Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Jornadas de Clarinete 21-23 Febrero en Valencia
Del 21 al 23 de Febrero en Valencia
Las Jornadas de Clarinete del Aula Sanganxa están destinadas a cualquier clarinetista que quiera perfeccionar y complementar su formación con profesores y músicos jóvenes, pero con amplio bagaje tanto a nivel nacional como internacional.
Tendrán lugar en València, en las ESCUELAS PÍAS MALVARROSA, C/Gran Canaria, 1
Cada participante tendrá clases de calentamiento colectivo, ensemble y dos clases individuales. Además podrá participar como oyente en el resto.
III Curso y Concurso de Dirección de Banda
Profesor del curso: José Alberto Pina
Del 14 al 17 de julio de 2020. Moixent, Valencia.
DIRIGIDO A
Directores de Banda, estudiantes de Dirección de Banda, estudiantes de Dirección de Orquesta y músicos profesionales con experiencia bandística.
LUGAR DE REALIZACIÓN
El curso se llevará a cabo durante los días 14 al 17 de julio de 2020 en la Escuela de Música «Francisco Belda´´ de Moixent (Calle Poeta Gabriel Vila, 5. 46640 Moixent, Valencia)
CONTENIDOS
1. La Técnica de dirección.
2. El estudio de la partitura. Análisis.
3. Organología. Transcripciones.
4. Psicología y técnicas de ensayo.
5. Programación.
6. El Repertorio bandístico.
7. El proceso de composición.
8. El músico y su personalidad.
9. Concertación. Práctica con la banda.
10. La música de José Alberto Pina.
REPERTORIO
José Alberto Pina. DUNKIRK
Jacob de Haan. ROSS ROY
Jan Van der Roost. RIKUDIM
Robert Will Smith. IRELAND: OF LEGEND AND LORE
José Franco. CAMINO DE ROSAS
ALUMNADO
CONCURSO DE DIRECCIÓN
INSCRIPCIÓN
TASAS*
Alumno Activo: 185 euros
Alumno Oyente: 80 euros
DOCUMENTACIÓN NECESARIA:
Número de cuenta bancaria: IBAN ES20 3058 2287 5427 2000 0354
Las solicitudes se remitirán por correo electrónico y antes del 17 de junio a: laconstanciamoixent@gmail.com
La organización informará a los alumnos de su aceptación en el curso.
*Las tasas no son reembolsables.
HORARIOS
Martes14 de julio
10:30 a 12:00 h. Clase Teórica
12:00 a 12:30 h. Pausa
12:30 a 13:30 h. Clase Técnica
16:00 a 17:30 h. Clase de análisis de partituras
17:30 a 18:00 h. Pausa
18:00 a 19:30 h. Clase de técnica aplicada al repertorio
20:00 h. Clase Práctica con la banda
Miércoles15 de julio
10:30 a 12:00 h. Visionado y análisis de los vídeos de las clases prácticas
12:00 a 12:30 h. Pausa
12:30 a 13:30 h. Clase de análisis de partituras
16:00 a 17:30 h. Clase de técnica aplicada al repertorio
17:30 a 18:00 h. Pausa
18:00 a 19:30 h. Clase de técnica aplicada al repertorio
20:00 h. Clase Práctica con la banda
Jueves16 de julio
10:30 a 12:00 h. Clase de análisis de partituras
12:00 a 12:30 h. Pausa
12:30 a 13:30 h. Clase de análisis de partituras
16:00 a 17:30 h. Clase de técnica aplicada al repertorio
17:30 a 18:00 h. Pausa
18:00 a 19:30 h. Clase de técnica aplicada al repertorio
20:00 h. Clase Práctica con la banda
Viernes17 de julio
10:30 a 12:00 h. Visionado y análisis de los vídeos de las clases prácticas
12:00 a 12:30 h. Pausa
12:30 a 13:30 h. Clase de técnica aplicada al repertorio
14:00 h. Comida, mesa redonda y conclusiones finales.
22:30 h. CONCIERTO DE CLAUSURA a cargo de los alumnos del curso.
Cartel del Curso
Dossier del Curso
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV hace historia en el Parlamento Europeo
En representación de todas las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, la Joven Banda Sinfónica de FSMCV ha interpretado esta tarde el Himno de Europa en el hemiciclo del Parlamento Europeo en la sesión de apertura de la nueva legislatura del Comité de las Regiones
Valencia, 11/02/2020
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en colaboración con Presidencia de la Generalitat Valenciana ha viajado a Bruselas para hacer sonar la música valenciana en el corazón de Europa.
Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, representadas por la Joven Banda Sinfónica de la Federación bajo la batuta de Rafa García, han hecho historia al convertirse en la primera banda valenciana que ha interpretado el Himno de Europa con el que da comienzo el Pleno constitutivo del Comité de las Regiones. Con esta 138 sesión plenaria ha arrancado la nueva legislatura de este organismo europeo que representa a los entes regionales y locales de los 27 países miembros de la Unión Europea. Como preludio al pleno constitutivo, la Joven Banda Sinfónica ha interpretado «L’entrà de la murta» del maestro Giner, llenando así de música valenciana el Parlamento Europeo.
La actuación ha sido precedida por un acto institucional que ha contado con la presencia del President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y el Secretario Autonómico para la UE y relaciones externas, Joan Calabuig, junto a la presidenta de la FSMCV, Daniela González, y una representación de la junta directiva de la entidad. En dicho acto, la presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha puesto de manifiesto “la trascendencia de este acto, por cuanto supone el reconocimiento a nivel internacional al movimiento de sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, un fenómeno único que identifica a los valencianos y que nos posiciona como tierra de la música por excelencia”.
“Por ello -ha añadido González- este acto supone poner en valor el papel tan destacado que desempeñan las sociedades musicales en nuestra cultura y patrimonio, y reconocer el trabajo de los miles de músicos y voluntarios que sostienen este movimiento durante más de cien o doscientos años, en algunos casos”.
Además del acto de apertura del Comité de las Regiones, y en colaboración con la Fundació Comunitat Valenciana Región Europea de Generalitat, la FSMCV llevará a cabo otras actividades de difusión de la música valenciana en la capital europea. Así, mañana día 12 la Banda Sinfónica ofrecerá una masterclass a alumnos de música y el dia 13, la Presidenta de la FSMCV mantendrá una reunión con el Director de Turespaña en Bruselas y Consejero de Cultura de la Embajada de España, para tratar sobre los últimos proyectos que en materia turística está llevando a cabo la Federación de la mano de Turisme Comunitat Valenciana.
Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
La FSMCV está integrada actualmente por 555 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.
El material gráfico y audiovisual de la actuación de la Joven Banda Sinfónica de FSMCV en el hemiciclo del Parlamento Europeo.
Enlace de descarga: https://wetransfer.com/ downloads/ 11f109eb246c7327f214843d9ea6fe 1f20200211164421/ 01d7efd76566e89fab737c4327ca26 1320200211164421/48fa63
IMPORTANTE: Las fotos y vídeo que están etiquetadas con el hashtag #CoRPlenary han de ser atribuidas al Comité Europeo de las Regiones (European Comitee of the Regions). Está permitido su uso en redes sociales siempre y cuando se utilice dicho hashtag. El resto de imágenes proceden de Presidencia de la Generalitat, por lo que agradecemos su correcta atribución.
El I Fòrum d’Escoles de Música acercará al profesorado recursos pedagógicos innovadores para mejorar la enseñanza musical
Está organizado por la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL)
Se celebrará los días 22 y 23 de febrero en el Palau de la Música de Valencia
Valencia, 11 de febrero de 2020.
Los próximos días 22 y 23 de febrero se celebrará en el Palau de la Música de Valencia el I Fòrum d’Escoles de Música organizado por la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval).
Se trata de un encuentro cuyo objetivo principal es dotar al profesorado de las escuelas de música de la ciudad de los recursos pedagógicos más innovadores para mejorar la práctica docente y, por extensión, el aprendizaje de los alumnos. En el Fòrum están llamados a participar los aproximadamente 300 profesores que imparten clase en las escuelas de música de las 27 sociedades musicales que integran la Coordinadora. No obstante no se descarta que puedan asistir profesionales de otras entidades. Para participar, hay que inscribirse hasta el próximo 14 de febrero a través del enlace: https://forms.gle/ztdp68gTeb2ow2qM6
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, explica que “dentro de las actividades anuales que desarrolla la Coordinadora, en este 2020 habrá dos eventos especiales. El primero de ellos es este Fòrum d’Escoles de Música, dirigido a nuestros profesores, y el segundo será la Fira de les Bandes, que se celebrará el próximo mes de mayo y que será una muestra abierta a la ciudadanía con el objetivo de que conozcan mejor a nuestras sociedades musicales y sus actividades”.
Por su parte, según Aina Thous, coordinadora del Fòrum, “esta iniciativa surge de la necesidad planteada por nuestro propio profesorado para mejorar sus habilidades pedagógicas. Confiamos en que la respuesta sea muy positiva y por ello esperamos una alta participación, porque es una oportunidad de encuentro y puesta en común para todo el profesorado de nuestras escuelas de música”.
