Mujer, trío para Recitador, Fagot y Trompa, estrenado en el CP Martín Tenllado.
Abisal, para banda sinfónica es, hasta el momento, mi obra más querida, dado que en ella rompí esferas de lenguaje del pasado y significó un cambio en mi visión compositiva, que ya se estaba gestando en obras anteriores. Fue un encargo de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete y tuve el placer de estrenarla en el podio en dicha ciudad.
P.- ¿En qué obras te has centrado en estos últimos meses y, cuáles podrán ver la luz y estrenarse muy pronto? Siempre que la situación de la pandemia lo permita.
R.- He terminado recientemente una ambiciosa obra para banda llamada 1460-1960, Arcos sobre el Guadiana, de la cual no tengo cerrado el estreno pero espero que no tarde en ver la luz.
El estreno del dúo para flauta y piano De la ceguera a la Luz estaba previsto para marzo del 2020 y la pandemia supuso la cancelación del mismo. El segundo intento fue el pasado noviembre, mas las medidas de la Junta de Andalucía propiciaron una nueva cancelación. Espero que antes de que acabe esta temporada pueda ser estrenada.
En enero de 2021 está previsto el estreno de El Imposible Olvido, para corno inglés y orquesta, dedicada a mi querido amigo Jesús Perelló, cuya sonoridad al corno es excepcional, que la va a estrenar junto a la Orquesta de la Universidad de Almería, bajo la batuta de Juan José Navarro.
En febrero de 2021 estrenarán una reinstrumentación de mi obra La SinRazón, dentro del marco del concierto de Finalistas de Jóvenes Talentos Musicales a escena, en el Palau de las Arts de Valencia, dirigido por Merche Femenía.
P.- Como directora, ¿Cómo describirías tu forma de trabajar y qué factores influyen y consideras imprescindibles a la hora de programar?
R.- Mi modo de entender la dirección musical implica un trabajo de conjunto donde cada uno tiene su papel y excluye el antiguo concepto de la tiranía sobre el podio me parece caduca, he experimentado una y otra vez cómo, al permitir a los músicos que penetren en mi propia sensibilidad, lo que no es vulnerabilidad sino una posibilidad de multiplicar las sensibilidades del conjunto, el resultado sonoro cobra una vida que trasciende hasta el público. Ello genera el triángulo perfecto, la dirección, la orquesta/banda y el público en la misma sintonía.
Respecto a la programación entran en juego diferentes factores. Por un lado, es gratificante ofrecer al público lo que espera y desea en función a los gustos musicales del contexto del concierto, mas, por otro lado, creo es importante aprovechar para mostrar otros elementos de lenguaje, obras de compositores y compositoras más desconocidos, o de lenguajes menos habituales, a fin de dar a conocer nuevos panoramas musicales.
P.- Aunque el panorama de dirección esté un poco más parado por la situación actual. Como directora invitada ¿sobre la tarima de qué formaciones podríamos verte en un futuro próximo?
R.- Ciertamente es muy difícil valorar el futuro próximo, esta pandemia ha destruido el panorama musical tal y como lo conocemos. En principio tengo acordado retomar el próximo 11 de marzo, el Concierto por el Día de la Mujer al frente de la Banda Municipal de Badajoz, aplazado la temporada anterior. La cancelación del mismo me pilló en el ensayo, batuta en alto.
Sin concretar, pero habiendo entrado en contacto, hay varias bandas municipales y una orquesta de la comunidad andaluza que me han planteado realizar alguna colaboración esta temporada pero por el momento, dada la situación, no se han cerrado los acuerdos. Dicen que desvelar los proyectos antes de que se cierren da mala suerte, de ahí que silencie los nombres. ¡Ojalá los pueda verbalizar prontamente!
P.- Actualmente, también perteneces al Departamento de Fundamentos de Composición y eres profesora de Armonía y Análisis en el Conservatorio Profesional de Música “Manuel Carra” de Málaga. ¿Cuáles son tus objetivos pedagógicos en estas asignaturas que ostentan la base de la música? ¿Y qué consejos sueles dar a tu alumnado frente a una partitura?
R.- Es muy importante que asignaturas que enseñan a descifrar lo que hay más allá de las notas en su grafía, no se conviertan en tediosas asignaturas teóricas, sino que conciencie a los músicos de la importancia de su contenido para comprender qué se tiene entre manos a la hora de interpretar una obra. Por ello, al alumnado que profundiza en estas asignaturas le conciencio de que estudian Música desde la perspectiva de la armonía o del análisis. Trabajamos desde la razón, la emoción y la pérdida del miedo a dudar.
