Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El Oboe y Pablo Motos
Publicado en Por Manuel Tomás
El oboe es noticia. Los comentarios vertidos sobre este instrumento musical en el programa El Hormiguero, dirigido por el famoso y exitoso periodista Pablo Motos, han suscitado diferentes reacciones. En primer lugar, la indignación del ramo, ya que todos los que tocamos el oboe nos hemos sentido aludidos, en cierta manera, y algunos ofendidos (no es mi caso). En las redes sociales, se han iniciado campañas para mostrar esta indignación, dar a conocer a nuestro insigne instrumento y dejar en evidencia la ignorancia del periodista y de sus colaboradores que, en honor a la verdad, la demostraron.
De los pocos segundos que duró la referencia, hay algunos aspectos que nos gustaría comentar. La vivencia de Pablo Motos fue durante mucho tiempo una manera de proceder en las sociedades musicales valencianas para repartir los instrumentos entre los educandos de las escuelas de música. Imagino que la historia que cuenta Pablo Motos acaecería en Requena, su pueblo natal, donde disfrutan de una agrupación centenaria de indudable valor artístico y social, la Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena
Por lo que he podido averiguar, el profesor D. Daniel, que el periodista nombra, es un personaje real, nada más y nada menos que D. Daniel Martínez Marín, director de la Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena entre 1977 y 1989, un maestro muy querido y de gran calidad humana y profesional. Y así sería, D. Daniel, al igual que la mayoría de los maestros de nuestras bandas, adjudicaba los instrumentos disponibles (y de manera gratuita) en función de las necesidades de la agrupación y no solo de las preferencias de los educandos. ¡Faltaría más, el interés colectivo por encima del interés individual! Una manera de proceder muy habitual. Otra versión era aquello de “tú a la trompeta, que tienes los labios adecuados para ello…” A mí me parece una anécdota muy entrañable. Si Pablo Motos quería el clarinete, se lo hubiera podido comprar él mismo. Si la sociedad musical le iba a prestar un instrumento gratuitamente, se debería conformar con lo que hubiera disponible y acoplarse a las necesidades del colectivo. Por lo tanto, que sean mis primeras palabras para defender a las sociedades musicales valencianas y poner en valor sus increíbles y más que centenarias aportaciones a la cultura musical en este país.
A mí me pasó lo contrario, yo quería el oboe y el maestro insistía en el clarinete. Me dijeron que, si quería el oboe, debería esperar un tiempo porque estaba comprometido en la banda de Utiel y tardaría unos meses. Y esperé. A lo mejor el oboe que Pablo Motos no quiso es el que me dieron a mí. Al fin y al cabo, Utiel y Requena no están demasiado lejos y los dos somos casi de la misma edad.
Pablo Motos no puede saber de todo, desde luego poco sobre el oboe. Y como él, muchas personas en nuestro país. Aprovechemos para pedirle, y así le damos la oportunidad de resarcirse ante los miles de oboístas españoles, que invite a un famoso/a oboísta. Por ejemplo, algún solista de la Orquesta Nacional de España o agrupación profesional similar y le dé la oportunidad de tocar el oboe en directo. Sería un gesto por su parte de grandeza y serviría para que nos reconciliáramos con él y con el El Hormiguero y “pelillos a la mar”. Comprobaría in situ que el oboe hace algo más que un simple “tiiiiiiiiiiiiiiiii” en una “canción”.
No va de broma. Pidamos todos a Pablo Motos que nos ayude a conocer mejor el instrumento. Ánimo, Pablo, ¡haznos ese favor! Un poco nos lo debes y sería un detalle muy bonito por tu parte.
Contengámonos los oboístas y demostremos nuestro sentido del humor. Tampoco es para tanto. ¡Pobres violistas si tuvieran que hacer caso a los hirientes chistes que sobre ellos vertimos el resto de la profesión! O también los buenos de los saxofonistas que aguantan muchas veces las bromas sobre el empleo de su instrumento en la música ligera y en las carpas de los circos. ¡Si somos nosotros los que más nos burlamos de nosotros mismos! Pero ahora ha sido diferente, lo ha hecho otro, un periodista famoso, en un programa de gran audiencia y nuestro honor ha sido mancillado. Ya lo decía mi abuela: “De los míos yo hablar pero nada escuchar”
La gran ignorancia del periodista ha sido la evidencia, pero insisto, es un programa de humor, donde por cierto se suele verter ironía sobre casi todo. Demostremos los oboístas que sabemos encajar esto con deportividad e intentemos aprovechar la situación y darle la vuelta.