El programa incluye varias ponencias y talleres que abordarán cuestiones como la comunicación y las redes sociales en el contexto educativo y metodologías innovadoras como Gabou o Fasolet (a cargo de profesionales como Francisco Fermín Galduf y Patricia Moreno, respectivamente). Asimismo se hablará sobre la metodología Batucado con Yvette Delhom y de Smartmusic con Filibert Mira y habrá una conferencia en torno a Aulavirtualmusica.com a cargo de Cristóbal Navarro y Sergi Rajadell.
Además el sábado a las 20 horas tendrá lugar un concierto del grupo Enflautats, perteneciente a la Unió Musical L’Horta de Sant Marcel·lí. Finalmente, el domingo a las 12:30 horas se celebrará un concierto de clausura protagonizado por la Banda Juvenil Comarcal de la comarca de Valencia de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) dirigida por José Viso Roger.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Pero las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., y hasta algunas de Orquesta Sinfónica.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
Programa del I Fòrum d’Escoles de Música
Bandas de música contra la despoblación rural valenciana
Manuel Tomás Ludeña, 10/02/2020
La cuestión de la despoblación del mundo rural entra cada vez con más fuerza en el centro de la agenda y del debate político en nuestro país y también en la Comunitat Valenciana. Es una preocupación al alza para los ciudadanos. Todos somos conscientes ya de las enormes repercusiones que este fenómeno tiene para nuestro futuro, la sostenibilidad del estado del bienestar y la ecología de nuestro territorio.
Recientemente, se ha constituido la Agencia Valenciana Antidespoblamiento y el programa AVANT y se están destinando líneas de subvención y ayudas directas a municipios con riesgo de padecer el despoblamiento. Se estima que tenemos 143 pueblos con riesgo de despoblación y durante las últimas seis décadas han desaparecido muchos en la Comunitat Valenciana.
Entre los motivos que originan este fenómeno, es evidente que el mayor de todos ellos es la dificultad que tiene la gente joven para encontrar un empleo y acceder a los servicios de calidad del estado del bienestar (sanidad, educación, etc.) en estas zonas. Revertir esta situación es complicado y, por lo visto, no es fácil acertar en la implantación de políticas que obtengan resultados con rapidez. Más bien, al contrario.
Ya metidos en el terreno cultural, las desigualdades entre estos ciudadanos en función del lugar donde se resida son muy grandes. De hecho, la oferta cultural se concentra mayoritariamente en los núcleos urbanos. Y uno de los objetivos esenciales de cualquier política cultural debería ser garantizar el acceso a la cultura a toda la ciudadanía, con independencia de donde viva y cual sea el nivel de su renta. Si esto no se consigue, se genera una desigualdad.
En estos momentos, se barajan muchas líneas políticas, todas ellas necesarias y sensatas: Incrementar la inversión en esas zonas, garantizar los servicios básicos, mejorar las redes de comunicación, permitir el acceso a internet en todos los puntos del territorio, potenciar el turismo rural, etc. Proponemos desde aquí una línea política que entendemos que debe explorarse, ya que estamos convencidos de que reportará importantes beneficios: Potenciar las sociedades musicales y los servicios integrales que ofrecen.
Pongamos al alcance de estos ciudadanos, además de un centro sanitario y de una escuela, también una sociedad musical. Y los beneficios serán enormes. Una sociedad musical ofrece de manera combinada tres servicios esenciales: Un proyecto educativo de carácter musical que supone futuro laboral y
Un proyecto educativo musical mejora la calidad de vida en común Compartir en X Las sociedades musicales tienen una gran capacidad para vertebrar el territorio Compartir en Xformativo, un proyecto cultural que permite disfrutar de conciertos y de una interesante oferta cultural/musical y un proyecto social que mejora la calidad de vida en común compartiendo vivencias y experiencias. No olvidemos que los locales sociales (los casinos de toda la vida) son en muchas poblaciones centros neurálgicos de relaciones humanas.
Con ello, también estaremos involucrando en esta tarea a la sociedad civil y conseguiremos la tan ansiada colaboración público/privada que actuará como una palanca de cambio para rentabilizar los recursos públicos que se destinen.
Y no creo que sea tan difícil ni tan caro. Proponemos identificar esas zonas y subvencionar al 100% los estudios en nuestras escuelas de música de los educandos de estas comarcas, o incluir criterios a la hora de dar subvenciones y ayudas a aquellas escuelas de música ubicadas en zonas con riesgo de despoblación.
