Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
WBDI (Women Band Directors International) ofrece 5 becas para mujeres universitarias que planean seguir una carrera como Directoras de Banda
WBDI (Women Band Directors International), se complace anunciar que nuevamente ofrecen 5 becas para mujeres universitarias que planean seguir una carrera como directoras de banda.
Estas están abiertas a todas las estudiantes de colegio / universidad / conservatorio que se identifiquen como mujeres y estén inscritas en un programa de música con la intención de convertirse en directoras de banda.
Las solicitudes están abiertas ahora y se pueden completar aquí: https://womenbanddirectors.org/
Las solicitudes vencen el 1 de diciembre de 2020. Todos los materiales deben cargarse en el portal de solicitudes para ser considerados. Envíe esta información a todas y cada una de las mujeres que lo merezcan en su programa de música.
Si tiene alguna pregunta, por favor diríjame a mí, el presidente de la beca:
Shannon Shaker
smshaker@frostburg.edu
Música y Covid-19 por Jesús Rodríguez Azorín
La epidemia del coronavirus que ha asolado el mundo entero y que ha tenido una especial virulencia en nuestro país, además de una tragedia, ha supuesto un cambio radical en la sociedad y, por supuesto, en la música.
Los músicos, tanto docentes como intérpretes, han tenido que adaptarse a la nueva situación.
La primera consecuencia que ha tenido para los profesores de música ha sido la proliferación de las clases online. No cabe duda de que hay una grandísima diferencia entre dar clases de forma presencial y online.
Fuente: Escrito por diapason – 5 noviembre, 2020
En las clases por vídeollamada el alumno no puede apreciar la calidad de sonido del profesor, cuestión ésta muy importante para el aprendizaje de un instrumento puesto que la imitación del sonido nos permitirá desarrollar una sonoridad relajada, flexible y musical, y esto es muy difícil de apreciar a través de una clase no presencial, ya que la calidad del audio no tiene nada que ver con la de una clase real.
Otro inconveniente que surge en las clases online es la dificultad para interactuar con el alumno. El profesor no puede tocar un dúo con él ni, incluso, ponerle el metrónomo, puesto que el retardo que se produce en el sonido dificulta el sincronizar la interpretación musical en conjunto. Además, a la hora de mostrar algún ejemplo de ejercicio técnico o musical a los alumnos se pierde mucho tiempo mientras tienes que mostrar alguna partitura en Pdf a través de la pantalla. El solo hecho de realizar alguna anotación en la partitura, que antes era un proceso rápido e intuitivo, se convierte en una odisea al tener que dar instrucciones a través de la pantalla.
Para intentar paliar estos inconvenientes, los profesores recurren a un esquema más estático de enseñanza: primero toca el alumno y, a continuación, el profesor explica las correcciones pertinentes o toca los pasajes él mismo. Este proceso se repite varias veces hasta que la interpretación de la pieza va mejorando, aunque las interactuaciones entre profesor y alumno se ven reducidas al máximo.
Por supuesto, el impartir clases online es mucho más difícil para los niños más pequeños y también para los grupos de alumnos. Mantener la atención de todo un grupo, sobre todo en edades tempranas, es una tarea muy difícil a través de la pantalla del ordenador o la Tablet. Además, es bastante difícil recurrir a la interpretación conjunta de todo el grupo por el tema ya mencionado del retardo en el sonido.
En el caso de las clases de instrumento a los alumnos más mayores, las clases no presenciales pueden ser más provechosas, especialmente cuando la materia a trabajar es muy específica. Por ejemplo, para mostrar una rutina de ejercicios a los alumnos, para explicar cómo trabajar una obra, etc. De hecho, con esta pandemia, un gran número de profesionales (pertenecientes a orquestas profesionales, sobre todo), han realizado numerosas aportaciones a través de YouTube o de otros canales, sobre diferentes prácticas instrumentales o grabaciones musicales, así como la realización de clases online.