Decía el colaborador del programa: “Yo no conozco a ningún famoso que se haya hecho famoso por tocar el oboe”. Tiene razón, los famosos que van a los reality shows y programas similares no suelen tocar el oboe, que exige largas horas de estudio, disciplina y preparación. Evidentemente, es otra manera de enfocar la vida, otros valores, donde la cultura artística es la protagonista. Y todo mi respeto a aquellos que van a hacerse famosos a la televisión, que cada uno haga lo que le dé la gana con su vida. Lecciones de moralidad, las justas. Desde luego, muchos en este país no tenemos como misión hacernos “famosos” sino al contrario, dar significado a nuestras vidas mediante la cultura y el arte. Y no creo que estemos tan equivocados. O puede que sí, ¡quién sabe!
En definitiva, recordemos aquello de “mejor que hablen de uno aunque sea para mal”. Aprovechemos la oportunidad para dar a conocer nuestro instrumento, demostremos sentido del humor y, al mismo tiempo, reivindiquemos siempre la cultura y el arte musical y, ¡cómo no!, a entidades muy respetables como la Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena y a personas ilustres como D. Daniel Martínez Marín. No me cabe duda que hemos perdido a un gran oboísta, Pablo Motos es una profesional creativo e inteligente y hubiese demostrado estas mismas dotes con el oboe. ¡Lástima¡
Y poco más.
Manuel Tomás Ludeña
6º Concurso Internacional de Composición «Sinfonietta per Sinfonietta: Hommage á Krzysztof Penderecki»
La Orquesta de la Real Capital de Cracovia Sinfonietta Cracovia se enorgullece en anunciar el 6º Concurso Internacional de Composición «Sinfonietta per Sinfonietta: Hommage á Krzysztof Penderecki».
La sexta edición del concurso está dedicada a la memoria de Krzysztof Penderecki, el gran compositor y benefactor de la orquesta.
El tema de la competición es una pieza original «Sinfonietta per Sinfonietta: Hommage á Krzysztof Penderecki» para una orquesta de cuerda y percusión (formación máxima de conjunto: 6-5-4-4-1 / perc. 3), duración 7-12 min.
El Premio del Comcurso consiste en una presentación premier de la composición ganadora durante el Festival Sinfonietta en Cracovia, que incluye su grabación profesional de audio y vídeo y otras actuaciones de la pieza durante la temporada de conciertos 2020/2021.
El proceso de solicitud se proporciona completamente a través de Internet en: tiny.cc/sinfonietta-EN.
Fecha fin de plazo: 30 Jun 2020
Para obtener más información, visite nuestro sitio web: http://en.sinfonietta.pl
Homenaje a través del jazz a los trabajadores que cuidan del mundo
Llíria y siete Ciudades Creativas de diferentes países se unen para interpretar “Work Song”
Llíria a 30/04/2020
La música más universal ha servido para unir pueblos y culturas en el Día Internacional de Jazz, y homenajear a todos los trabajadores y trabajadoras que están cuidando del planeta durante esta crisis sanitaria. Músicos de primer nivel de Ciudades Creativas de la UNESCO de diferentes países, entre las que se encuentra Llíria, se han unido “virtualmente” para interpretar la mítica “Work Song” (canción del trabajo) de Nat Adderley. Con ella se quiere reconocer el valioso esfuerzo de sanitarios, fuerzas de seguridad, trabajadores del sector de la alimentación, transportistas… y todos aquellos que han cuidado de los demás en los peores momentos de la pandemia. El lanzamiento de este vídeo coincide además con la víspera del ‘Día Internacional del Trabajador’.
La UNESCO invitó recientemente a los miembros de la Red de Ciudades Creativas a usar el poder de la música del jazz para unir personas de todos los rincones del mundo: “la situación actual no nos permite reunirnos físicamente para celebrar el día, pero creemos que la innovación y la creatividad pueden ayudarnos a superar este desafío y continuar nuestra celebración a través de medios virtuales”.
