Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Intercambio cultural con Costa de Marfil, un destino ¡para romper tópicos!
Costa de Marfil es el país africano con más estudiantes de español.
Su riqueza cultural, diversidad y paisajes de ensueño lo convierten en un destino diferente, fuera de los habituales y con el que romper acabar con tópicos.
¿Quieres saber qué te ofrece un intercambio cultural con Costa de Marfil? ¡Te lo contamos!
dothegap Team ✔ dothegap News
Costa de Marfil: el país africano donde más se estudia castellano
La APESCI (Asociación de Profesores de Español de Secundaria de Costa de Marfil) es sponsor de dothegap y, gracias a ellos, con su presidente Alla Kouakou a la cabeza, estamos descubriendo un país fascinante.
Según datos de APESCI, en Costa de Marfil hay 560.000 estudiantes de castellano y más de 3.000 profesores del idioma; otros 3.000 alumnos de universidades públicas lo aprenden. ¡En todas las ciudades del país hay profesores de español y el nivel de los hablantes es muy alto!
Hasta el momento, el contacto entre Costa de Marfil y países de habla hispana ha sido limitado. Por ello, la relación entre APESCI y dothegap abre la oportunidad de realizar intercambios culturales novedosos, fuera de los más habituales, con los que descubrir un país lleno de cosas que ofrecer.
Si ya estás registrado en dothegap o lo haces ahora, aquí puedes ver la propuesta de APESCI, una asociación con la compartimos muchos objetivos, como la promoción de los intercambios como fuente de enriquecimiento lingüístico, cultural y turístico.
¿Por qué realizar un intercambio cultural con Costa de Marfil?
Costa de Marfil es un país sorprendente. Tiene una situación geográfica privilegiada, con hermosas costas, espacios naturales de interior que quitan el aliento, las plantaciones más importantes del mundo de cacao y anacardos y ciudades históricas pintorescas.
En un intercambio cultural con Costa de Marfil, podrás descubrir Yamusukro, la capital administrativa del país. Allí, entre otros muchos puntos de interés, destaca la inmensa Basílica de Nuestra Señora de la Paz, conocida como San Pedro de África.
También en el interior se encuentra Daloa, conocida por su convivencia entre seres humanos y monos, pero también por ser uno de los grandes centros productores de cacao del país.
Estas plantaciones, junto a las de anacardos, café o hevea representan una oportunidad única para aprender sobre cultivos que no se dan en España y compartir conocimientos. ¡Supondrá una visita tan sorprendente y fascinante como enriquecedora para todas las partes!
Otra gran experiencia puede vivirse en Bomizambo, un pueblo donde se mantiene el legado de los tejedores tradicionales del centro de Costa de Marfil. ¡Imagina un intercambio en el que aprender con estos increíbles artesanos!
Par MAN — Travail personnel, CC BY-SA 4.0
En el oeste, se sitúan las increíbles cascadas de Man, en un entorno montañoso lleno de vegetación. Y es que, hay diferentes zonas a lo largo del país, con la sabana sudanesa en el norte donde viven los elefantes, diversas áreas selvátivas de gran belleza e incluso la ecorregión de manglar guineano, con mangles que pueden superar los 25 metros altura, aves migratorias, manatíes y hipopótamos pigmeos.
Abiyán es la capital económica y la ciudad más poblada del África Occidental francófona. Esta gran urbe está próxima a los 5 millones de habitantes, es moderna y cosmopolita y alberga algunas de las mejores playas del país. Además, a algo menos de 100 km al este, se sitúa la ciudad-balneario de Assinie.
Puedes ver el vídeo a continuación en el que se destaca la riqueza cultural del país, la hospitalidad y gran diversidad de sus habitantes, pero también su potencial en infraestructuras y economía. ¡Además de sus paisajes, fauna y flora!
¿Te imaginas poder vivir un intercambio cultural con Costa de Marfil? Profesores y alumnos de diferentes países pueden experimentarlo a partir de ahora a través de dothegap y de la manera más económica, sin pagar por la experiencia ya que no intermediamos por lo que puedes vivirlo GRATIS.
Además, como has podido ver, ¡Costa de Marfil ofrece todo tipo de oportunidades! De esta manera, además organizar el intercambio para practicar el castellano y/o el francés, pueden proponerse todo tipo de actividades cross-culturales: aprendizaje sobre cultivos, artesanía local, fauna y flora o del país como ejemplo del desarrollo en el África Occidental.