A pesar de todos estos inconvenientes, no cabe duda de que las clases online han permitido a las escuelas de música y conservatorios continuar con su actividad, cosa que no se ha podido hacer en muchos otros trabajos. Dependiendo del número y la edad de los alumnos, así como del tipo de enseñanza musical de la que estemos hablando, las clases se han podido seguir con mayor o menor éxito, pero han permitido al alumnado continuar con sus estudios y a los centros educativos mantener una actividad con la que han podido mantener su función educativa y social.
Mientras el mundo de la docencia musical ha podido de alguna manera capear el temporal que ha supuesto la epidemia de coronavirus, para los músicos dedicados a la interpretación, ha supuesto una autentica hecatombe. Desde los grandes concertistas e intérpretes de todo tipo de música, hasta las orquestas y bandas profesionales o las agrupaciones musicales de todo tipo (bandas, coros, orquestas de música ligera, etc.), todos han sufrido una parálisis total de su actividad a nivel de ensayos y conciertos, ya que sin el público la música no puede existir.
Los músicos de las orquestas y bandas profesionales están aprendiendo a utilizar la mascarilla, a tocar separados de sus compañeros e incorporar todas las precauciones a su trabajo habitual de tocar música de conjunto. Estos músicos han tenido que adaptarse e incorporar otras actividades de manera online, como clases particulares, realización de arreglos musicales, agrupaciones virtuales, autopromoción en redes sociales o, en el caso de algunas orquestas profesionales, conciertos en streaming tanto de pago como en abierto.
También para las bandas no profesionales, ha supuesto un parón total en su actividad musical y una merma importante en los ingresos generados por las actuaciones y conciertos, con el consiguiente perjuicio para el mantenimiento de sus actividades de formación de músicos y de dinamización de la cultura de tantos pueblos y ciudades.
Además, y al igual que en otras muchas profesiones, la vuelta a la actividad se prevé muy lenta y volver a alcanzar un nivel similar al anterior a la pandemia, en lo que se refiere a conciertos y actividades musicales, se ve ahora mismo como algo muy lejano.
Durante todo el período de confinamiento, una de las cosas que nos ayudó a sobrellevar este difícil período fue la Cultura. Los conciertos desde los balcones, el cine, las series, la música de todo tipo, etc. Ahora, esos mismos artistas necesitan de todos nosotros para volver a realizar lo que mejor saben hacer.
Al igual que en muchos otros campos de nuestra vida cotidiana, necesitamos recuperar, con precaución, pero con determinación, la vida social y cultural que tan importante es para las relaciones humanas y el enriquecimiento personal.
Jesús Rodríguez Azorín
Catedrático de Trompeta del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.
La Música en los tiempos de la Pandemia por José Rafael Pascual Vilaplana
“Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados”. El inicio de El amor en los tiempos del cólera (1985) de Gabriel García Márquez es, sin duda, una transparente alegoría de cómo la sencillez de una situación nos puede evocar todo aquello que amamos. Siempre hay una almendra amarga en mitad del deleite, y no sabemos cuando nos puede tocar. Hace sólo un año, no hubiéramos imaginado que llegaríamos a anhelar poder hacer nuestro trabajo con la normalidad que creíamos establecida. Ahora es el simple calor de nuestro hogar quien nos acerca a los anhelos perdidos, a aquellos que tal vez nunca consideramos como necesarios, aquellos por los que nunca luchamos y que, a pesar de ello, ahora se convierten en nuestras más grandes victorias. De repente, un terrible virus ha sido el elemento generador para el reseteo de nuestra vida.