De este modo, desde Llíria City of Music se gestó la idea de hilvanar una interpretación internacional usando las actuales posibilidades tecnológicas, para rendir un merecido homenaje a los trabajadores. Desde el primer momento, la iniciativa contó con el respaldo de la dirección de la Red de Ciudades Creativas: “La música servirá para difundir el mensaje de amor y gratitud a todos los trabajadores que trabajan constantemente en medio de la pandemia en curso para mantener a todos a salvo. La iniciativa no solo difunde el mensaje de esperanza y gratitud, sino que también destaca el poder de la cultura y la creatividad a través de la música para unir a las personas, al superar los límites físicos para fortalecer la solidaridad y la unidad”.
Tras crear la base musical, desde Llíria se invitó a diferentes ciudades de varios países a que aportaran sus mejores solistas. Los profesionales de “Terrasa City of Film” se han encargado de la producción audiovisual, cuyo fantástico resultado se puede apreciar en un vídeo que ya circula con éxito en las redes digitales de las ciudades participantes.
Además de España, representada por Llíria y Sevilla, Ciudades Creativas de la Música, y Terrassa, Ciudad Creativa del Cine, otros cinco países de tres continentes se han unido a la iniciativa: Estados Unidos, Jamaica, Cabo Verde, República Checa y Portugal. De este modo, la interpretación final combina sones de Europa del Sur, Europa Central, Caribe, América del Norte y África.
El cuarteto que representa a Llíria está integrado por Alfred Montesinos (guitarrista), Pau Viguer (pianista), Jaume López (bajista) y Edu Olmedo (baterista). Están acompañados por un coro formado por la vocalista Sarah Raabe y el pianista Fran Acàmer. El trombonista Joan Humet representa a Terrassa, mientras que el saxofonista Javier Ortí y el trombonista Rafa M. Guillén ponen la música desde Sevilla. La representación internacional está formada por el trompetista Clint Ashlock (Kansas, Estados Unidos), el bajista Alvis Reid (Kingston, Jamaica), el vibrafonista Tomás Longo (Idanha-a-Nova, Portugal), el saxofonista Radim Hanousek (Brno, República Checa), el pianista Carlos Matos y el guitarrista Hernani Almeida (ambos de Praia, Cabo Verde).
La UNESCO designó el 30 de abril como Día Internacional del Jazz, con el objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
Nace Plan ABDM
Un plan B para artistas y profesionales de la música hasta que todo vuelva a la normalidad (la de siempre)
Desde el portal web A BASE DE MÚSICA se acaba de poner en marcha PLAN ABDM, una iniciativa catalogada como Plataforma Musical Colaborativa, en la que artistas y profesionales de la música puedan ofertar productos y experiencias exclusivas para sus fans que, de no haber sido por esta crisis, difícilmente podrían disfrutar. De esta manera, tienen la posibilidad de paliar, en mayor o menor medida, la falta de ingresos provocada por este periodo de inactividad, el más importante del año para la música, y cuya duración se desconoce.
Desde la propia plataforma, se dan algunas ideas para que artistas y profesionales ‘oferten’ a sus fans productos y servicios, tales como webminars con clases magistrales y/o tutoriales en directo, escapadas ‘músico-gastro-culturales’, findes rurales con las ‘guitarritas’ y otras experiencias para grupos reducidos, canciones ‘a medida’, vídeos personalizados, crowdfunding, subastas de objetos para coleccionistas, venta de discos y merchandising… pero será la imaginación de cada cual la que hará que sus propuestas ‘comerciales’ tengan mayor o menor aceptación y, por ende, mayores o menores ingresos.
La plataforma – a la que ya se puede acceder desde la url: https://plan.abasedemusica.es – estará plenamente operativa el próximo 11 de mayo. Tiempo tienen los artistas y profesionales para pensar y preparar sus propuestas.
Sofía Gubaidulina (1931- actualidad) y algunas reflexiones
29 abril, 2020 Escrito por diapason
Aviso a lectores/as: voy a hacer un pequeño paréntesis en la forma de esta sección. En los tres próximos artículos voy a hablar de compositoras actuales. Mi intención tiene que ver con una doble motivación: por un lado, darlas a conocer al público en general; por otro lado, que sirvan de inspiración a todas aquellas niñas, jóvenes y mujeres a las que pudieran llegar estos artículos y que nunca en la vida se podrían haber imaginado llegas a ser compositoras debido a, entre otras cosas, la falta de referentes.