Si te atrae este tipo intercambio cultural, anímate, regístrate en dothegap y lanza tu propuesta de intercambio para poder interactuar con los usuarios. ¡Nuevas experiencias te están esperando!
Concurso Internacional de Composición «Rodrigo Landa-Romero» 2021
¡El Ganador publicará su obra en Spotify, Amazon y otras plataformas digitales de música!
Patrocinado por: GPC Association
En esta edición del concurso, los aplicantes podrán enviar una pieza corta para piano solo (de 2-3 minutos) antes del 31 de enero del 2021.
La obra del ganador del Primer Lugar será interpretada y grabada por el pianista y compositor de 14 años Rodrigo Landa-Romero.
Después, compondrá Seis Variaciones para Piano y Orquesta sobre el tema, las cuales serán publicadas como un álbum en Spotify, Amazon, y otras plataformas digitales en noviembre del 2021.
Requerimientos de la pieza
-La composición debe estar escrita originalmente para piano solo y compuesta en su totalidad por el aplicante.
-La duración de la pieza deberá ser de entre 2 y 3 minutos aproximadamente. Si la composición no cumple con este límite de tiempo, será descalificada.
-Les fomentamos a los aplicantes que compongan música bella.
-La composición debe no haberse tocado en público ni publicado en ningún lugar. Al participar, el aplicante confirma que la obra enviada está 100% en su propiedad.
-La pieza debe tener solo un movimiento.
-Los participantes podrán enviar más de una obra (pagando la cuota de inscripción correspondiente).
Inscripción
-Los aplicantes enviarán sus obras via la forma online del concurso.
Premios
-1er Gran Premio: La obra del ganador será interpretada por Rodrigo Landa-Romero en marzo del 2021. Se entregará una grabación de video de alta calidad, la cual será publicada en YouTube y en esta página. En noviembre del 2021, Rodrigo habrá compuesto Seis Variaciones para Piano y Orquesta sobre el tema, y serán publicadas como un álbum en Spotify, Deezer, Amazon, y otras plataformas digitales. Nota: debido a la pandemia, la orquesta será digital, y Rodrigo grabará el piano.
-2do Premio: La obra del ganador del 2do Premio será interpretada por Rodrigo en marzo del 2021. Se entragará una grabación de video de alta calidad, la cual será publicada en YouTube y en esta página.
-Otros premios: Algunas composiciones pueden ganar Premios Especiales basado en la opinión del Jurado. Eso incluye varias Menciones Honoríficas y Premios de Talento Extraordinario.
Fecha límite
-La fecha límite es el 31 de enero del 2021.
-Los resultados del concurso serán publicados el 20 de febrero del 2021.
Cuota de inscripción
-La cuota de inscripción por cada obra enviada es de €25 EUR (aprox. $650 pesos mexicanos). El pago será hecho via PayPal. Las cuotas de inscripción son reembolsables. IMPORTANTE: El pago deberá hacerse antes de enviar la forma (porque se requiere evidencia de pago en ella).
Más información: https://es.rodrigolandaromero.com/
Si fuera araña… [A propósito de la música de Johann Sebastian Bach] – Silvia Olivero Anarte
Si fuera araña… [A propósito de la música de Johann Sebastian Bach]
Rodaba camino al conservatorio cuando escuché una frase en la radio que dilató mis pupilas:
“A las arañas les gusta Bach”.
Llegué tarde pues no alcancé a escuchar su contexto, pero fue inevitable. Inmediatamente mi cerebro, prendado por tan ocurrente máxima, urdió dos hilarantes imágenes en primera persona y en mi tonalidad preferida, do menor.
…
En la primera imagen sentí el paralelismo entre el tejido de la meticulosa tela y la red polifónica de la fuga BWV 871 en Do menor:
Motivo: tres milímetros; respuesta: dos milímetros ¡Una tela mutante! Un divertimento interno atraerá a las moscas y las dos puntadas perpendiculares que siguen crearán la exposición perfecta. Pero soy una araña muy sensible, dejaré caer un becuadro a modo de guiño, que igual me sale novio.
Sigo tejiendo… sigo tejiendo… dos vueltas en do y una vuelta en fa, esto va tomando forma. Me empieza a rugir el estómago, merezco una pausa para tomar el té al sol. Pero, ¡raudo! Vuelta al trabajo que aún queda mucho por hacer.
¡Qué estrés! ¡qué estrés! Se me estrechan las ideas y los hilos trenzan en entrópica textura: Del derecho, al doble y del revés, y vuelta a estrechar girando como una noria por el círculo de quintas.