Sin embargo, dentro y fuera del período especial que nos ha tocado vivir, seguimos sin encontrar un reconocimiento y valoración de la cultura como actividad esencial para la vida. La heurística aplicada a disminuir riesgos de contagio ha llevado a situaciones límite a diferentes sectores de la cultura: músicos sin conciertos, actores sin funciones ni proyectos, artistas plásticos sin posibilidad de exponer sus obras, disminución o cancelación de encargos, reducción de aforos en teatros y cines, técnicos de espetáculos sin trabajo … En contraposición viajamos en aviones, trenes y metros repletos de gente, compartiendo espacios más pequeños que un auditorio o un teatro, y sin ninguna distancia de seguridad. Esta controversia que puede entenderse dentro del método empírico del ensayo y error aplicado en situaciones desconocidas, nos hace reflexionar, desde el más puro sentido común, sobre la situación que nos ha tocado vivir. Tal vez, el hecho de que la cultura sea ninguneada en muchos casos, sin aplicársele métodos de salvaguarda coherentes y dignos, sea el resultado de una educación general destinada a formar profesionales especialistas con grandes lagunas en el campo de la ética. Tener grados, másteres o doctorados, debería proporcionar valores más allá de las capacitaciones profesionales adquiridas. El conocimiento que no abre visión y que no contextualiza su uso en el mundo que nos rodea, es sólo materia de erudición sin contacto con la realidad.
Cuando se utilizan campañas publicitarias en las cuales se utilizan frases del tipo: “Papá, mamá, dejo los estudios para centrarme en la música”, se evidencia que una estrategia de marketing puede dejar aflorar la más cruel y desnuda ignorancia. Se supone que quienes hayan diseñado semejante spot tendrán una formación específica en al ámbito publicitario, sin embargo, parece que adolecen de la más mínima sensibilidad para pensar que pueden ofender a los que hemos estudiado música. O, simplemente, ignoran que dedicarse a la música supone un estudio comprometido, entregado, constante y que exige un gran esfuerzo vital. Más allá de lo anecdotario del tema, no deja de ser una prueba más de tan desconocido como es nuestro oficio y de la vigencia de los estereotipos que perduran sobre él.
Se avecinan o, más bien, ya nos invaden tiempos difíciles en los cuales, los trabajadores del ámbito cultural, habremos de reivindicar nuestra utilidad para que no se nos enmarque en el ostracismo de lo prescindible. La precaución y la prevención no pueden ser el alimento del miedo sino de la concienciación de una realidad nueva a la cual todos debemos enfrentarnos con lógica y con compromiso. Es más, aplicándose normativas de seguridad eficaces y específicas, se podría mantener el tejido cultural dentro de nuestro sistema económico, conservando un sector ya de por sí denostado que siempre ha sido destinatario de recortes en momentos de crisis. En estos meses tras la pandemia hemos asistido y/o participado en actividades culturales adaptadas desde todos los ámbitos, artísticos y protocolarios, a la nueva realidad. Y todo por sobrevivir, por seguir ofreciendo calidad cultural a pesar de la situación tan anómala en la que se desarrolla la vida actual.
En el ámbito musical, muchas bandas y orquestas han estado trabajando desde el primer momento, adecuando su actividad a la normativa de seguridad recomendada para reducir el riesgo de contagio. El esfuerzo de los profesionales de estas formaciones y de sus equipos organizativos y administrativos es una clara evidencia de que sí se puede mantener una actividad cultural segura. No es tiempo de grandes fastos culturales (aquellos que muchas veces hubieran sobrado), sino que es momento de poner de manifiesto la necesidad de la presencia cultural en nuestras vidas con sencillez, pero con total normalidad.
Tras el confinamiento, el pasado mes de junio volví a dirigir. El sonido de los aplausos era diferente, como más cálido, de más duración e intensidad y con una clara y evidente empatía. Desde el escenario vi ojos de felicidad que intuían muecas de complicidad tras las mascarillas. Después de los conciertos, mucha gente se acercaba para darnos las gracias. Y con ello, los momentos de tensión vividos en los ensayos con la preocupación por cumplir la distancia de seguridad o por si estábamos haciendo las cosas bien, parecían disiparse. Sí, hemos tenido y tenemos miedo, pero un miedo que no ha sido capaz de acabar con el entusiasmo por hacer el trabajo que tanto nos gusta. Y es que aquello que amas se convierte en elemento resiliente contra la adversidad. No es momento de heroicidades, pero he de reconocer que la profesionalidad con la que me he encontrado en mi trabajo, tanto por parte de los músicos como de los equipos técnicos y organizativos, es del todo esperanzadora y reconfortante. Así lo ha manifestado el público que ha venido a escucharnos, un público entregado que, con sus aplausos y comentarios, nos ha agradecido el poder ofrecerles nuestro trabajo. Hace unos días, tomando un café con unos compañeros en el descanso de un ensayo, se nos acercó una señora a la mesa y me dijo: “Disculpen…, son de la Banda Municipal, les he reconocido… Muchas gracias por su trabajo. No saben cuanto bien nos hace…”. A veces, momentos como éste, compensan todo esfuerzo y preocupación por reivindicar nuestro trabajo. La sensibilidad de muchas personas como esta señora existe y, en ocasiones, es ignorada por quienes se levantan en adalides de “lo necesario”. Confiamos en que no se ignore la necesidad que la sociedad tiene de un alimento cultural, básico y fundamental para una vida en equilibrio.