Demos ayudas para la contratación de los directores, para la compra de instrumentos y también para el mantenimiento de los locales sociales y dejemos que las sociedades musicales vayan poco a poco haciendo lo que mejor saben. Seguramente los resultados serán espectaculares en pocos años. Un conocido mío dice siempre: «Las sociedades musicales son como el rey Midas, todo lo que tocan lo convierten en oro». Pues eso mismo. Y detrás de todo esto, como catalizadora, la FSMCV que aglutina con mucho éxito a todo el colectivo.
Muchas de estas líneas ya se llevan a cabo, pero lo novedoso podría ser vincularlas como una «terapia diana» contra la despoblación.
Las sociedades musicales tienen una gran capacidad para vertebrar el territorio, para establecer anclajes con el tejido social y, sobre todo, son una oportunidad para dar mayor significatividad a la vida de las personas. Si uno contempla el día a día de una sociedad musical, encontrará a jóvenes que acuden a estudiar un instrumento, personas jubiladas que acuden a ensayos y conciertos o que forman parte de las juntas directivas y se dedican a su banda en régimen de voluntariado… Es difícil encontrar algo así. Montarlo ex novo en un territorio sería un esfuerzo descomunal, pero preservarlo y cuidarlo es más factible.
Miremos el caso del pueblo de Higueruelas en la Serranía; por cierto, una comarca aquejada del mal de la despoblación. El alcalde de Higueruelas, Melanio Esteban, toca la tuba en la banda y lo tiene muy claro, como declaraba recientemente en un medio de comunicación: «Los vecinos que residen en Valencia y no quieren perder el vínculo con el pueblo nos matriculan a sus hijos en la escuela de música y vienen los fines de semana a las clases».
La banda ensaya estos fines de semana y está formada por más de 40 músicos, acude a certámenes, ha ganado alguno, mantiene una actividad más que aceptable y, sobre todo, consigue vincular a muchos jóvenes con la vida social del pueblo. Un dato curioso, su escuela de música tiene 38 alumnos, el doble que el colegio rural agrupado de Higueruelas. ¡Menudo dato!
Sin duda, una historia de éxito, una buena práctica extensible a otras localidades. Y allí donde no sea posible en un estadio inicial, estas escuelas de música podrían gestionarse desde la propia administración local con la ayuda de la FMSCV u otro tipo de gestión indirecta o externalizada.
En fin, ideas hay muchas, posibilidades también. La cuestión es creer en ellas, desarrollar políticas y gestionarlas muy bien para conseguir que nuestras sociedades musicales supongan una herramienta efectiva para mantener la vida social, cultural y educativa de nuestros pueblos en peligro de extinción.
Nada es fácil, pero mejor así, porque hace que sea más apasionante.
XVIII Ciclo “Aula de Conciertos” Concierto de Jazz por Pablo Casal Group
Jazz por Pablo Casal Group compuesto por Pablo González Casal, piano; Mateo Albelda Soriano, batería y Pablo Pérez Soriano, saxo.
Yecla, 10 de febrero de 2020
Este próximo sábado 15 de febrero de 2020, se realizará el cuarto concierto incluido en la programación del XVIII Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Yecla.
En esta decimoctava edición cuenta con el patrocinio de Dúo-Graph, Familia Castaño, Arty-Graph, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó y Visual Rotulación. Y como en otras ediciones anteriores también cuenta con la colaboración de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla y Siete Días Yecla.
Este cuarto concierto del Ciclo se realizará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 Horas, y será consistirá en un concierto de jazz interpretado por Pablo Casal Group, formación integrada por Pablo González Casal, piano; Mateo Albelda Soriano, batería y Pablo Pérez Soriano, saxo.
Pablo Casal Group es un atípico trío que desarrolla un repertorio propio en el que se mezcla el blues, el jazz, melodías rescatadas de la música tradicional y atmósferas minimalistas. De difícil catalogación, su discurso musical se centra en el desarrollo melódico – rítmico que le imprime a sus temas un marcado carácter visual, cinematográfico.
Influencias musicales como Liro Rantala, Avishaí Cohen o Keith Jarret cimientan las bases de este creativo grupo que ha actuado en espacios como la Fundación SGAE, el 16 Toneladas, el Loco Club o el Festival de Artes Escénicas Tercera Setmana de Valencia, el Palau Altea, el Auditorio Infanta Leonor y el Liceo Taoro en Tenerife.
“Viaje a Apoapsis”, el primer CD de estudio de este grupo, ha sido elegido como mejor disco de la Comunidad Valenciana en 2016 por Redacción Atómica y La Gramola de Keith. Ahora presentan su nuevo EP “Infinita entropía”, un trabajo que habla de lo efímero, de lo constante, de lo perpetuo y lo inevitable, de lo logrado en el camino, de la importancia de todo y lo insignificante a la vez
La entrada al concierto es libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala.
Cartel del Concierto