¡No pares, no pares! Me increpo y, mareada, vomito desmesurada la seda, con la voz grave y profunda: TRES MILÍMETROS, DOS MILÍMETROS. Soy una araña sensible, que está a punto de caer de culo sobre una digestiva tónica.
No, no he terminado. Se me enredan las hebras, se trenzan, se enmarañan… ¡Sorpresa! ¡Qué bonito diseño! A la primera, a la quinta, a la cuarta, del derecho y del revés, me deslizo de arriba abajo y me quedo suspendida, disminuida, a las siete…
Necesito terminar… de norte a sur arpegio mis sedosas cuerdas invocando sostenida al astro Sol. Creo que hoy he cumplido mi misión. Me sentaré con mi tónica y decidiré si sentirme menor o mayor, pura picaresca.
…
En la segunda imagen evoqué cómo nuestra amiga teje su tela a ritmo de danza mientras escucha la Partita nº 2 BWV 826, en Do menor:
Calentemos motores, quiero bailar. En un estado grave de concentración, hago mi solemne entrada al salón donde he localizado el lugar ideal para mi nueva tela. Agilizo el paso, mi binario caminar duda entre cuatro pasos rápidos o dos lentos. Al fin y al cabo, en su conjunto las moscas sólo me perciben caminando, aún no tienen miedo, hasta que alcanzo los rayos del sol y salen a la fuga.
*
*
Comienzo a tejer las progresivas ruedas creando un Todo que es más que la suma de las partes.
Primera rueda: Allemande. Me mantengo firme y decidida, danzo con pasos cortos pero serenos, con la sabiduría de quien trenza armónica polifonía, incluso cuando la presa hace trinar la bella red antes de ser acabada.
*
*
Segunda rueda: Courante. Contrasto sonriente en un baile diverso de pisada firme, sinuoso y oscilante entre la agilidad y el sosiego. Un equilibrio que calcula la vibración óptima, muy sensible al titilar que disminuye las penas… Y el hambre.
*
*
Tercera rueda: Sarabande. Mis patas danzan con rigor y delicadeza, sin prisas, como el calor andaluz. Es sensualmente perfecta para atormentar a las ingenuas presas a la de una, a la de dos y a la de tres.
*
*
Cuarta rueda: Rondeaux. Me siento hedonista girando como una noria, a riesgo de quebrar el peligroso filamento tan necesario para mi subsistencia, saltando arriba y abajo con mis tacones rojos.
*
*
Quinta y última rueda: Capriccio. Casi he terminado la tela, la adrenalina se refleja en mi rostro que irradia felicidad. Ya no se qué es arriba y qué es abajo, danzo de un lado para otro, bailo de puntillas en ocho cortos pasos en los que en ocasiones reconozco ideas de ruedas pasadas.
*
*
Me siento mareada de tanto girar y girar, con dolor de rodillas de tanto saltar y saltar. Sólo me viene un pensamiento a la cabeza: me merezco otra tónica en el sofá.
…
Ahora comprendo, sin duda alguna, por qué a las arañas les gusta Bach.
***
Silvia Olivero Anarte
La Banda FCSM & Colegio Padre Manyanet y Banda Sinfónica de Barcelona actúan en el ciclo ‘Cultura popular en los Ateneos’
Las bandas de música serán uno de los platos fuertes de la programación del fin de semana del 17 y 18 de octubre del ciclo ‘Cultura popular en los Ateneos’.
La Banda FCSM & Banda de Música del Colegio Padre Manyanet actuará el sábado 17 de octubre el Fomento Hortenc ( 21h ) y al día siguiente domingo la Banda Sinfónica de Barcelona al Aliança del Poble Nou ( 18h ).
La cultura es segura y las nuevas restricciones presentadas con el objetivo de frenar la Covidien-19, no afectan a la programación de estos conciertos, a los que el público tendrá que presenciar con mascarilla. Para asegurar la distancia de seguridad y el aforo, las entradas, aunque son gratuitas con taquilla inversa, se deben reservar para los siguientes enlaces:
Concierto Contrastes de la Banda FCSM & Banda de Música del Colegio Padre Manyanet de Barcelona -Fomento Hortenc, sábado 17 de octubre a las 21h -, para adquirir su entrada gratuita, haga clic aquí.
Concierto Con nombre de mujer de la Banda Sinfónica de Barcelona -la alianza de Poblenou domingo 18 de octubre a las 18h -, para adquirir su entrada gratuita, haga clic aquí.
‘Contrastes’ del Colegio Padre Manyanet de Barcelona
La propuesta de la Banda FCSM & Banda del Colegio Padre Manyanet de Barcelona presenta un viaje por los diferentes estilos que en el transcurso de la historia las bandas de música se han adaptado a los gustos musicales del momento con pasodobles, canciones, valses, bandas sonoras y música rock. La banda, nacida en 1968 en el barrio de las Cortes, ha sido durante mucho tiempo la única banda juvenil de la ciudad. Cabe destacar la implicación de la formación en el calendario barcelonés festivo: participando en la cabalgata de Reyes, en las fiestas de Santa Eulalia, el Corpus y la Merced.
Contrastes será un concierto que homenajea desde las raíces de la banda como pueden ser los pasodobles, hasta la música arreglada de bandas sonoras que serán muy reconocibles por el público. El espectáculo, sábado 17 de octubre a las 21h el Fomento Hortenc, es gratuito con taquilla inversa, por lo que el público, al finalizar el acto podrá hacer una donación voluntaria.
‘Con nombre de mujer’ de la Banda Sinfónica de Barcelona
Con este concierto la Banda Sinfónica de Barcelona reivindica la importancia de la mujer en el mundo musical como integrante de las formaciones, como arreglista, compositora, protagonista de las historias … Con este eje la Banda interpretará piezas musicales de géneros y épocas diversas.
La Banda Sinfónica de Barcelona nace en el año 2019 bajo el cobijo de la Asociación Musical andresense, creada en 2015 con el objetivo de promover los valores de la música como vehículo de solidaridad, cultura, educación, convivencia e integración. El concierto Con nombre de mujer, del domingo 18 de octubre a las 18h en el Casino la Alianza del Poblenou, será gratuito y con taquilla inversa.
La programación para este fin de semana del ciclo Cultura Popular los Ateneos también incluye el espectáculo Somos del Esbart iris en el Santos teatro, domingo 18 de octubre. Puede consultar y reservar entradas para los diferentes espectáculos del ciclo, todos ellos gratuitos, con entrada inversa, haciendo clic aquí .
Bankia hace entrega de la Alqueria Julià a la FSMCV, convertida en la ‘Casa de la Música’ de Valencia
El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, y la coordinadora de la Dirección general de Comunicación en la Comunidad Valenciana, Isabel Rubio, firman la cesión del uso de la Alqueria Julià con la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), Daniela González
La FSMCV se trasladará a partir del lunes a la Alqueria Julià, nueva sede social y administrativa de la federación, que cuenta con más de 500 asociaciones musicales
La entidad financiera ha invertido más de 3,5 millones de euros en las obras de recuperación de la ‘Casa de la Música’, que cuenta con una sala de ensayos, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original de la Alqueria
La inauguración oficial de la ‘Casa de la Música, que forma parte del proyecto ‘Bankia Escolta València’, está previsto que se celebre cuando lo permita la situación sanitaria generada por el Covid-19
Valencia, 16/10/2020. Bankia ha cedido formalmente este viernes la Alqueria Julià, convertida en la ‘Casa de la Música’, a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que fijará su sede administrativa en este edificio del siglo XVII, situado en el barrio Nou Moles, y rehabilitado por la entidad financiera.
El acuerdo de cesión ha sido firmado, en un acto que se ha celebrado en la Alqueria Julià, por el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas; la coordinadora de la Dirección general de Comunicación en la Comunidad Valenciana, Isabel Rubio, y la presidenta de FSMCV, Daniela González.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, que cuenta con más de 500 asociaciones musicales, está previsto que fije su sede social y administrativa en la ‘Casa de la Música’ a partir del lunes. Además, ésta albergará la actividad cultural de la Federación, su Centro de Estudios y el de sus agrupaciones musicales, acogerá las labores de formación e investigación y será también la sede del archivo de la FSMCV.
“La firma de este acuerdo de cesión es el broche de oro a un proyecto de restauración y rehabilitación verdaderamente ilusionante para Bankia con el que hemos puesto de manifiesto el compromiso de nuestra entidad con la música y las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana”, ha destacado el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón. “Estamos seguros de que la ‘Casa de la Música’ se convertirá en un lugar de referencia y un punto de encuentro para la cultura y el arte en una región que tiene la música en su ADN”, ha apuntado Casas.
Por su parte, la presidenta de la FSMCV ha subrayado que “es un día importantísimo para las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que tienen desde hoy, en esta ‘Casa de la Música’, su propia casa. Un espacio extraordinario, declarado Bien de Interés Cultural, que albergará otro Bien de Interés Cultural como son nuestras sociedades musicales”. “Por ello, queremos convertir esta joya patrimonial de l’Alqueria Julià en un espacio vivo, abierto, que las sociedades musicales sientan como propio y en el que desarrollen la amplísima gama de actividades culturales que giran en torno a éstas, además de ser, por supuesto, sede de la Federación”, ha remarcado.
En este sentido, González ha explicado que “nada de esto habría sido posible sin el apoyo de Bankia a nuestro movimiento, por lo que quiero agradecerles nuevamente su apuesta por la música en nuestra tierra. De la mano de Bankia, hoy culminamos una reivindicación histórica, como es contar con una sede propia y acorde a la envergadura de nuestro movimiento que, según la Universidad de Valencia, está considerado el primer agente cultural de la Comunidad Valenciana”.
Casi 2.000 metros cuadrados
La ‘Casa de la Música’ cuenta con una sala de ensayos, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original de la Alqueria.
Bankia ha invertido más de 3,5 millones de euros en la Alqueria Julià, edificio del siglo XVII ubicado en el barrio Nou Moles de Valencia, que albergó el Colegio de Santa Bárbara hasta los años 90 del siglo pasado y que está dotada del equipamiento necesario para convertirse en un importante centro musical de Valencia, en el que se desarrollará una potente actividad social y cultural.
En los trabajos de restauración de la Alqueria Julià, liderados por el arquitecto Carlos Campos y el equipo C+G Técnica, se han encontrado, entre otros hallazgos, un espacio abovedado subterráneo bajo el edificio, un muro del siglo XV en el jardín junto a una gran terraza pavimentada con azulejos del siglo XV en una extensión de casi 16 metros -lo que llevó a modificar algunos aspectos del proyecto-, así como las decoraciones de los techos y paramentos de las salas o los balcones originales que estaban ocultos en las ventanas.
La constructora Grupo Cyrespa, con sede en Castellón, ha sido la encargada de la obra. Se trata de una empresa dedicada a la rehabilitación, conservación y restauración del patrimonio artístico, en el ámbito nacional y con proyección en el extranjero que, entre otras obras, ha participado en la rehabilitación de las catedrales de Valencia, Barcelona o Málaga.
La Alqueria Julià fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural en 2007, lo que supone la figura de más alta protección para un edificio en la ciudad de Valencia.
Está construida en una parcela de 1.986 metros cuadrados, con una construcción de 692 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y un torreón de 51 metros cuadrados adicionales. El resto lo ocupa un patio con jardín que integra los fragmentos existentes del mismo con la evocación de sus preexistencias, que ha sido restaurado con la colaboración de la paisajista María Teresa Santamaría. Se ha conservado el arbolado que existía, plantando nuevas especies arbóreas, así como vegetación arbustiva y herbácea, recreando con un nuevo lenguaje los componentes originales, a partir de la documentación gráfica existente de 1932.
El edificio puede considerarse como uno de los escasos ejemplares conservados de alquería valenciana del siglo XVII. Además de su interés histórico, la Alquería conserva todavía elementos estéticos de gran valor que se han rehabilitado como bóvedas, pinturas, frescos, esgrafiados, pavimentación o azulejería.
El proyecto de restauración ha permitido resaltar todos los elementos de gran valor histórico y artístico que aún se conservan en el edificio. Además, se ha realizado el acondicionamiento necesario para dotarlo del equipamiento que se requiere con el fin de adecuarlo a la actividad social y cultural prevista.
En este sentido, destaca la construcción de una sala de ensayos ubicada bajo el jardín de la Alquería con el objetivo de respetar la estructura original del edificio.
Espacio para actividades culturales
La Alqueria Julià permitirá incorporar un edificio de gran interés al circuito turístico y cultural de Valencia, lo que redundará en beneficio del barrio de Nou Moles y del conjunto de la ciudad. Los usos propuestos para la Alquería van a suponer una dinamización económica y cultural del barrio, ya que el nivel de actividad previsto incrementará las necesidades de servicios de todos aquellos que la visiten.
El edificio será, además, un espacio privilegiado para presentaciones corporativas, ciclos de conciertos, entre otros de la Orquesta Sinfónica de Bankia (OSB), o cualquier otra actividad cultural que se proyecte en el futuro.
El plan de convertir la Alquería Julià en la ‘Casa de la Música’ está en consonancia con la línea estratégica del banco de apoyo al movimiento asociativo musical valenciano, que se inició en 2014, a través del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, que, además, contempla, entre otras iniciativas, una convocatoria de becas para estudiantes de las escuelas de música, el ‘Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, los ‘Premios Bankia al Talento musical’ y el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’
Descripción técnica del proyecto de rehabilitación
El edificio alberga la sede administrativa de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en la planta baja, así como un espacio museográfico en la planta primera, con usos educativos y culturales, y la correspondiente puesta en valor de un elemento arquitectónico (edificio y jardines exteriores) de singular importancia.
El ciclo Cultura als Barris continúa este domingo con dos conciertos de las bandas de la SIOAM de Benimamet y el CIM Castellar Oliveral
Se celebrarán en los barrios de la Cruz Cubierta y Malilla
En esta quinta temporada participan 24 formaciones de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval)
Valencia, 16 de octubre de 2020.
La campaña Cultura als Barris que organiza el Ayuntamiento de Valencia y en la que participan 24 agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval) continúa este domingo con dos nuevos conciertos de música de banda.
El primero de ellos se celebrará a las 12:30 horas en el barrio de la Cruz Cubierta y estará a cargo de la banda de la SIOAM de Benimàmet. A esa misma hora tendrá lugar la actuación de la banda del CIM Castellar-Oliveral en el barrio de Malilla.
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, agradece “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.
Para la realización tanto de los conciertos como del resto de actividades de la campaña se han contemplado todas las medidas de seguridad que se estipulan para la realización de actos al aire libre: distancia de seguridad entre el público asistente, mascarillas obligatorias y uso de gel desinfectante al acceso en el espacio de la actividad.
El resto de bandas que actuarán próximamente en Cultura als barris son la Societat Unió Musical de Tres Forques, Agrupación Musical San José de Pignatelli, Sociedad Musical Unión de Pescadores, Agrupación Musical San Isidro, SIM El Palmar, Agrupación Musical Patraix, Agrupación Musical Gayano Lluch, CIM Tendetes, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad y Sociedad Musical Orriols.
Los barrios de Vara de Quart, Ayora, La Malvarrosa, Patraix, Soternes, Sant Pau, Campanar, Benicalap, Nazaret y Trinidad son el resto de enclaves de los conciertos de música de banda.
Además de los conciertos, Cultura als barris incluye otras propuestas como poesía, monólogos de humor, talleres de manualidades, juegos populares, teatro infantil, magia, cine, cuenta cuentos, circo, ópera, etc que llegarán a un total de 24 barrios.
AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS BARRIS
26 de septiembre. 19:30h. CMD Natzaret. La luz.
26 de septiembre. 19:30h. Sociedad Musical Barrio de Mallilla. La Raïosa.
27 de septiembre. 12:30h. Banda de Música de Campanar. Arrancapins.
27 de septiembre. 18:30h. Ateneo Musical del Puerto. Nuevo moles.
27 de septiembre. 18:30h. Unió Musical l’Horta de Sant Marcel·lí. Sant Marcel·lí.
3 de octubre. 18:30h. Agrupación Musical Carrera Fuente San Luis. Monteolivete.
3 de octubre. 19h. Agrupació Musical Santa Cecilia del Grao. La creu del Grao.
4 de octubre. 12:30h. Sociedad Musical Poblados Marítimos. El Cabanyal.
10 de octubre. 18h. CIM Torrefiel. Els Orriols.
10 de octubre. 19h. Agrupación Musical Benicalap. Les Tendetes.
10 de octubre. 19h. CIM Benimaclet. La carrasca.
11 de octubre. 18h. Agrupació Musical de Massarrojos. Torrefiel.
18 de octubre. 12:30h. SIOAM Benimàmet. La cruz cubierta.
18 de octubre. 12:30h. CIM Castellar-Oliveral. Malilla.
24 de octubre. 17:30h. Sociedad Musical La Unión de Tres Forques. Vara de Quart-Tres Forques.
25 de octubre. 12h. Agrupació Musical San José de Pignatelli. Aïora.
25 de octubre. 12h. Unión de Pescadores. Malvarrosa.
25 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical San Isidro. Patraix.
31 de octubre. 12h. SIM El Palmar. Soternes.
31 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical Patraix. Sant Pau.
31 de octubre. 17:30h. Agrupación Musical Gayamo Lluch. Campanar.
8 de noviembre. 12h. CIM Tendetes. Benicalap.
15 de noviembre. 12:30h. Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad. Natzaret.
21 de noviembre. 12:30h. Societat Musical Els orriols. Trinitat.