Y ahora, a estudiar, precisamente porque soy músico y no puedo dejar de hacerlo. No hay otro camino para aprender y para ser. Y aunque pueda encontrarme con alguna almendra amarga, insistiré en encontrar aquellas que no lo son, pues su sabor eclipsa el resabio de las otras. Y si alguien no lo entiende, que no deje de estudiar …
José R. Pascual-Vilaplana
Bilbao, 31 de octubre de 2020
Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/
Artículo original: La Música en los tiempos de la Pandemia
El intercambio, herramienta para la igualdad y mostrar referentes
El intercambio es una actividad educativa que abre los ojos a quienes lo viven, aporta nuevas perspectivas y permite adquirir valores tolerantes.
Por este motivo, el intercambio es una herramienta que también debe aprovecharse para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. ¡Te lo contamos!
dothegap Team
El intercambio es una actividad educativa que abre los ojos a quienes lo viven, aporta nuevas perspectivas y permite adquirir valores tolerantes. Por este motivo, el intercambio es una herramienta que también debe aprovecharse para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. ¡Te lo contamos!
Romper tópicos entre los jóvenes gracias al intercambio
Muchas veces no somos conscientes, pero la repetición de tópicos y una educación poco igualitaria puede generar que los roles machistas se asienten desde la infancia y adolescencia, algo que marcará su desarrollo y su forma de ver el mundo.
La campaña Redraw the balance (que se traduce como Redibuja el equilibrio) es un buen ejemplo de ello. En 2016 hicieron un experimento en una escuela que se convirtió en un video viral que recientemente ha vuelto a hacerse popular. Lo puedes ver bajo estas líneas, ¡seguro que lo conoces!
Los más pequeños no solo representan, en su mayoría, a bomberos, cirujanos y pilotos como hombres, sino que se sorprenden al conocer a sus héroes reales y comprobar que son mujeres. Quizá lo más significativo es que exclaman que van «disfrazadas», sin creerse que puedan realizar dichas profesiones.
El vídeo y la campaña pertenecen a Inspiring the Future, una iniciativa que muestra a niños y niñas personas que han elegido profesiones que les apasionan, pero que rompen con los modelos tradicionales de género. De esta manera, obtienen referentes en los que fijarse y poder seguir su propio camino.
El intercambio, una oportunidad para tener referentes con los que crecer
Desde dothegap defendemos el intercambio como una oportunidad para educar a las personas, sin importar la edad, en valores clave como la igualdad en todos los ámbitos. Por ello, también creemos que es una gran herramienta para que los adolescentes, en un momento crucial en que comienzan a decidir sus carreras profesionales, conozcan proyectos y referentes inspiradores en los que fijarse y romper cualquier tópico.
De esta manera, en un intercambio cultural a Londres estos jóvenes podrían conocer de primera mano a las personas que impulsan Inspiring the Future o participar en algunas de sus campañas.
De igual forma, los participantes en un intercambio en Barcelona podrían acercarse al proyecto Womenalia, una red social pionera de networking orientado a mujeres profesionales y emprendedoras. Sus esfuerzos para visibilizar el trabajo femenino la convierten en todo un referente, capaz de demostrar que las mujeres pueden cumplir cualquier meta profesional que se proponga.