Considero de gran importancia que aprendan a romper los esquemas cerrados con los que generalmente llegan a las clases. La teoría musical es un punto de partida, pero no una meta en sí misma. Es esencial que aprendan a ver con la mirada y la mente abiertas, valorando las pautas teóricas como un punto de partida sobre el que los compositores y compositoras crean sus obras dentro de un contexto, pero sin perder su libertad individual. Es fundamental enseñar al alumnado a comprender la individualidad de cada autor y de cada obra, para lo cual debo entregarles las herramientas necesarias que les permita justificar, bajo criterios coherentes, las decisiones armónicas y analíticas que toman.
Ofrecerles la oportunidad de equivocarse y aprender de los errores, a la vez que aprenden a profundizar en las diferentes dimensiones musicales que interaccionan entre sí, es una tarea que me proporciona mucha felicidad. Cuando acaba el curso, en las encuestas que realizo siempre responden que la asignatura les ha cambiado su perspectiva ante la música, ante la interpretación en su instrumento, lo cual creo es el verdadero éxito pedagógico.
P.- Si no me equivoco, paralelamente también llevas a cabo una profunda investigación y has realizado un estudio sobre las compositoras españolas en la primera mitad del siglo XX. ¿En qué maestras de la composición has centrado especialmente tu atención y qué destacarías de la finalidad e importancia del mismo?
R.- Realicé un Máster en Estudios de Género y, obviamente, dirigí las diferentes investigaciones a aspectos musicales. Mi Trabajo Fin de Máster se titula Compositoras españolas en la primera mitad del siglo XX y al investigar conocí exitosas compositoras que están fuera de los manuales de historia de la música como Luisa Casagemas, María Rodrigo, Emiliana Zubeldía, Rosa García Ascot, Francisca Madriguera, María Pilar Contreras, Narcisa Freixas, Carmen Karr, y tantas otras cuya presencia es urgente sea parte del presente.
Las mujeres, tanto en la composición como en la dirección y en determinadas especialidades instrumentales, hemos crecido sin referentes del pasado, huérfanas de una historia que, sin embargo, sí existía. La finalidad de mi trabajo es dar voz a esas compositoras que enmudecieron pues nadie las colocó en los libros de historia, invisibilizando su existencia, su talento y su influencia.
P.- Si hacemos un pequeño recorrido por el siglo XX y XXI, ¿podrías recordar y citar algunas obras compuestas por mujeres imprescindibles en el repertorio bandístico?
R.- He tenido la fortuna de dirigir grandes obras compuestas por mujeres, y no ha sido fácil hallar repertorio, no creo que por su inexistencia sino por desconocimiento y el difícil acceso a las mismas.
Encontramos grandes compositoras como Ida Gotkovsky y su el Poeme du Feu y Symphonie de Printemps o Brilliante Symphonie; La valenciana Amparo Edo Bidol tiene un bello repertorio de obras de banda como Cleopatra o Flor de Mayo; Sara Galiana La Odisea, Stonage. Zulema de la Cruz La tribu Sagrada; Iluminada Pérez Frutos Romance al Pueblo Extremeño. Muy conocido es el Pasodoble La puerta grande, Elvira Checa. Del continente americano Adriana Isabel Figueroa tiene un amplio repertorio, del que disfruté con el estreno en España de La historia de la Tierra, contando con otras como Los andes o Rhapsodia ciudadana.
El repertorio de Banda accede frecuentemente a las bandas sonoras cinematográficas. Exitosas compositoras de bandas sonoras son: Anne Dudley, con Full Monty o Los Miresables, Wendi Carlos, con La naranja mecánica o El resplandor, Vivian Kubrick, La Chaqueta metálica, Rachel Portman Chocolat, Emma, Deborah Lurie Charlie y la fábrica de chocolate; Lisa Gerard, junto a Hans Zimmer Gladiator.
P.- Teniendo en cuenta la situación extraordinaria que vivimos generada por la pandemia. ¿Qué mensaje de ánimo enviarías para reivindicar la música como bien necesario en nuestra sociedad?
R.- El ser humano necesita sentir a través del arte, alimento para el alma, construyendo sabiamente nuestra esencia y extrayendo lo mejor de nosotros mismos, tanto al realizarlo como al percibirlo. Es un bien absolutamente necesario que las administraciones tendrían que valorar como merece. No sólo es una cuestión de números, no se puede deshumanizar la sociedad bloqueando las manifestaciones artísticas. La vida es impensable sin música, ella nos ha mantenido cuerdos durante el confinamiento, ha fomentado la generosidad, ha sido agradecida por toda la sociedad, y, a pesar de ello, ha sido dejada de lado por parte de las administraciones, causando un profundo perjuicio al sector y al público.
