Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Química y la Música
27 mayo, 2020 Escrito por diapason
Posiblemente hayan oído alguna la famosa frase de Orfeo “la música amansa a las fieras”, pues bien, es innegable que escuchar música provoca una reacción en nuestro cuerpo, capaz de cambiar nuestro estado de ánimo y nuestras emociones.
Como químico y amante de la música que me considero, he decidido investigar algo acerca de este tema, intentando juntar dos cosas que en principio parecen no tener relación. De hecho, puede considerarse que la música es la más abstracta de las artes, mientras que la química es la más concreta de las ciencias. No obstante, el desarrollo en la investigación científica ha provocado que se entienda mejor el efecto de la música y viceversa.
Se sabe que desde la prehistoria el ser humano ha escuchado música, en muchos casos para rituales, por motivos de meditación o, simplemente por diversión. Casi sin darnos cuenta nos hemos acostumbrado a vivir con música, unas veces porque nos apetece escuchar algo, otra porque necesitamos desconectar, o simplemente porque no tenemos nada que hacer, pero posiblemente la mayoría de nosotros no nos hayamos preguntado nunca que es lo que ocurre en nuestro cuerpo al escuchar música. Desde hace siglos, y gracias a la evolución de la ciencia, inquietos científicos comenzaron a estudiar en profundidad cómo funcionaba nuestra mente.El cerebro humano puede dividirse en varias partes, de manera que cada una es activada por estímulos distintos, pues bien, hay estudios que demuestran que la música es el estímulo humano capaz de activar más partes de la mente al mismo tiempo. Por lo tanto, lo que ocurre en nuestro cerebro al escuchar música es digno de ser estudiado.
Posiblemente para comprender lo que sentimos hay que conocer la química del cerebro o neuroquímica, que es una ciencia encargada de estudiar las sustancias químicas que influyen en las neuronas y los cambios en los estados de ánimo desde un punto de vista científico, basándose en las conexiones cerebrales y las respuestas que surgen ante distintos estímulos. En el caso concreto de la música, se ha observado que nuestro cerebro responde produciendo sustancias como la dopamina, responsable de numerosas respuestas hormonales. La dopamina es una sustancia química que sirve de neurotransmisor, para entendernos mejor, un mensajero que envía señales a otras partes del cuerpo provocando así ciertas respuestas. Esta sustancia puede ser producida en diferentes partes del cerebro, no solo en los seres humanos, sino también en otros animales.
La dopamina regula el sueño, la atención y el humor.Niveles anormales de esta sustancia provoca problemas sociales, depresión e incluso enfermedades mentales graves como el parkinson o la esquizofrenia. En condiciones normales, los niveles de dopamina en el cuerpo humano no deberían sufrir grandes cambios, ya que es una sustancia que genera nuestro cerebro de manera natural. No obstante dormir pocas horas o llevar un estilo de vida estresante puede provocar una deficiencia de dopamina, provocando sensación de cansancio y tristeza. En la actualidad, hay muchas personas que sufren enfermedades como la ansiedad o la depresión, que pueden estar directamente relacionadas con esta sustancia, por lo que es importante mantener niveles adecuados.
Debido ala importancia que tiene este neurotransmisor, muchos de los medicamentos utilizados en psiquiatría van destinados a mantener controlada su segregación en el cerebro. Entre ellos posiblemente hayan oído hablar del prozac, que es un medicamento que se utiliza para generar dopamina en personas con trastornos de depresión, o la levodopa, recomendado en casos de enfermos de parkinson. Además algunas drogas basan su efecto en la segregación de dopamina a niveles superiores a los normales, como es el caso de la cocaína. Por lo tanto, si tenemos que decidir una manera de mantener un equilibrio químico en el cerebro de forma sana, escuchar música o tocar un instrumento parece ser la opción más saludable.
Con este artículo he querido dar una visión científica de la música, del efecto que tiene sobre los seres humanos y dar explicación a la capacidad que tiene la música de cambiar el estado de ánimo. En un futuro, con el avance de la ciencia, seguro que se conocen más cosas en torno a este tema. De hecho, se está comenzando a intentar tratar ciertos problemas mentales únicamente con el uso de algunos sonidos que estimulen el cerebro de la forma deseada. Esto es solo una pequeña parte de toda la información que puede encontrarse en torno a este tema, que espero que haya servido para que sigan disfrutando de la música, de esa “droga sana” que ayuda a nuestro cerebro a seguir funcionando.