La cultura también cuenta con proyectos tan interesantes como el de #MásAutoras, una iniciativa surgida en la Universidad de Valladolid (UVA) que reivindica la presencia de las escritoras en las bibliotecas y que surge dentro de la asociación Clásicas y Modernas.
Otras opciones que pueden resultar interesantes es ponerse en contacto con clubes deportivos punteros en sus equipos femeninos, algo de lo que hablábamos también hace poco en este post sobre fútbol. ¿Por qué no aprovechar un intercambio para disfrutar de competiciones del máximo nivel y mostrar a los adolescentes que no existen los «deportes para chicos»?
En todos los casos, es importante que los jóvenes referentes en los que fijarse, con los que más que romper los estereotipos de género no lleguen ni a formarlos. Para ello, el intercambio es una experiencia que provee de enseñanzas muy valiosas y que fomentan la igualdad. ¿A qué esperas para comprobarlo?
Anímate, regístrate en dothegap y lanza tu propuesta de intercambio para poder interactuar con los usuarios. ¡Nuevas experiencias te están esperando!
Los ciclos Cultura als barris y Cultura als Pobles programan tres conciertos de música de banda este domingo
Estarán a cargo de las bandas del CIM Tendetes, Unió Musical Centre Històric y Amics de la Música de Benifaraig
Se trata de agrupaciones de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval)
Valencia, 6 de noviembre de 2020.
Los ciclos Cultura als barris y Cultura als pobles que impulsa el Ayuntamiento de Valencia incluyen en su programación de este fin de semana tres conciertos a cargo de otras tantas agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval).
Dentro del ciclo Cultura als Barris el domingo 8 de noviembre a las 12 horas actuará la banda del Centro Intructivo Musical Tendetes en el barrio de Tendetes.
También el domingo, pero en el marco de Cultura als pobles, se celebrarán dos conciertos: la Unió Musical Centre Històric llevará su música a Beniferri a partir de las 12h. Y media hora más tarde, a las 12:30h. será la Societat Musical Amics de la Música de Benifaraig la que ofrezca un concierto en Casas de Bárcena.
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, agradece “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.
El resto de bandas que actuarán próximamente en Cultura als barris son la A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad y Sociedad Musical Orriols. Y lo harán en los barrios de Nazaret y Trinidad.
Además de los conciertos, Cultura als barris incluye otras propuestas como poesía, monólogos de humor, talleres de manualidades, juegos populares, teatro infantil, magia, cine, cuenta cuentos, circo, ópera, etc que llegan a un total de 24 barrios.
AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS BARRIS
26 de septiembre. 19:30h. CMD Natzaret. La luz.
26 de septiembre. 19:30h. Sociedad Musical Barrio de Mallilla. La Raïosa.
27 de septiembre. 12:30h. Banda de Música de Campanar. Arrancapins.
27 de septiembre. 18:30h. Ateneo Musical del Puerto. Nuevo moles.
27 de septiembre. 18:30h. Unió Musical l’Horta de Sant Marcel·lí. Sant Marcel·lí.
3 de octubre. 18:30h. Agrupación Musical Carrera Fuente San Luis. Monteolivete.
3 de octubre. 19h. Agrupació Musical Santa Cecilia del Grao. La creu del Grao.
4 de octubre. 12:30h. Sociedad Musical Poblados Marítimos. El Cabanyal.
10 de octubre. 18h. CIM Torrefiel. Els Orriols.
10 de octubre. 19h. Agrupación Musical Benicalap. Les Tendetes.
10 de octubre. 19h. CIM Benimaclet. La carrasca.
11 de octubre. 18h. Agrupació Musical de Massarrojos. Torrefiel.
18 de octubre. 12:30h. SIOAM Benimàmet. La cruz cubierta.
18 de octubre. 12:30h. CIM Castellar-Oliveral. Malilla.
24 de octubre. 17:30h. Sociedad Musical La Unión de Tres Forques. Vara de Quart-Tres Forques.
25 de octubre. 12h. Agrupació Musical San José de Pignatelli. Aïora.
25 de octubre. 12h. Unión de Pescadores. Malvarrosa.
25 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical San Isidro. Patraix.
31 de octubre. 12h. SIM El Palmar. Soternes.
31 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical Patraix. Sant Pau.
31 de octubre. 17:30h. Agrupación Musical Gayano Lluch. Campanar.
8 de noviembre. 12h. CIM Tendetes. Benicalap.
15 de noviembre. 12:30h. Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad. Natzaret.
21 de noviembre. 12:30h. Societat Musical Els orriols. Trinitat.
AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS POBLES
31 de octubre. 17:30h. Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral. Horno de Alcedo.
8 de noviembre. 12h. Unió Musical Centre Històric. Beniferri.
8 de noviembre. 12:30h. Amics de la Música de Benifaraig. Casas de Bárcena.
8 ° Concurso Internacional de Composición Molinari Quartet
Concurso Internacional de Composición Molinari Quartet
El Molinari Quartet quiere a través de su Concurso animar a los jóvenes compositores a escribir para la formación de cuarteto de cuerda.
A lo largo de los siglos, el cuarteto de cuerda se ha convertido, gracias a las obras maestras escritas para este grupo, en una forma apreciada pero también temida por los compositores. ¡Solo en los últimos 25 años, se ha escrito una cantidad y calidad extraordinarias de trabajos para esta formación que tiene más de 250 años!
¡A principios del siglo XXI, el cuarteto de cuerdas está más vivo y emocionante que nunca!
El Cuarteto Molinari contribuye al desarrollo de esta forma animando a los compositores a enviarle partituras inéditas para su Concurso.
A continuación encontrará las pautas y regulaciones para el Concurso Internacional de Composición Molinari Quartet.
El Molinari Quartet se complace en anunciar la celebración de su Octavo Concurso Internacional de Composición.
Se invita a los compositores a enviar un trabajo inédito para cuarteto de cuerdas. Las obras ganadoras se estrenarán en concierto en la serie Vingtième et plus del Molinari Quartet en Montreal (Quebec, Canadá) durante la temporada 2021-2022.
Un jurado compuesto por el director artístico del Molinari Quartet así como los músicos del Quartet y los reconocidos compositores canadienses Denis Gougeon y Jimmie LeBlanc determinarán cuatro ganadores. Las obras de los ganadores serán interpretadas por el Molinari Quartet durante un concierto especial.
Tras la interpretación de las cuatro obras ganadoras, el jurado deliberará para determinar el orden de los ganadores.
El ganador del Primer Premio recibirá una beca de CA $ 3000 y una serigrafía del artista canadiense Guido Molinari. El ganador del segundo premio recibirá una beca de CA $ 2,000 y el ganador del tercer premio recibirá una beca de CA $ 1,000. El cuarto ganador recibirá una mención honorífica.
El jurado se reserva el derecho de no otorgar todos los premios.
Los ganadores serán invitados a trabajar con el Molinari Quartet antes del concierto y a participar en los Diálogos en la meseta, un taller público de discusión, intercambio y actuación producido por el Molinari Quartet.
Condiciones de elegibilidad:
* El pago de las tarifas se puede realizar mediante cheque a nombre de Quatuor Molinari, mediante Paypal (qm@quatuormolinari.qc.ca), mediante Interac u otra transferencia bancaria, o en efectivo. Aceptamos dólares estadounidenses y euros, pero hay un cargo bancario por cambio de moneda de $ 5.
Calendario de competición:
Lanzamiento del concurso: September 2020
Fecha límite de inscripción y recepción de resultados: 1 er abril 2021
Jurado: Mayo 2021
Anuncio de los ganadores: 28-may 2021
concierto de los ganadores: Temporada 2021-2022
Dirección para enviar las partituras a:
Archivos PDF por correo electrónico: qm@quatuormolinari.qc.ca
Partitura impresa en:
Quatuor Molinari
C.P.56536
Montreal, Quebec
Canadá H1W 3Z3
Para información :
Correo electrónico: qm@quatuormolinari.qc.ca
Teléfono: 514-527-5515
Fuente: https://quatuormolinari.qc.ca/