Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Joven Banda Sinfónica interpretará obras musicales recuperadas en su concierto del domingo en Segorbe dentro del proyecto ‘Música a la Llum’
El concierto, dirigido por Carlos Ramón-Pérez, tendrá lugar en el Auditorio Municipal Salvador Seguí de Segorbe a las 18.00 horas
El programa estará basado en las partituras recuperadas por el proyecto ‘Música a la Llum’ en combinación con obras de compositores actuales
Valencia, 05/12/2019.
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ofrece este domingo una nueva edición del concierto ‘Música a la Llum’, proyecto de recuperación del patrimonio musical impulsado por Bankia, el Instituto Valenciano de Cultura (IVC) y la FSMCV.
El concierto, que tendrá lugar en el Auditorio Municipal Salvador Seguí de Segorbe, estará dirigido por Carlos Ramón-Pérez y se interpretarán obras recuperadas en combinación con obras de compositores actuales.
Enmarcado en la línea de recuperación patrimonial de este proyecto, la cuarta edición del concierto de ‘Música a la Llum’ presentará obras de destacados músicos castellonenses del último cuarto del siglo XIX y principios del XX como son Perfecto Artola (1904-1992), natural de Benassal; José Goteris (1873-1930), de Vila-Real; el saguntino Antonio Palanca (1870-1933), junto a otros compositores del mismo periodo como el alcoyano José Carbonell (1890-1957).
El programa, además, combinará la recuperación de piezas poco habituales en el repertorio bandístico actual con obras de compositores contemporáneos, como Andrés Valero-Castells y Ramon Garcia i Soler.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha explicado que “‘Música a la Llum’ es un programa de recuperación patrimonial que está propiciando que afloren auténticos tesoros que permanecían hasta ahora ocultos, tanto en lo que respecta a partituras como instrumentos y materiales muy valiosos para el colectivo de nuestras sociedades musicales. Este concierto supone culminar un año de trabajo del que estamos especialmente orgullosos y nos permite difundir el extraordinario patrimonio de las sociedades musicales, gracias a la colaboración con Bankia y el IVC”.
El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha destacado que “para el banco, la formación de los jóvenes y la recuperación del patrimonio musical forman parte del compromiso que tenemos con la música y con la Comunidad Valenciana, porque sabemos la importancia que tiene en la región como eje vertebrador y nexo de unión entre las distintas provincias”.
Cuarto CD ‘Música a la Llum’
Como parte del programa pedagógico y artístico habitual de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, este concierto viene precedido de un encuentro formativo, desde este jueves hasta el domingo. Además de los encuentros, los integrantes de la Joven Banda Sinfónica realizarán estos días la grabación del que será el cuarto CD de la colección ‘Música a la Llum’, editado como resultado discográfico de este proyecto.
Asimismo, cabe destacar la participación este año de tres músicos provenientes de Colombia -un director y dos intérpretes- como parte del convenio de colaboración que mantiene la FSMCV con el Ministerio de Cultura de Colombia para propiciar la formación de estos músicos y su conocimiento acerca del fenómeno bandístico de la Comunidad Valenciana, considerado único en el mundo.
‘Música a la Llum’ surge como parte del proyecto Bankia Escolta València para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del rico patrimonio cultural custodiado en sus archivos. A través de esta iniciativa, se pretende ayudar a conocer mejor este patrimonio musical que identifica culturalmente a los valencianos y que merece ser recuperado. Entre otras acciones de este proyecto, destaca la celebración en Valencia del primer Congreso Internacional ‘Música a la Llum’, en diciembre de 2018, que permitió dar a conocer el gran patrimonio de las sociedades musicales dentro del ámbito de la investigación internacional.