Carlos Castaño Forte
Integrante de la banda de música AAMY
XIII Ciclo de Jóvenes Solistas de Murcia
El Ayuntamiento de Murcia convoca a los intérpretes músicos interesados, a la celebración del XIII Ciclo de Jóvenes Solistas. El plazo de presentación de documentación es hasta el 30 de junio de 2020.
Esta fase de convocatoria precisa los siguientes requisitos por parte de los y las solicitantes:
.- Presentación de un vídeo de 10 minutos donde el participante muestre su nivel artístico, en el que lleve a cabo interpretación de una obra o selección de algún movimiento significativo DE LIBRE ELECCIÓN EN EL REPERTORIO DE SU INSTRUMENTO, que puede presentarse mediante soporte digital o vídeo en YouTube, a través de enlace privado o público. Los soportes digitales podrán entregarse, así mismo, en las dependencias del Programa de Centros Culturales y Auditorios, sito en C/ Álamos nº5, 1ª planta, 30002 Murcia, o enviando los enlaces a las siguientes direcciones de correo electrónico: centrosculturales1@ayto-murcia.es, centrosculturales5@ayto-murcia.es o centrosculturales6@ayto-murcia.es.
.- Aportación de un breve curriculum en soporte PDF.
.- Carta de recomendación o propuesta por parte de profesores, profesoras, instituciones u otras entidades públicas relacionadas con la formación musical.
.- Habrán de ser estudiantes en formación musical de último curso de Enseñanzas Profesionales, Grado Superior o Máster.
.- Ser natural de la Región de Murcia o vinculado a ella por estudios o residencia.
.- No podrán participar en esta convocatoria aquellos/as intérpretes que hayan participado en ciclos anteriores.
.- Los pianistas e instrumentistas acompañantes habrán de ser murcianos o relacionados con las instituciones formativas de Murcia, valorándose, de forma especial, que hayan participado en anteriores ediciones del ciclo.
.- EN CASO DE QUE EXISTA REPERTORIO ORIGINAL PARA EL INSTRUMENTO SELECCIONADO, el programa del concierto habrá de incorporar una composición de L.V. Beethoven (1770-1827), en el año del 250 aniversario de su nacimiento.
.- La edad para la participación en este evento estaría circunscrita entre los 17 y 25 años, ambos incluidos.
Plazo de presentación de documentación: desde el momento de su publicación en los soportes www.enclavecultura.com y www.eventos.murcia.es hasta el 30 de junio de 2020. La organización podrá incorporar otros medios de información, escritos, digitales, o audiovisuales.»
CICLO DE JÓVENES SOLISTAS DE MURCIA
La historia de los doce años anteriores ha supuesto una labor de promoción y experiencias de los jóvenes que, con el paso del tiempo, ha cristalizado con el éxito en sus estudios y su posterior confirmación como profesionales. En el período transcurrido entre 2008 hasta 2019 se han celebrado más de 90 conciertos, impregnados de excelencia, aprendizaje, contacto con el público y crecimiento personal. Así mismo, el ciclo ha procurado homenajear a profesores y profesoras, compositores e instituciones dedicadas a la formación musical.
Con el fin de mantener este espíritu, los intérpretes que resulten seleccionados de esta convocatoria realizarían un concierto, con grabación sonora, en uno de los espacios públicos dependientes de la Concejalía de Cultura y Recuperación del Patrimonio, durante los fines de semana comprendidos (viernes y sábado) entre el 9 de octubre y el 14 de noviembre de 2020.
Se llevarán a cabo 8 conciertos, en las fechas que se propongan, por lo que los participantes en el Ciclo habrán de tener disponibilidad para las mismas en el espacio temporal antes citado.
Comunicado de la Junta Directiva de la FSMCV sobre ensayos y otras actividades durante el Estado de de Alarma
COMUNICADO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FSMCV SOBRE ENSAYOS Y OTRAS ACTIVIDADES DURANTE EL ESTADO DE ALARMA
La realización de cualquier actividad grupal por parte de las Sociedades Musicales está afectada en la actualidad por la normativa del Covid-19 y el estado de alarma establecida por el Gobierno de España seguido por las autoridades sanitarias de la Generalitat Valenciana. La cautela y la prevención deben ser los pilares sustentadores del difícil momento en el que nos encontramos, debiendo por encima de todo primar la seguridad e integridad de nuestro colectivo.