Nietzsche dijo sabiamente “La vida sin música sería un error”.
P.- Por último, ¿te gustaría añadir algo más?
R.- Me gustaría agradecer su amabilidad al contar conmigo y mandar un mensaje de esperanza a todos aquellos que amamos la música. Ella nos hace fuertes, nos levanta el ánimo in crescendo, ella es el oxígeno que nos ayuda a respirar a diferentes ritmos y da color a nuestros días. La música es la banda sonora de nuestra vida y, sin duda alguna, la vida es más bella cuando la música es compartida.
Pues con las palabras de la directora y compositora malagueña finalizamos esta entrevista y también el año 2020. Muchas gracias Silvia y te deseamos lo mejor en el futuro. A todos los lectores de NBM… ¡Feliz Navidad y buena salida y entrada de año nuevo!
Cecilia Ortuño.
Colaboradora NBM.
Un poco más sobre Silvia Olivero Anarte:
Malagueña, realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, obteniendo el Título Superior de Solfeo, Título Superior de Composición y Título Superior de Dirección de Orquesta. Estudia Composición con el Catedrático D. Ramón Roldán Samiñán y Dirección de Orquesta con el Catedrático D. Octav Calleya.
Combina su labor Directorial con la docencia. Nombrada en 2005 Funcionaria de Carrera por Fundamentos de Composición. Ha impartido durante doce años dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Actualmente pertenece al departamento de Fundamentos de Composición del CPM Manuel Carra, en Málaga.
Realiza conciertos Sinfónicos y Sinfónico-Corales y desarrolla paralelamente su actividad como Compositora.
Colabora como redactora en revistas culturales y ofrece conferencias.
Premios:
Trayectoria:
Directora de Orquesta:
Orquesta Sinfónica de Melilla; Melilla (2003); Orquesta del CPM de Córdoba; Córdoba (2004); Orquesta de Cámara de la Universidad Complutense; Madrid (2004); Filarmonica de Stat Botosani (Rumanía y España) (2004, 2005); Orquesta de Cámara de la Universidad de Málaga (2005); Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga (2006); Orquesta de Cuerdas del CPM de Málaga (2006); Joven Orquesta Provincial de Málaga (2007, 2017); Orquesta Filarmónica de Moldavia; Moldavia y España (2006, 2007); Orquesta Sinfónica del CSM Málaga (2011-2013); Orquesta de mujeres de la JOPMA (2013); Orquesta de Cámara del CSM Málaga (2009, 2013-15); Filarmonica Jean Dumitrescu, Rm Valcea. Rumanía (2015, 2016); Filarmonica Brasov, Brasov. Rumanía (2015, 2016); Filarmonica Pitesti, Rumanía (2013, 2016, 2019); Orquesta Clásica de Granada (2019)
Otras agrupaciones:
Taller de Música Contemporánea ACIM. (2007); Banda de Música Las Flores. Directora Musical Titular (2009-2012); The Cleveland Youth Wind Symphony (2010); Banda de Música de Cabra, Córdoba (2011); Banda Municipal de Fuengirola (2014, 2015, 2016, 2017); Banda Municipal de Música de Granada (2015, 2017, 2018, 2019); Banda Municipal de Música de Málaga (2016); Banda Sinfónica Municipal de Sevilla (2018); Banda Sinfónica Municipal de Albacete (2019).
Compositora – Composiciones, Estrenos absolutos:
Conferencias, Seminarios:
Imparte Cursos:
No nos dejéis en el olvido por José Miguel Ibáñez Lax
Durante los últimos meses, lamentablemente, se ha hablado mucho de cómo se ha visto afectado, durante este año tan especial por la crisis sanitaria de Covid-19.
La situación de las Sociedades Musicales, sus bandas de música, sus escuelas y de todo el movimiento musical y cultural que se desarrolla alrededor de las mismas.
Puesto que las ha dejado bajo mínimos tanto en la parcela económica y social, como en la educativa y cultural, ya que a todas les ha perjudicado en menor o mayor grado.
Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ – Miércoles, 16 diciembre 2020
Imagino que como todas las demás circunstancias que rodean nuestra vida, y que también han sido alteradas por esta nueva normalidad, todo irá volviendo a la calma. Pero quizás sería un buen momento para que desde todas las partes implicadas (sociedades musicales, federaciones, ayuntamientos, consejerías autonómicas, ministerio de cultura, músicos profesionales, profesores, etc.) se analicen estas circunstancias con tranquilidad y voluntad de llegar a soluciones, puesto que la música, y en correspondencia las sociedades musicales que en muchos pueblos y ciudades de nuestro país son la única forma de acceso a este arte a través de sus escuelas de música, se encuentra en una situación límite por la falta de apoyo, la ausencia de una legislación adecuada, la escasa financiación, los pocos recursos, las, muchas veces, deficientes infraestructuras, etc.
En la mayoría de los casos, estos proyectos, sus escuelas de música, bandas de educandos, bandas de música, etc. siguen adelante por el trabajo y esfuerzo titánico de las personas que las dirigen, muchos de ellos de forma casi heroica, y que siempre están al pié del cañón, luchando, trabajando, aportando su tiempo libre que roban a sus familias, incluso algunas veces aportando su propio capital, y a los que nunca estaremos lo suficientemente agradecidos.
Durante los meses de confinamiento se ha vuelto a demostrar que la cultura es esencial para toda sociedad que se precie. Durante esos días de aislamiento en casa, todos hemos consumido, mucha cultura: libros, cine, música, arte…, sin contar con la cantidad de actuaciones musicales improvisadas desde nuestros balcones o grabadas por infinidad de músicos de forma online, desde sus domicilios, y haciendo lo que mejor saben hacer: transmitir sus sentimientos a través de las notas musicales.
Este gran consumo de cultura ha supuesto para muchas personas la válvula de escape para controlar la ansiedad generada, reforzar la autoestima y el sentimiento de pertenencia a una sociedad, lo cual vuelve a poner en evidencia la imperiosa necesidad de dotar de los suficientes apoyos económicos, legislativos y de cualquier índole de las instituciones públicas correspondientes, pero ya no por la situación creada por la Pandemia, que también, sino para que se perpetúe en el tiempo, y de una vez por todas la Música y, en su caso, las sociedades musicales que, en la mayoría de los pueblos y ciudades de nuestro país son las que ofrecen la única posibilidad de acercarse a este bello arte, puedan seguir fomentando el disfrute y conocimiento de esta disciplina artística.
Imagino que será una tarea complicada, porque ahora todos los sectores necesitan de la ayuda de las administraciones públicas, pero desde estas líneas les pediría que no nos olviden, que también piensen en nosotros, y en lo mucho que aportamos a la sociedad, la cultura es fundamental, y se ha vuelto a demostrar en estos tiempos tan difíciles que nos está tocando vivir.
Enumerar todas las deficiencias que haría falta solucionar para equipararnos a la mayoría de los países con los que conformamos la Unión Europea, sería muy prolijo, porque atañen a muchos aspectos: educativos, culturales, sociales, económicos…; pero humildemente solicitaría a los responsables políticos que corresponda, que nos tengan en consideración, que nos escuchen, que nos atiendan, porque con casi toda seguridad somos uno de los colectivos que más sufre dichas carencias y, más ideas y propuestas para solucionarlas puede aportar.
No quisiera concluir sin poner una nota positiva, porque a pesar de todo, siempre hay cosas que nos animan a seguir adelante, nos llena de energía, y sobre todo nos hacen sentirnos orgullos de nuestro trabajo.
Gracias a los directivos de nuestras sociedades musicales por su denodado esfuerzo para explicar y convencer a nuestras autoridades municipales de la necesidad de apoyarnos y buscar recursos por todos los medios; a los padres, madres y alumnos de las escuelas de música por su confianza y apoyo incondicional; a los profesores y resto del personal de las academias por su esfuerzo y profesionalidad, porque nos ayudaron a afrontar los duros meses del confinamiento, y ahora lo están haciendo con las clases presenciales manteniendo al máximo el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria de los centros; a cada uno de los músicos que integran nuestras bandas de música por su implicación, entrega y buen hacer; a nuestras familias por animarnos; a nuestros socios, por ser nuestra masa social siempre, también como ahora en los malos momentos, a todas las personas y empresas que nos han apoyado tanto económica como moralmente; a los funcionarios tanto de Sanidad como de Seguridad Ciudadana por habernos orientado a la hora de afrontar esta difícil situación; a los Ayuntamientos por haber entendido que nuestra labor era totalmente necesaria.
Muchas gracias a todos.
José Miguel Ibáñez Lax.
AAM de Yecla.