Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Jocs Florals 2024 – Premi de Composició de Música “Antonio Cabeza”
El Centro Musical Paternense y según el convenio firmado con el Ayuntamiento de Paterna, desde el ejercicio 2023 va ir convocando anualmente Premio de Composición para banda de música, en los “Jocs Florals” que se convocan anualmente.
En la presente edición la composición es una Marcha Cristiana, con una duración entre 5 y 7 minutos, título libre.
El premio tiene una dotación de 700,00 €.
El premio se dará a conocer por el Ayuntamiento de Paterna y se entregará en la celebración de la edición Premis Literaris Vila de Paterna “LX Jocs Florals” el 16-agosto-2024 y se estrenará en el concierto de la banda sinfónica del 19-agosto-2024.
Las obras se presentarán bajo un lema en el Registro del Ayuntamiento de Paterna. El plazo de presentación será desde el día siguiente de la publicación en el BOP de Valencia del anuncio del Ayuntamiento de Paterna hasta el 16 de junio de 2024.
Se presentará Partitura guion transportado (con toda la instrumentación trasportada) y particellas de todos los instrumentos:
LX Jocs Florals de la Vila de Paterna
Demostra el teu talent literari participant en les modalitats de prosa, poesía o música
Premi COMPOSICIÓ DE MÚSICA “ANTONIO CABEZA”, atorgat pel Centre Musical Paternense.
Presentació de treballs fins al 16 de juny de 2024
Bases convocatoria: https://www.paterna.es/images/pdf/cultura/2024/bases-jocs-florals-2024-web.pdf
Presentación de trabajo:
https://sede.paterna.es/opensiac/action/tramitesinfo?method=enter&id=549
La Agrupación Musical San Pedro participa en el homenaje a los héroes del incendio forestal en El Sauzal
El Ayuntamiento de El Sauzal hizo entrega de reconocimientos a sesenta y cuatro colectivos intervinientes y el descubrimiento de una escultura conmemorativa del artista Luigi Stinga
La música la puso la Agrupación Musical San Pedro con las voces de Besay Pérez y Esteban Aliaga
El Sauzal, a 19 de abril de 2024
El Ayuntamiento de El Sauzal llevó a cabo, el pasado jueves, una entrega de reconocimientos a los colectivos intervinientes en la extinción del incendio forestal que afectó a once municipios de la Isla en agosto de 2023.
El acto se realizó en la plaza de Ravelo, donde la población se volcó con su asistencia, también se descubrió de una escultura conmemorativa realizada por el artista Luigi Stinga.
Al acto acudieron representantes de 64 colectivos que participaron en las tareas de control y extinción del incendio, así como voluntarios para la acogida y cuidado de la población afectada. Así, recogieron su reconocimiento entidades como cuerpos de fuerzas y seguridad, emergencias, ayuntamientos, cabildos o el propio Gobierno de Canarias.
La música la puso la Agrupación Musical San Pedro con las voces de Besay Pérez y Esteban Aliaga interpretando folías y arias de óperas.
Macarena Torres Pérez, presidenta de la Agrupación Musical San Pedro de El Sauzal “Las palabras sobran, solo una, INCREÍBLE.
Los sentimientos a flor de piel al recordar los momentos vividos durante el incendio, donde muchos de los músicos lo vivimos en primera persona. Las increíbles voces de Besay Pérez y Esteban Aliaga, al que agradecemos su participación y sus letras hacia nuestro pueblo. Y las felicitaciones de después.
Agradecer también al Ayuntamiento de El Sauzal que contara con nosotros para este acto.
El frío no impidió que nuestros instrumentos sonaran trasladando todas nuestras emociones»
La XXI Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones llenará la Comunitat Valenciana con más de 1.000 actuaciones
El circuito que programa recitales conjuntos de agrupaciones musicales, financiado por el Institut Valencià de Cultura, celebra la edición con más citas de su historia hasta el 13 de octubre
18/04/2023. VALÈNCIA. Más agrupaciones que nunca llenando de música más pueblos de la Comunitat Valenciana. Así será la XXI Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones de la Comunitat Valenciana, la cual tiene previsto llegar a la cifra récord de 1.068 actuaciones en su actual periplo, el cual se extenderá hasta el próximo 13 de octubre.