El criterio de la Junta Directiva de la FSMCV siempre será el de ajustarse estrictamente a las medidas establecidas por las autoridades sanitarias en cada una de las fases de la desescalada, siendo responsabidad de cada Sociedad Musical cualquier decisión que puedan tomar al respecto dentro de la autonomía jurídica de la que gozan las entidades asociadas, recordando además las responsabilidades en las que pueden incurrir los presidentes de cada Sociedad Musical y los miembros de la Junta Directiva de las mismas ante el riesgo de eventuales contagios.
En la fecha del presente comunicado la Comunitat Valenciana aun se encuentra en la fase 1 de la desescalada, por lo que nuestra recomendación, con la prudencia exigible en esta situación extraordinaria, consiste en no realizar ningún tipo de ensayos ni actividades grupales en nuestras Sociedades Musicales en tanto no exista un protocolo adecuado y aprobado por las autoridades sanitarias al respecto.
La FSMCV está manteniendo un contacto directo con las autoridades con el fin de establecer un “protocolo Covid-19 para las Sociedades Musicales”, por lo que mantendremos informado al colectivo de cualquier novedad que vaya surgiendo.
Conoce los valores que promueve dothegap y su compromiso con los ODS
Fuente: dothegap Teamdothegap News, Educación no formal, Intercambio
Dothegap se lanza con el objetivo de normalizar el intercambio cultural para convertirlo en una actividad habitual e inclusiva. Este tipo de experiencias contribuyen al desarrollo de toda una serie de valores, como el respeto y tolerancia por lo diverso. Sin embargo, ¡nuestro compromiso con la sociedad va aún más allá!
Nuestra filosofía y manera de entender un intercambio incluye promover valores sociales, económicos y medioambientales, además de contribuir a la consecución de los importantes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Si quieres saber más sobre los valores que promueve dothegap, ¡sigue leyendo!
¿Qué valores promueve dothegap como comunidad que normaliza el intercambio cultural?
Nuestra filosofía, basada en impulsar el intercambio cultural de tú a tú, incluye una serie de valores que podemos agrupar en valores sociales, económicos y medioambientales.
Como ejemplo de los dos primeros, dothegap se fundamenta en el modelo de economía colaborativa: se produce un intercambio directo de servicios entre particulares. Esto incrementa y diversifica la oferta y demanda además de conseguir que la experiencia se viva a coste real.
De esta manera, se democratiza el acceso a una experiencia hasta ahora considerada poco accesible por su elevado coste. dothegap apuesta por el valor de la generación de contenido compartido, basado en el conocimiento de uno mismo y de los demás. Las propuestas de intercambio serán tan ricas y diversas como la propia comunidad.
Las personas que experimentan un intercambio cultural a través de nuestra comunidad desarrollan sus habilidades multiculturales y se preparan para un mundo global, diverso, con realidades muy distintas. Esto supone adquirir nuevas cualidades y competencias a nivel personal y profesional, lo que contribuye a construir un entorno basado en el respeto.
Desde un punto de vista más amplio, el modelo colaborativo en que opera dothegap promueve un ecosistema asentado en los valores del compromiso, la solidaridad y la generación de ideas. Como resultado, colabora en la creación de riqueza, empleo y en la innovación a diversos niveles.
La comunidad de intercambio cultural dothegap se decanta por un turismo sostenible y responsable. Las experiencias propuestas minimizan el impacto medioambiental y fomentan una inmersión cultural real, sin pago de por medio. El huésped y anfitrión son los responsables de mostrar y vivir el entorno causando el mínimo impacto y fomentando el desarrollo de todas las partes.
Si quieres leer más sobre turismo sostenible y nuestros valores medioambientales y sociales, recupera este post.
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4 y ODS 10
Dothegap, por sus principios y valores que hemos desarrollado, promueve y participa en dos importantes Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU dentro de su Agenda 2030. Se trata de los ODS 4 y 10, ¡te los explicamos!
ODS 4: Educación de calidad. El propósito es «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos». Además, debe ser un acceso igualitario a la educación, que proporcione las competencias necesarias para dar el salto laboral, con respeto por la diversidad y acorde con los propios principios de desarrollo sostenible.
Los intercambios culturales que permite realizar dothegap están plenamente alineados con estas condiciones, ya que nuestra comunidad democratiza esta experiencia de aprendizaje experiencial, sin importar la edad, el origen ni cualquier otro aspecto de la persona o de su situación económica. Además, como hemos visto, las personas ganan en respeto, tolerancia y valores de igualdad.
ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. La ONU señala que «el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.»
Para ello, debe promoverse la inclusión social y la igualdad de oportunidades, eliminando cualquier barrera de edad, sexo, discapacidad, etnia, origen, etc. Los intercambios culturales suponen una gran herramienta de colaboración y enriquecimiento mutuo entre todas las partes. Además, dothegap minimiza el coste, pasando a ser una actividad accesible a muchas más familias.
A lo largo de este post hemos querido acercarte un poco más la filosofía, los valores y los compromisos que dothegap tiene con la sociedad y su desarrollo. ¿Quieres ser promotor de este cambio?
Si eres un particular: Regístrate en dothegap.com y lanza tu propuesta de intercambio gratis.
Si eres empresa y estás buscando un novedoso beneficio social que, además, contribuya a promover todos los valores y objetivos que te hemos presentado, contacta con nosotros: hello@dothegap.com
Paradoja: la cultura en tiempos de confinamiento
Paradoja: la cultura en tiempos de confinamiento
Fuente: Platea Magazine. Escrito por Dirección
Lo primero es lo primero, y lo primero ha de ser nuestro bien más preciado por encima de cualquier otro: la vida. Salvarnos a nosotros mismos, salvar a los demás, cuidarnos los unos a los otros, siguiendo las directrices de las autoridades y cumpliendo con nuestros deberes como ciudadanos en estos duros momentos. Demos ejemplo a quienes nos rodean, ya sea cerca o a través de las redes sociales: quedémonos en casa. Es tiempo de priorizar valores y de dar gracias por lo que tenemos. Como siempre debería ser, en realidad, pero hoy más que nunca.
Desde un medio especializado como el nuestro, durante estos días, es inevitable tener la impresión de estar de algún modo frivolizando con nuestra actividad, ante la implacable crudeza de los acontecimientos ahí fuera. Pero lo cierto es que el arte forma parte de los cuidados que nos procuramos a nosotros mismos y a los nuestros. La música, como otras disciplinas artísticas, nos recuerda quiénes somos y cuánto nos importa la comunidad de la que formamos parte. Si bien no nos salva (o tal vez incluso sí), la música sin duda nos acompaña en estas horas duras y cruentas. Por eso seguimos ahí, al pie del cañón, aportando nuestro granito de arena, confiando en que la música inspire un poco más de esperanza y nos ayude a mirar juntos hacia un futuro mejor. Desde el confinamiento de nuestros domicilios la música nos hace sentir libres.
Por todo ello desde Platea Magazine sentimos la obligación y la responsabilidad de aportar lo que tenemos. De hecho, hace unos días decidimos abrir a todos los lectores nuestra edición física, de forma íntegra y gratuita, a través de Internet. Hemos comenzado con nuestro último número, el de enero 2020, que acumula ya más de 3.000 lecturas. Nuestra web también está registrando, durante este mes de marzo, su máximo histórico de visitas (vamos camino de rebasar ya el medio millón). Gracias de corazón, de parte de toda nuestra redacción, por acompañarnos durante estos tiempos tan duros y por dejarnos estar a vuestro lado. Es un regalo sentiros tan cerca.
Se avecinan tiempos muy duros en lo económico, mientras luchamos por superar la urgencia sanitaria. La situación sin duda afectará a toda la población y por descontado también a artistas y entidades musicales. Y de igual manera a los medios, aunque no seamos el principal foco de atención cuando se habla de esta crisis económica. En estas circunstancias, una vez más, es desesperante constatar hasta qué punto España no se ha hecho cargo aún de la cultura como una parte sustancial de su tejido productivo. Ni la administración ni la sociedad civil asumen que la cultura es un motor fundamental de nuestra identidad como país. Se sigue hablando, con desprecio y desvergüenza, de los “titiriteros”, pero ¡qué vivan los titiriteros! Sin ellos nuestro acervo estaría realmente incompleto. De los artistas y de su labor sólo nos acordamos en los días más grises, cuando más nos hacen falta. Sucede algo parecido con nuestro personal sanitario. ¿De verdad no vamos a aprender la lección? ¿Volveremos a conformarnos con recortes y desprecios el día de mañana? ¿Seguiremos saliendo a aplaudir al balcón, sin haberles acompañado en sus reivindicaciones durante años?
Esta crisis nos va a cambiar, nos debería cambiar. Por eso es importante afirmar, hoy más que nunca, que la cultura no es gratis. El arte no surge por generación espontánea. Más allá del talento y la inspiración, la cultura es fruto del trabajo ingente de miles y miles de profesionales que se desviven por lo que hacen. Y sin embargo esta crisis corre el peligro de paralizarlo todo y lastrar las artes durante años. Estos días estamos asistiendo a una singular paradoja: hemos vuelto a descubrir que la cultura es nuestra última tabla de salvación en tiempos de crisis e incertidumbre. Desde nuestros confinamientos no dejamos de acudir a las numerosas instituciones que han abierto sus archivos a través de Internet. Y qué paradoja: de no ser por su generosidad, abriendo sus contenidos de manera gratuita, a muchos esta cuarentena se les haría aún más incómoda. ¿Sabremos estar ahí el día de mañana, cuando la cultura nos necesite a todos, cuando ya no pueda seguir siendo gratuita?
De momento brillan por su ausencia las acciones del Gobierno de España para paliar el impacto de esta crisis en el sector cultural. El Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, se ha limitado a pedir propuestas, en una breve ronda de conversaciones con representantes de varias disciplinas, al tiempo que aplaudía la solidaridad de los músicos en estas horas difíciles. Sonroja comparar su inmovilismo con la determinación de las autoridades de países vecinos, como Alemania o Francia. De hecho, el propio Presidente del ejecutivo, Pedro Sánchez, parecía compartir esta postura tan poco resolutiva, cuando en su comparecencia del pasado día 17 dijo aquello de “aplausos al mundo de la cultura y a todas las personas que con su ingenio y su talento nos hacen más llevaderos estos días tan difíciles”. Aplausos, claro que sí, pero algo más también, porque sólo con aplausos no se pagan las facturas. Un país se puede permitir la confusión entre la cultura y el mero entretenimiento, pero un Ministerio de Cultura no puede cometer ese error. El entretenimiento ha de ser una consecuencia de la cultura, no al revés. Y los creadores de la cultura y el arte, al igual que quienes lo hacen posible desde todos los ámbitos que lo rodean, no trabajan gratis.
En mitad de todo esto resulta irónico, por no decir indignante, que el currículo de nuestro plan educativo haya confinado a la música a un lugar residual, en estos días en los que los balcones de media España se nutren de músicos que ofrecen su arte a sus vecinos, gratis et amore. Pensemos en una solidaridad de ida y vuelta, sería lo justo: la música y la cultura que ahora nos salvan y nos entretienen, necesitarán (necesitaremos) después de nuestro (vuestro) apoyo y soporte, o su supervivencia penderá de un hilo. Y sin embargo, no son días para exigir sino jornadas para arrimar el hombro, cada uno a su manera, en esta lucha común y mundial contra la pandemia. Dejemos a un lado la demagogia y el sectarismo, también entre los músicos y los artistas. Ahora no toca. Son días de responsabilidad y bien común.
Seguiremos sumando cuando llegue el día después, siempre con la palabra al servicio de la música. Deseamos ahora más que nunca volver a compartir esas plateas que reposan estos días vacías y silentes. Estamos aquí, estaremos allí. Y os damos las gracias por contar con nosotros para mantener viva la llama de la esperanza en estas horas difíciles. Juntos lo conseguiremos.
Gonzalo Lahoz y Alejandro Martínez
Dirección · Platea Magazine
Foto: © Bayerische Staatsoper
Artículo original: PLATEA MAGAZINE. EDITORIAL. «PARADOJA: LA CULTURA EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO»
Francisco Andrés de la Poza nuevo director de la Banda Federal de Extremadura
D. Francisco Andrés de la Poza, director de la Banda de Música de Punta Umbria y subdirector de la Banda Municipal de Huelva, ha sido designado por la Junta de Gobierno nuevo Director de la Banda Federal de Extremadura.
«Desde la Federación Extremeña de Bandas de Música es un placer seguir trabajando por nuestras Bandas y nuestra cultura. La elección de Francisco Andrés de la Poza como nuevo director de la Banda Federal de Extremadura, es una apuesta más para seguir contando con grandes profesionales en nuestra entidad.» según Miguel Ángel Martín Hernández
Desde la Junta Directiva queremos transmitir nuestras felicitaciones y esperamos poder celebrar pronto los Encuentros para seguir contribuyendo al crecimiento de la Musica Bandística en nuestra región.
#FesBandasMusica
#Bafex