Sofia Gubaidulina (1931- actualidad) y algunas reflexiones.
Durante bastantes años de mi vida, más concretamente durante mis primeros 28 años, viví sin conocer a esta compositora. No quiero que a ustedes les ocurra lo mismo, por eso el tema de este artículo va a ser principalmente ella. Es considerada por los entendidos como uno de los grandes genios de lo que se suele llamar música culta [de Occidente]. Sin embargo, a la mayoría no os sonará apenas su nombre. Yo nunca la estudié en el conservatorio.
Inciso: se dice ‘genio’ y no ‘genia’ porque es un sustantivo epiceno masculino. Pero decid genio y cerrad los ojos… Es difícil imaginar a una mujer, ¿verdad? A mí me gustaría llamarlas genias por eso, pero sería mayoritariamente incorrecto.
Nacida en 1931, y todavía viva, creció en la Rusia soviética y encontró tanto detractores como defensores de su estilo compositivo. Entre estos últimos se encuentra Dimitri Shostakovich, profesor suyo, que la animó a seguir por el camino que había escogido. Su música mezcla instrumentos del folklore con la microtonalidad (afinación que contempla intervalos más pequeños que el semitono, que es el intervalo más pequeño que se usa en nuestra tradición musical), proporciones matemáticas (serie Fibonacci, por ejemplo) y, por qué no decirlo, una sensibilidad y un gusto exquisito en sus combinaciones y elecciones. Se trata también de una compositora de una gran religiosidad y espiritualidad: cuenta la leyenda que de pequeña rezaba para convertirse en compositora. Finalmente lo consiguió, pero sin duda el verdadero mérito fue suyo, sino escuchen sus obras.
En el siguiente vídeo pueden escuchar pequeños fragmentos de su música para hacerse una pequeña idea, al mismo tiempo que leen algunas notas sobre su vida y su obra. Incluso, durante unos segundos, se la escucha a ella misma explicar el origen de su música:
No es tarea fácil encontrar información sobre ella en la bibliografía musical básica, aunque, afortunadamente, si indagamos un poco, encontramos bastante información, entrevistas y grabaciones de su música.
Fue ganadora del Premio Fronteras del Conocimiento de 2016 en Música Contemporánea. A raíz de esto, le realizaron una entrevista que comparto a continuación y de la cual quería comentar y reflexionar aquí sobre algunos fragmentos:
“El arte de la música es capaz de tocar y aproximarse al misterio y a las leyes del cosmos y del mundo”
Esto me recuerda, invitablemente, a Boecio, filósofo y poeta romano (480 ca. -525 ca.) y recuperador de la tradición teórico-musical de la Antigua Grecia (aclararemos que más bien teórica, ya que no tenemos apenas muestras de la música que entonces sonaba). Arraigado en las ideas de los antiguos griegos, Boecio dividió la música en mundana, humana e instrumental. La música mundana haría referencia a lo que los antiguos llamaban música de las esferas y que no podemos percibir porque los humanos somos, de alguna manera, imperfectos. La humana sería la música que está de manera introspectiva en el ser humano, en la armonía del cuerpo con el alma. La instrumental sería la que se produce manualmente, dentro de la cual estaría la que se hace a través de los instrumentos.
Yo lo entiendo como tres planos en los que se puede representar y acceder a la música en el mundo y que, además, pueden complementarse. Pues bien, creo que Sofia, heredera también de esta tradición, con muchos siglos de por medio, trata de vincular y hacer música no solamente en el sentido en el que generalmente la entendemos, sino que, además, presta atención a estos otros planos, lo cual se refleja en su música. Crea unas sonoridades que, de alguna manera, se elevan por encima de lo que ella misma llama cotidianeidad. Sin embargo, como veremos más adelante, se diferencia sustancialmente en algo de la teoría boeciana. Para la tradición de este último, el músico verdadero es el teórico. Sin embargo, la música instrumental, si ellos mismos hubieran hecho un ránking de calidad de su clasificación de la música, habría quedado indudablemente en última posición.