La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) impulsan la nueva programación de una iniciativa que también cuenta con la participación de la Federación de Coros de la Comunidad Valenciana (FECOCOVA), la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana (FFCV), la Federación Valenciana de Dolçainers i Tabaleters (FVDiT) y la Federación de Orquestas y Rondallas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana (FORPPCV).
El número de recitales para la actual temporada seguirá su tendencia ascendente, acercando un mayor número de formaciones musicales a más municipios y por tanto a mayor público. En 2023, el ciclo reunió a más de 35.000 participantes y más de 200.000 espectadores disfrutando de estos encuentros, conformando uno de los programas más importantes del calendario musical en nuestro territorio.
El formato de la presente campaña será el mismo que ha hecho tan popular la iniciativa. Cada agrupación musical participante actuará en dos conciertos, uno como anfitriona y otro como visitante, junto a la formación con la que ha solicitado realizar el intercambio. El objetivo es la promoción musical y cultural de estas agrupaciones, el fomento del asociacionismo musical y la apuesta por la música en directo en la Comunitat Valenciana.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.
El Festival Early Music Morella presentará su XIIIª edición en Castellón, Madrid y Barcelona
En Castellón se celebrará, el lunes 22 a las 13.30h, en la sala de prensa del edificio del Rectorado de la Universitat Jaume I donde se dará a conocer la programación, tras hacerlo en las ciudades de Fez y Rabat en Marruecos y en Argelia
El XIII Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, se celebrará del 19 al 25 de julio bajo el lema Ritual y se adentrará en el mundo espiritual, de la tradición, la costumbre, la fiesta, la leyenda y el folclore, en una edición que coincide con el 55º Sexenni
Early Music Morella albergará 12 conciertos y diversas propuestas complementarias. Y el curso, su vertiente formativa, a cargo de prestigiosos músicos, contará con numerosas clases
Carles Magraner: “Tenemos como objetivo consolidar Early Music Morella como un festival de referencia en Europa y el Magreb con una programación que reúne a reconocidos artistas, intelectuales y conocedores de estos ámbitos musicales”
El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, asegura que “Early Music Morella es un acontecimiento musical que ya se ha convertido en un referente de la música antigua que acoge a prestigiosos intérpretes y más de 120 alumnos”
Morella (Castellón), 18 de abril de 2024
Early Music Morella presentará su proyecto en Castellón, Madrid y Barcelona, tras hacerlo recientemente en las ciudades de Fez y Rabat en Marruecos y en Argelia. En estos actos, que contarán con destacadas personalidades, se dará a conocer la programación de esta decimotercera edición, con los que el festival sigue impulsando su internacionalización y dando a conocer este acontecimiento cultural reconocido con el prestigioso sello de calidad EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe).
La presentación en Castellón se celebrará, el día 22 a las 13.30h, en la sala de prensa del edificio del Rectorado de la Universitat Jaume I (UJI) e intervendrán Carmen Lázaro, vicerrectora de Cultura de la UJI; Javier Amela y Ruth Martínez, regidores de Fiestas y Tradiciones, y de Cultura del Ayuntamiento de Morella; y Carles Magraner y Ángela García, director artístico y coordinadora artística de Early Music Morella. La presentación en Madrid tendrá lugar en la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón el día 24, y en Barcelona en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) el 25, ciudades donde Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y uno de los máximos exponentes internacionales de la música histórica, actuará con el programa Nómadas, un diálogo entre culturas, Oriente & Occidente.