Sobre las obras recuperadas
Perfecto Artola fue músico militar, tuvo una completa formación musical y desarrolló la mayor parte de su carrera en Málaga, como director de su banda municipal, aunque nunca perdió los vínculos con su tierra. Este ‘Scherzo’ muestra su gusto por las formas clásicas. José Goterris, en cambio, se formó entre Vila-real y Burriana, y su carrera se desarrolló principalmente al frente de la banda de Vila-real, para la cual compuso la ‘Odisea gitana’, muy bien recibida en el certamen de València de 1927.
‘Horas y caminos’, del alicantino Rafael Rodríguez Albert, apenas se ha escuchado pese a estar considerada como una obra maestra, por los problemas que entrañaba la falta de una edición completa y la complejidad de los manuscritos conservados. Ahora hemos podido reconstruirla y presentarla cuando se cumplen 40 años de la muerte del maestro. El saguntino Antonio Palanca compuso su poema sinfónico ‘Ecos llevantins’ para la Municipal de Valencia y fue un autor prolífico, discípulo predilecto de Salvador Giner, pese a lo cual su obra ha caído injustamente en el olvido.
Finalmente, José Carbonell fue un destacado músico alcoyano, fundador de la banda de la Cruz Roja y luego muy vinculado a la Societat Musical Nova d’Alcoi. Su sinfonía ‘Mariola’ data de 1914 y ha sido posible recuperarla gracias a un legado de su familia a dicha sociedad musical.
Sobre la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones. Está concebida como una agrupación de alto rendimiento integrada por una selección de 112 músicos de 18 a 28 años provenientes de todas las comarcas de Alicante, Castellón y Valencia.
En el año 2000, la FSMCV se planteó retomar un proyecto cuyos inicios hay que buscarlos en la primigenia Banda Juvenil de la Federación creada en 1992. En el primer año de su refundación, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV actuó en el Palau de Altea, donde hizo su presentación el 9 de octubre de 2001.
Tras el éxito obtenido, se constituyó de forma estable con el objetivo de proporcionar a sus componentes la experiencia de trabajar bajo la dirección de excelentes directores y con repertorios de gran banda sinfónica, así como actuar en los mejores auditorios; esto, unido a la convivencia con otros jóvenes músicos en los encuentros previos a los conciertos, les anima a seguir adelante tanto en la propia banda de música de la sociedad musical a la que pertenecen, como en sus estudios musicales.
Desde sus inicios la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV ha sido dirigida por músicos de prestigio. Renovado anualmente, el puesto de director de la Joven Banda Sinfónica lo ocupa este año 2019 el alicantino Carlos Ramón-Pérez.
Más información sobre ‘Música a la Llum’ en: www.musicaalallum.es
Cartel concierto Música a La Llum 2019
PROGRAMA DEL CONCIERTO
PRIMERA PARTE
Perfecto Artola (1904-1992) – Scherzo nº6
José Goterris (1873-1930) – Odisea gitana, cuadro sinfónico
Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) – Horas y caminos, esbozo poemático musical
Antonio Palanca (1870-1933) – Ecos Llevantins, pieza sinfónica
José Carbonell (1890-1957) – Mariola, sinfonía para banda op. 43 (Guillermo Gordillo Galán, director)
SEGUNDA PARTE
Andrés Valero Castells (1973) – Dredred (AV 26)
Ramón Garcia i Soler (1971) – Oryza, Fantasía gastronómica para banda Op.93
Sobre Carlos Ramón-Pérez, director de la Jove Banda Simfònica de la FSMCV 2019
Carlos Ramón-Pérez es titulado superior de Trompeta por el Conservatorio Superior de Música de Murcia y graduado en Dirección por la ZUYD University-Conservatorium Maastrich, donde también obtiene el Máster en dirección en el año 2016. Maestros como José Rafael Pascual Vilaplana, Manuel Mondéjar Criado y Jan Cober son sus mentores en la dirección. Ha actuado como director invitado con la Luxembourg Military Band Grand Ducale, European Union Youth Wind Orchestra, Banda Municipal de Barcelona y Banda Municipal de Alicante. En 2017 gana el 7th European Conductors Competition organizado por la European Brass Bands Association y en julio del mismo año gana el premio de dirección de banda más importante a nivel mundial, obteniendo la Batuta de Oro en el World Music Contest de Kerkrade. Ha sido titular de la agrupación Musical Do Rosal (Pontevedra) y de la AMCE Santa Cecilia de Elda.
Actualmente es director de la Unión Musical Torrevejense y subdirector de la Banda Municipal de Barcelona, actividades que compagina con la dirección artística de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV.
Día Internacional del Voluntariado
Se celebra: 5 de diciembre de 2019
Proclama: ONU
Desde cuándo se celebra: 1985
Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios proporcionando servicios básicos, asistencia técnica, trasferencia de conocimiento o capacidades. Esta ayuda permite a las personas y comunidades participar en su propio crecimiento.
El Día Internacional de los Voluntarios se celebra desde el año 1985.
Más información en: www.un.org …
La magia de los videojuegos arrasa en Tubala Brass Week
El segundo concierto del festival ha combinado el talento del alumnado de varias escuelas de música con proyecciones de videomapping
Tafalla, 02/12/2019
Las melodías de los juegos Mario Bross, Zelda, Street Fighter o incluso del mítico Tetrix han sido el hilo conductor del segundo concierto de Tubala Brass Week.
El alumnado de la Escuela Municipal de Música de Tafalla y de la Escuela Municipal Joaquín Maya de Pamplona ha ofrecido un espectáculo sorprendente en cuanto a calidad y originalidad.
Tanto los arreglos musicales como la proyección han sido confeccionados para la ocasión por el docente y músico de La Pamplonesa Álvaro Díaz Urtasun, que ha conseguido meterse en el bolsillo tanto al público como a los jóvenes intérpretes.
Con más de cien músicos en escena, el recital se ha convertido en un verdadero juego.
La misión ha consistido en liberar varios instrumentos de viento metal a través de la música pasando por diferentes niveles.
Cada canción ha desbloqueado una pantalla y de esa manera los asistentes han escuchado hasta ocho bandas sonoras y el reto se ha superado: ¡Partida completada!.
Comunicado de la organización del festival de música de viento metal Tubala Brass Week
Tafalla, a 4 de diciembre de 2019
Por circunstancias ajenas al festival y relacionadas con el estado de salud de uno de los miembros del cuarteto francés Ensemble Epsilon, la organización del evento comunica que dicha agrupación no participará en el concierto de clausura del festival ni en su modalidad docente.
En su lugar, el quinteto valenciano Spanish Brass, de gran trayectoria internacional, será el encargado de llevar a cabo el concierto de clausura de la séptima edición y de impartir las clases magistrales que cierran la propuesta docente durante los últimos días del evento.
El festival lamenta las molestias ocasionadas y aclara que el cambio de elenco de última hora se ha hecho bajo la premisa de mantener la calidad artística y docente de la presente edición.
Las entradas adquiridas para el espectáculo de Ensemble Epsilon serán igualmente válidas para el recital de Spanish Brass. No obstante, aquellas personas que deseen retornar sus entradas podrán hacerlo por el mismo medio por el que las adquirieron.
La XXVI Asamblea de la Confederación Española de Sociedades Musicales se celebró en Yecla
Fuente: ASOCIACIÓN By Cecilia / 4 diciembre, 2019
El pasado fin de semana, la Confederación Española de Sociedades Musicales llevó a cabo, en los locales de la Escuela de Música de Yecla, su XXVI Asamblea General Ordinaria, junto a la colaboración de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y las Concejalías de Cultura, Turismo y Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Yecla.
La jornada del sábado comenzó con las intervenciones de Vicente Cerdá como Presidente de la Confederación, así como la de Francisco Muñoz, Presidente de la Asociación de Amigos de la Música y el Concejal de Cultura de nuestra ciudad.
A continuación se inició y desarrolló con total normalidad, la XXVI Asamblea General Ordinaria de la CESM, con la presencia de Presidentes y directivos de diferentes Federaciones de Bandas de Música de nuestro país. Y tras ella, se celebró el Encuentro de Mujeres Músicos.
Patricia Soriano Vidal, como Concejal de Política Social, Igualdad y Mujer del Ayuntamiento de Yecla, abrió este segundo bloque y posteriormente se llevaron a cabo dos mesas redondas, una titulada Gobernanza y otra titulada Batutas en Femenino.
Por un lado, la Mesa Redonda de Gobernanza, estuvo compuesta por Lourdes Gavilá Ana (Secretaria General de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana), Ginesa Zamora Saura (Presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia), y Ana Isabel Poleo Mora (Secretaria del Presidente Alejandro Poleo López de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música), y como moderadora, Soraya Sanchís Mogino (Vocal de la Junta de Gobierno de la CESM y Presidenta de la Unión Musical de Muro (Alicante).
Por otro lado, Rita Mínguez García (Vocal de la Junta de Gobierno de la CESM y Directiva de FRSM de la Comunidad de Madrid) moderó la mesa Redonda «Batutas en femenino», junto a las ponentes: Raquel Sánchez-Pardo Ramiro (Directora de Castilla La Mancha), Mercedes Femenía Simó (Directora de la Comunidad Valenciana), Silvia Olivero Anarte (Directora de Andalucía) y Pilar Vizcaíno Balsera (Directora de Extremadura).
El domingo se celebró la reunión de la Junta de Gobierno de la CESM y al finalizar visitaron la ciudad de Yecla.
En el siguiente vídeo realizado en el Departamento de Comunicación y Prensa de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla pueden revivir algunos momentos de las actividades realizadas el pasado fin de semana:
CON NOMBRE PROPIO Pablo Sánchez Torrella
PUBLICADO EN POR MANUEL TOMÁS
La historia de las Sociedades Musicales Valencianas se escribe también de la mano de aquellos que fueron sus directores o, mejor dicho, sus maestros, porque esto es lo que siempre fueron y son: Maestros de toda la vida.
Igual como pasa con los presidentes, hay algunos maestros que marcaron época y dejaron una profunda huella que pervivirá siempre en nuestras sociedades. Su herencia es el resultado del ejercicio de un liderazgo muy efectivo en diversos terrenos: Éxitos artísticos en los certámenes, creación de escuelas de música consolidadas o simplemente atesorar un carácter y una ascendencia sobre los músicos y sobre el conjunto de la sociedad musical que, en muchos casos, todavía perdura y se recuerda.
Hablamos de nombres propios como los maestros Varela, Malato, Villarejo, Garcés, Hernández Guirado en Llíria. Mariano Puig en Torrent, José Peñarrocha en Benaguasil, Luis Sanjaime, Pérez Busquier en Cullera, Francisco Fort, Roberto Forés, Henry Adams en Buñol y así un listado interminable de grandes músicos y grandes maestros. Nuestra épica está ligada a estos nombres. (Y perdón por no citarlos a todos)
Algunos de ellos fueron creadores e impulsores de la sociedad musical que dirigieron, la identificación fue tan grande que, cuando se fueron, alguna vez aquello decayó. Incluso en algunos casos su marcha originó conflictos; pero eso, como decía Kipling, es otra historia. Y no es momento de miserias sino de grandezas.
Cualquiera de los directores citados, y muchos más, merecería la dedicación de este artículo. Pero nos centraremos en un maestro al que conocemos muy bien, el maestro Pablo Sánchez Torrella. Un referente para todos nosotros y un caso paradigmático de lo que analizamos. Nada de lo que podamos decir aquí es necesario, pues hablamos de un músico de una trayectoria y reputación muy grandes que ha recibido los máximos elogios y reconocimientos.
Nacido en Paterna, desde muy joven entendió qué era una banda porque formó parte de la de su pueblo. Trompeta solista de la Banda Municipal de Valencia, dirigió desde muy joven diversas bandas para lanzar su carrera como director al frente de la Unió Musical de Llíria con la que batió muchos récords y consiguió los mayores éxitos artísticos. Finalizó brillantemente esta etapa profesional asumiendo, nada más y nada menos, que la dirección de la Banda Municipal de Madrid para posteriormente jubilarse en su tierra con los máximos honores: La dirección de la Banda Municipal de Valencia. Un director a la altura de los maestros históricos de la Unió Musical como Felip, Varela y Garcés.
Tuve la oportunidad de iniciarme en una banda de su mano, ya que a los trece años ingresé en la Unió Musical De Llíria cuando él era su director. Toda mi etapa de aprendizaje la viví con él, mis primeros conciertos, sus consejos y también sus reprimendas (que sin duda merecía).
Don Pablo, así nos dirigíamos a él con el máximo respeto, vivía prácticamente en el local social, “habitaba” un cuarto contiguo a la sala de ensayos donde daba clases de trompeta y controlaba el conjunto de la sociedad como un vigía lo hace desde la atalaya. Ejercía el mando con seguridad, criterio y energía. Los lunes, ensayo de viento/madera; los martes, ensayo general; los miércoles, ensayo de viento/metal; los jueves, ensayaba con los llamados juveniles de la banda; y el viernes, el ensayo general nuevamente. Casi nada.
Tenía un conocimiento absoluto de la banda, sabía las fortalezas y las debilidades de cada uno de sus músicos y supervisaba la escuela de música controlando las clases y los resultados. Recuerdo muchas tardes de estudio en el llamado “pasillo verde” (los músicos de la Unió saben qué es). Bueno, más que ensayar allí se hacía de todo: charlar, jugar… ¡teníamos doce años! De repente, Don Pablo se presentaba de improviso y aquello cambiaba, se instauraba el orden en cuestión de segundos. Sin ningún tapujo, se sentaba a nuestro lado y nos hacía tocar las lecciones o los pasajes de las obras, ¿se imaginan la situación? Y así pasaban los días y los años.
Con esta intensidad de trabajo, control y acierto, los resultados no tardaron en llegar: éxitos en los certámenes, en la proyección por todo el mundo, en el refuerzo del liderazgo del maestro en su sociedad al que se le llegó a tener una absoluta devoción. Y con ello asistimos a una de las etapas más brillantes de la historia de la Unió Musical de Llíria, en la que él tuvo un mérito indiscutible junto a los músicos y los directivos que le acompañaron y confiaron en su liderazgo, todos ellos también responsables de estos triunfos.
En definitiva, un maestro como los de toda la vida que supo bajar a la arena para trabajar desde la base y formar su propia banda. Como director, no añadiré nada que no sea conocido: Su excepcional elegancia y su gran capacidad artística. Por esto y por mucho más, es una figura imprescindible de la historia musical valenciana de los últimos tiempos. Este artículo poco puede añadir a lo que ya es conocido por todos.
Los tiempos han cambiado y, con ellos, las competencias que los directores actuales requieren para dirigir nuestras bandas de música. Pero hay cosas que nunca cambian y que siempre son la antesala del éxito: El trabajo, la pasión y la determinación. A Don Pablo nunca le ha faltado nada de todo esto.
Son muchas las vivencias y las anécdotas que guardo de esta etapa, ya que su ascendencia sobre los músicos jóvenes de aquella época va más allá de lo meramente musical para formar parte de nuestros recuerdos y vivencias. Esto es exactamente lo que quería resaltar, la suerte que tuvimos muchos jóvenes de muchas generaciones, gracias a nuestras sociedades musicales, de tener la oportunidad de compartir nuestra etapa formativa con personas de esta grandeza. Una vez más, asistimos al milagro de nuestras sociedades musicales.
¡Gracias al maestro Pablo Sánchez Torrella!
Manuel Tomás Ludeña