“Creo que el arte de la música es capaz de influir en la sociedad a través de dos caminos. Por un lado es una consolación, una fuente de alegría. Y, por otro, la música puede elevar al “hombre” a unas esferas más altas, a un estado del alma más alto. Y abrir fuerzas ocultas en nuestra alma de las cuales no somos conscientes. Pero a partir de la música podemos aproximarnos y tocarlas”.
En este sentido, vemos su gran espiritualidad, también su religiosidad. Y, de nuevo, vemos estos diferentes planos. Por una parte admite que la música influye en nuestro estado de ánimo (música humana), pero que también tiene otro propósito, el de acercarnos a un mundo más “elevado” (música mundana). Y, al mismo tiempo, se está refiriendo a todo esto teniendo en cuenta que el vehículo para todos estos fines no es otro que la música que sí que se escucha (música instrumental).
Al margen de esto, también es cierto que cualquier músico o amante de la música que esté leyendo esto, siendo o no religioso, puede validar estas afirmaciones y, seguramente, no ponerle ningún “pero”.
“Quería dar forma a la materia sonora”.
Esta es una de las frases con la que responde a la pregunta de que por qué empezó a componer y me ha parecido digna de señalar.
“Es muy importante que un niño con acceso a un instrumento musical empiece a improvisar”.
[…] “Hay que explorar las profundidades de las fuerzas inconscientes, que están dormidas dentro de nosotros”.
Aquí vemos la importancia que otorga a la música en sí misma y a la figura del músico, además de entenderla como un elemento formador del ser humano. La importancia de la creatividad y de viajar libres para poder liberarnos y poder llegar a esos lugares que ella misma antes ha comentado.
Me despido con sus propias palabras, una especie de mensaje a los músicos del presente y del futuro:
“Los músicos tienen que intentar dar fuerza y luz a las almas de las personas”.
Suerte.
Para profundizar:
https://www.youtube.com/watch?v=uwnEtWW0hWI
https://www.letraslibres.com/espana-mexico/cultura/sofia-gubaidulina-un-relato-contemporaneo-la-religiosidad
http://www.musicaantigua.com/boecio-y-el-desprecio-por-los-interpretes-de-musica/
Esther Pérez Soriano.
Ampliado el plazo de inscripción para el III Concurso de Composición María de Pablos
El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Fundación Don Juan de Borbón, ha decidido prolongar hasta el 15 de julio la inscripción, dadas las condiciones actuales.
La deliberación del jurado del III Concurso de Composición María de Pablos y la entrega de premios tendrán lugar el 12 de septiembre, con una audición pública si es posible. Si no pudieran presentarse públicamente las obras finalistas, se valora la realización de conciertos en línea.
30 abril, 2020
El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Fundación Don Juan de Borbón, ha decidido ampliar al 15 de julio la inscripción al III Concurso de Composición María de Pablos. El plazo expiraba el próximo 3 de mayo pero, dadas las condiciones actuales, se ha optado por prolongar la fecha límite para participar.
El jurado elegirá a la ganadora del III Concurso de Composición María de Pablos el próximo 12 de septiembre de 2020. Si las circunstancias lo permiten, se celebrará una audición pública. De no poder ser así, se valora la posibilidad de realizar conciertos en línea. En cualquier caso, los premios establecidos en el III Concurso de Composición María de Pablos se entregarán en septiembre.
La competición está abierta a compositoras de todas las edades y nacionalidades. Las obras para esta tercera edición del concurso deberán estar escritas para dúo de clarinete y piano. Deben de ser inéditas, no habiendo sido nunca interpretadas en público, ni premiadas en otro concurso. La duración de las piezas debe estar entre 5 y 15 minutos. Cualquier obra que esté fuera de este rango será descalificada. El Jurado Calificador estará conformado por cinco personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la composición musical y una representante de la Fundación Don Juan de Borbón, en calidad de secretaria, con voz y sin voto.
Se establecen tres premios, dotados con 1000€, 500€ y 300€, respectivamente. La ganadora del primer premio, además, estrenará su obra en las XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, en la edición 2020/2021.
Las concursantes pueden enviar sus propuestas por correo electrónico (fundacion@fundaciondonjuandeborbon.org) o por correo certificado/servicio de mensajería (Calle Judería Vieja, 12; 40.001 – Segovia). Bases completas del certamen en: https://fundaciondonjuandeborbon.org/