El XIII Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, se celebrará del 19 al 25 de julio bajo el lema Ritual y se adentrará en el mundo espiritual, de la tradición, la costumbre, la fiesta, la leyenda y el folclore, elementos clave en la cultura humana que se transmiten de generación en generación y reflejan las creencias y valores de una comunidad. Esta edición coincide con el 55º Sexenni de Morella, una festividad que se inicia en 1673 cuando las autoridades civiles de la ciudad, a petición del pueblo, juraron un voto a la Virgen de Vallivana en señal de agradecimiento tras librarse de una terrible plaga de peste el año anterior, que consistía en el compromiso de celebrar un solemne Novenario cada seis años en honor de la Virgen.
Early Music Morella albergará 12 conciertos y numerosas propuestas complementarias. Y el curso, su vertiente formativa a cargo de prestigiosos músicos, contará con clases de canto (gregoriano, renacentista, barroca, sefardí y arabo-andalusí), alta capella, flautas, contrapunto improvisado, coro y dirección coral, órganos y teclados históricos, vihuela de arco, viella, viola da gamba, música de cámara, vihuela de mano, tiorba, guitarra; así como de interpretación de música tradicional, con música modal y andalusí (kanun y oud); ritmo y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; y talleres de danza, dinámica y expresión corporal; y escuela medieval para niños.
Festival de referencia
Carles Magraner asegura que “tenemos como objetivo consolidar Early Music Morella como un festival de referencia en Europa y el Magreb con una programación que reúne a reconocidos artistas e intérpretes de música antigua y tradicional, así como a intelectuales y grandes conocedores de estos ámbitos musicales”. El director artístico y musicólogo subraya que “el sello de calidad de la Asociación Europea de Festivales nos indica que estamos en el buen camino”; y señala que “la presencia año tras año de decenas de jóvenes músicos nacionales e internacionales, con alumnos becados de Argelia y Marruecos, nos anima a potenciar nuestra propuesta pedagógica”.
El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, asegura que “Early Music Morella es un acontecimiento musical que ya se ha convertido en un referente de la música antigua”. El edil destaca que “el festival, acoge a prestigiosos intérpretes, y el curso, con más de 120 alumnos de numerosos países, encuentran en el rico patrimonio de nuestra ciudad un marco único en el que vivir y disfrutar de la música medieval y renacentista”.
Prestigiosas formaciones
Early Music Morella contará con la presencia de prestigiosas formaciones, músicos, cantantes y artistas como Capella de Ministrers, Laia Blasco, Françoise Atlan, Pablo Márquez, Acadèmia CdM, Eduardo Egüez, el Coro de Early Music Morella dirigido por Marco García de Paz; Delia Agúndez, Atsuko Takano, Silke G. Schulze & Toni Aparisi; así como un encuentro de música y danza tradicional a cargo de Eduard Navarro, grupos emergentes de música antigua y una velada libre de poesía y música.
El festival también contará con la presencia de programadores internacionales en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). Su celebración coincidirá con el Congreso Historia y Música, organizado por la Fundación Cultural CdM, con ponencias a cargo de Juan Ángel Vela del Campo y José Luis García del Busto; Angelo Rusconi, Josep Vicent Frechina y José Vicente Castel; Elena Aguilar, así como una mesa de debate con Stefano Russomanno, redactor jefe de Scherzo, Luis Calvo (Festival Internacional en el Camino de Santiago) y Cosme Marina (Festival Internacional de Santander). En esa semana también se ofrecerán actuaciones para disfrutar de músicas renacentistas, visitas guiadas, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua y clases de yoga.
El curso de Early Music Morella es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural. El plazo de matrícula, que permite a los alumnos participar en todas las actividades del curso, finaliza el 1 de julio.
Sello europeo de calidad
El Festival Early Music Morella ha renovado para 2024-25 el galardón de la certificación EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe) que concede la Asociación Europea de Festivales (EFA en sus siglas en inglés). Este sello es una etiqueta de calidad que distingue a los festivales que destacan por su gran calidad artística y de gran impacto local, nacional e internacional. La asociación, que agrupa a los festivales de todo el continente, les da visibilidad y fomenta la colaboración artística, otorgó el sello tras la evaluación de expertos internacionales.
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, Consejería de Cultura de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Ministerio de Cultura de Marruecos, Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, Institut Europeu del Mediterrani (IEMed), Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.
Esteban Ivar, estrena su Sinfonía nº 1 MibM “Orfeón”
Yecla, 17 de abril de 2024
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa el pasado jueves 11 de abril, se realizó en el Teatro Romea de Murcia, el estreno mundial de la Sinfonía nº 1 en MibM “Orfeón” del joven músico yeclano, antiguo alumno de nuestra Escuela de Música, Esteban Ivars.
Dicho estreno fue llevado a cabo por la Orquesta de Jóvenes “Ciudad de Murcia”, de la que Esteban forma parte, dirigida por Raúl López Sánchez, y dentro de un acto organizado por el Orfeón Murciano “Fernández Caballero”.
La Sinfonía nº 1 en MibM «Orfeón» es una obra cuya composición surge en el pasado verano de 2023 como propuesta del propio compositor (Esteban Ivars) a la institución del Orfeón Murciano (que gestiona la Orquesta de Jóvenes «Ciudad de Murcia»). Una vez se aprobó el proyecto, y habiendo consultado con su director Raúl López Sánchez las características generales en términos de instrumentación y duración, comenzó la fase de composición. Ésta duró desde agosto hasta diciembre de 2023. Los ensayos tuvieron lugar desde finales de enero de 2024 hasta el día del estreno, y se abordaron de manera conjunta a los de la 3ª sinfonía «Heroica» de Beethoven (obra con la que compartió programa).
Compositivamente esta sinfonía aborda un discurso musical puro, es decir, que no se basa en ningún elemento extramusical. A nivel técnico, aporta una narrativa basada en la forma de cada una de sus partes y en los grandes contrastes de sonoridad. La escritura, intenta no perder de vista la comunicación directa con el oyente.
Estilísticamente, en palabras del propio autor:
«La sonoridad general de la obra, la concibo dentro de un conjunto estético personal y unificado, no tanto como una referencia simplista a las maneras de componer del pasado, sino a una manera (la mía) de componer para el presente.
Hoy en día, desde ciertos ámbitos académicos en particular, se tiende mucho a reducir la calidad de la música a la amplitud o cualidades de la paleta de recursos con los que está construida. Para mí es mucho más que eso: es, ante todo, la necesidad de expresión de un alma humana que se abre paso mediante los caminos que cree verdaderos y coherentes, buscando siempre la comunicación efectiva de las ideas que es, por otra parte, la esencia misma del arte. El alma del presente, escribe para el presente… y sí, con respeto hacia el pasado, pero con la mirada puesta en el futuro.»Desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, queremos felicitar públicamente el trabajo de Esteban Ivars Martínez.
Vicente Cerdá García y Luis Vidal Domínguez, presidente y tesorero de la CESM, participaron en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales
La CESM cada vez participa en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global
Getafe, 15 de abril de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participó en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid que se celebrará los días 13 y 14 de abril.
Vicente Cerdá García y Luis Vidal Domínguez, presidente y tesorero, respectivamente de la CESM participaron en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales y ha reunido a todas las bandas de la Comunidad de Madrid.
Por la CESM han participado el 13 de abril en el Espacio Mercado de Getafe participará Vicente Cerdá García, presidente de la CESM:
Mesa Redonda: «Presente y futuro de las bandas de música»
Junto los ponentes:
Al congreso también asistieron miembros de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales, representada por el Vicepresidente Provincial por Toledo, Roberto Gamboa Díaz.
El 14 de abril en la Sala conferencias del teatro Federico García Lorca también en Getafe participará Luis Vidal Domínguez, economista y tesorero de la CESM:
Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»
Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»
Cada vez más la CESM es invitada a participar en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global de nuestro movimiento cultural, musical y sobre todo social de las bandas de música.
https://bandasdemadrid.com
Programa completo del I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por: