Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Concierto Final del Concurso Internacional de Composición de Marchas Procesionales “Passiflora 2024” de Tobarra
El sábado, 16 de marzo, tuvo lugar el Concierto Final del Concurso Internacional de Composición de Marchas Procesionales “Passiflora 2024”
Organizado por la Sociedad Unión Musical Santa Cecilia de Tobarra con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Tobarra, la Diputación Provincial de Albacete y la Federación de Hermandades y Cofradías de Tobarra
El concurso comenzó el 26 de diciembre con la publicación de las bases en las que se detallaban las características principales que debían tener las composiciones. Desde ese momento hasta el pasado día 5 de febrero, estipulado como el cierre de admisión de solicitudes, se recibieron un total de 54 marchas procedentes de diferentes zonas de la geografía española, principalmente de nuestros alrededores: Castilla la Mancha, Murcia y la zona del levante; aunque también ha sido destacable la participación de zona de Andalucía (Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, …) y algunas marchas más de la zona norte, principalmente de Madrid y Zamora. Además, se recibieron dos marchas desde Portugal.
El jurado, compuesto por compositores de renombre en el panorama nacional e internacional como son José Vélez García, Victor Manuel Ferrer Castillo y David Rivas Domínguez, escogió de entre las 54 presentadas, las 5 marchas finalistas que fueron interpretadas por la SUM Santa Cecilia de Tobarra bajo la batuta de su director, Don César Jesús Gómez Sánchez.
Tras la interpretación de las Marchas finalistas, se interpretaron las Marchas “Alma” de José Vélez, “Camino del Sepulcro” de David Rivas y el poema sinfónico “La última Noche” de Victor Manuel Ferrer, las cuales fueron dirigidas por los propios autores.
Tras una difícil deliberación, debido a la gran calidad de las obras presentadas, los premios se distribuyeron de la siguiente manera
1º Premio, dotado con 3000 euros: Rex Caelestis, del compositor Felipe García Atiénzar
2º Premio, dotado con 1500 euros: Aeterna Luminis, del compositor Jesús Miguel Pérez Castro
3º Premio, dotado con 750 euros: Siete Palabras, del compositor Saül Gómez Soler
Las marchas finalistas por orden de interpretación fueron:
Ahí te encontré, del compositor Saül Gómez Soler
La Luz Guía tu Silencio, del compositor Álvaro Cámara López.
Tras meses de arduo trabajo, el evento fue acogido con entusiasmo por el pueblo tobarreño y por asistentes de otras localidades. El éxito de iniciativas culturales refuerza la necesidad de seguir apoyando este tipo de proyectos, los cuales dan visibilidad al trabajo musical de muchos/as compositores/as dentro y fuera de nuestras fronteras.
I Concurso Nacional “Medina Xateba” de composición orquestal para mujeres compositoras
La Sociedad Musical “La Primitiva Setabense” de Xàtiva convoca el I Concurso Nacional “Medina Xateba” de composición orquestal para mujeres compositoras.
El presente concurso tiene como finalidad fomentar, fortalecer e impulsar la creación compositiva en el ámbito de orquesta en compositoras.
De acuerdo con las siguientes bases:
Sobre la composición
La competición está abierta a compositoras españolas y/o residentes en España de todas las edades, admitiéndose una sola composición para orquesta de cuerda por participante.
Las obras tendrán que ajustarse a la sonoridad de una plantilla instrumental puramente de cuerda (esto es, sin viento ni percusión) y contando con las voces de violín I, violín II, viola, violonchelo y contrabajo. Como máximo para 30 intérpretes, la dificultad tiene que ser media porque la orquesta que la interpretará no es profesional.
Las obras concursantes serán inéditas íntegramente y en todas sus partes, no habiendo sido nunca publicadas, interpretadas en público, difundidas en cualquier medio ni premiadas en otro concurso.
No se admitirán propuestas de arreglos adaptaciones orquestaciones de obras ya existentes.
La duración de las obras no será inferior a seis (6) ni superior a diez (10) minutos. La forma y estructura serán libres.
Las obras podrán contener pasajes solistas, pero en ningún caso serán íntegramente para solo concertante.
El uso de electrónica o de grabaciones no está admitido.
La fecha tope de envío de originales es hasta las 23.59 h del 05 de abril de 2024.
Bases completas en pdf.
La Banda Sinfónica de Arroyo ofrece el primer concierto de Semana Santa en la Casa de la Música de Arroyo
La cita tendrá lugar el sábado 23 de marzo a las 19 h
Las últimas entradas podrán adquirirse desde una hora antes del concierto en las taquillas del nuevo auditorio
Se acerca una nueva Semana Santa y la Banda Sinfónica de Arroyo tiene todo listo para aportar su música a los desfiles procesionales, pues es una de las bandas que más actos acompaña durante la semana de Pasión vallisoletana. Antes de ello, este sábado 23 de marzo tendrá lugar un concierto extraordinario de Semana Santa la Casa de la Música y el Teatro de Arroyo de la Encomienda. El nuevo auditorio acogerá la primera cita en la que se podrán escuchar grandes clásicos del repertorio procesional, junto a recientes incorporaciones que prometen hacer las delicias del público. Las últimas entradas estarán disponibles en las taquillas de la Casa de la Música, desde una hora antes del comienzo del concierto.
Entre las piezas que sonarán se encuentran obras imprescindibles del repertorio para banda de música, como MATER MEA, NUESTRO PADRE JESÚS, JERUSALÉN o LA SAETA. A ellas, se sumarán piezas de más reciente creación, que han contado en los últimos años con una gran aceptación entre los espectadores de los cortejos procesionales; HOSSANA IN EXCELSIS, CARIDAD DEL GUADALQUIVIR, TRIANA, Y EN TRIANA LA O, SIEMPRE LA ESPERANZA, MI AMARGURA o A LA GLORIA son algunos ejemplos de ello. La BSA cerrará así una Cuaresma que comenzó el pasado sábado 9 de marzo en la Iglesia de Santiago de la capital vallisoletana, donde ofreció un adelanto de sus marchas de procesión, con un programa completamente diferente al que se podrá escuchar en Arroyo de la Encomienda.
No obstante, y debido al elevado número de piezas de Semana Santa que ofrece esta formación con más de setenta músicos, habrá que esperar a Semana Santa para escuchar su repertorio procesional completo. Será los días 27, 28 y 29 de marzo cuando la Banda Sinfónica de Arroyo acompañe a algunas de las cofradías más relevantes de la Semana Santa vallisoletana. Se trata de la Cofradía de las Siete Palabras, la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz y la Hermandad Universitaria Cristo de la Luz; además, un trío de capilla de la propia banda pondrá su música a la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. En cualquier caso, fuentes de la propia Banda Sinfónica de Arroyo afirman que “los conciertos previos a la Semana Santa permiten disfrutar de la grandeza de las marchas de procesión con mayor tranquilidad”, por lo que invitan a que nadie se quede sin su entrada para el concierto del próximo sábado 23 de marzo en Arroyo de la Encomienda.
REPETORIO
CONCIERTO DE MARCHAS ARROYO DE LA ENCOMIENDA
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2024
– MATER MEA de Ricardo Dorado
– A TÍ…MANUÉ de Juan José Puntas
– NUESTRO PADRE JESÚS de Emilio Cebrián
– HOSSANA IN EXCELSIS de Óscar Navarro
– CARIDAD DEL GUADALQUIVIR de F. Joaquín Pérez y J. José Puntas
– TRIANA de Félix de Carboneras
– Y EN TRIANA, LA O de J. Joaquín Espinosa
– SIEMPRE LA ESPERANZA de J. Joaquín Espinosa
– MI AMARGURA de Víctor Ferrer
– JERUSALÉN de José Vélez
José Alberto Pina realizará un nuevo concierto sobre sus últimas composiciones
Concierto monográfico de la Banda Municipal de Granada, el jueves 21 de marzo titulado «La Música de José Alberto Pina»
José Alberto Pina, 16/03/2024
La Banda Municipal de Granada presenta este próximo jueves 21 de marzo un concierto titulado «La Música de José Alberto Pina», un concierto que será dirigido por el propio compositor donde ofrecerá sus últimas composiciones al público granadino.
El concierto comenzará con «Steel Overture» (2022) una obertura fresca e intrépida que dará paso al primer plato fuerte de la noche, el poema sinfónico «Sajelbon» (2021), una composición escrita para banda sinfónica y sonidos electrónicos pregrabados. «The Ambitious Plan» (2023) será la siguiente obra que escucharemos, muestra sonoridades con fuerza y garra pero también momentos reflexivos con melodías delicadas y llenas de pasión, será la primera vez que esta composición suene en Andalucía. Para finalizar el concierto, la formación granadina culminará con una composición descriptiva que ha alcanzado un gran éxito en toda Europa, la obra «Excalibur» (2023), un impresionante episodio musical que nos transportará a la mítica roca donde se encuentra la legendaria espada y donde viviremos apasionantes aventuras junto a Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda.
Sin duda, esta aventura musical dará mucho que hablar y no merece la pena perdérsela, será en el Teatro «Isabel La Católica» de Granada a las 20:00 h.
Josep Lluís Galiana reivindica la libre improvisación musical en la presentación, y concierto, de su último libro
El escritor, músico y editor, protagonista destacado en la escena internacional en este ámbito desde hace más de 30 años, presentó su último trabajo con Bartolomé Ferrando, profesor de Performance de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y Joan Gómez Alemany, compositor, artista visual y escritor
La obra, prologada por Ferrando, recopila diversos ensayos y escritos que pretenden abrir un espacio de reflexión y debate en torno a la libre improvisación, un proceso que contribuye a mejorar la expresividad y la creatividad, así como la gestión de las habilidades emocionales, cognitivas y de conducta
Galiana considera que los conceptos que expone “constituyen los fundamentos sobre los que gira esta práctica”, por lo que el libro “podría considerarse un manual del improvisador con aportaciones dirigidas a todos los públicos”
Gómez Alemany subraya que “Galiana lleva varías décadas trabajando como intérprete en la improvisación libre, reflexionando y escribiendo de manera teórica sobre ella, un aspecto poco frecuente entre los improvisadores”
Ferrando expone que la improvisación produce “un imprevisible, auténtico, libre e ilimitado ‘espacio de juego’ y de acción” que permite construir “un nuevo vocabulario, un léxico propio, que procede de —y propicia— una arquitectura mental propia”
Valencia, 14 de marzo de 2024
Josep Lluís Galiana presentó su último libro La libre improvisación musical, fuente inagotable de inteligencia emocional (EdictOràlia Música), con la participación de Bartolomé Ferrando, profesor titular de Performance de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y Joan Gómez Alemany, compositor, artista visual y escritor; en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València, ayer por la tarde. El escritor, músico y editor, protagonista destacado en la escena internacional de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, la investigación etnomusicológica y la divulgación de la cultura y las artes desde hace más de 30 años, brindó una breve actuación con ellos tras el coloquio.
La obra, prologada por Ferrando, recopila diversos ensayos y escritos que pretenden abrir un espacio de reflexión y debate en torno a la libre improvisación, un proceso que contribuye a mejorar la expresividad y la creatividad, así como la gestión de las habilidades emocionales, cognitivas y de conducta; y en la que Galiana aborda los beneficios de esta manera de hacer música en el ámbito artístico y personal.
Galiana asegura que “la libre improvisación sólo vive del, y para el, instante, precisa de la autodisciplina y genera empatía, autoestima, empatía, asertividad y destreza en la comunicación”; y destaca que “trabajar la escucha atenta del otro y provocar el pensamiento origina interesantes interacciones, capacidades y habilidades que desarrollan la actividad social y la inteligencia emocional, en todos los ámbitos”. El saxofonista indica que la música “es el arte de los afectos”, y considera que los conceptos que expone “constituyen los fundamentos sobre los que gira esta práctica”, por lo que el libro “podría considerarse un manual del improvisador con aportaciones dirigidas a todos los públicos”.
Gómez Alemany subraya que “Josep Lluís Galiana lleva varías décadas trabajando como intérprete en la improvisación libre, reflexionando y escribiendo de manera teórica sobre ella, un aspecto poco frecuente entre los improvisadores. Esto se tiene que destacar y esta obra es un aspecto relevante dentro de su prolongada carrera”. El compositor señala que “poder presentar el libro con él es, sin duda, un honor; además, poder tocar con él y Bartolomé Ferrando, hace que teoría y práctica, palabra y sonido, se complementen de manera ideal”.
Invitación al diálogo
Bartolomé Ferrando indica en su prólogo que “sin partitura alguna y sin ningún orden preconcebido, la improvisación libre es una articulación de instantes creativos anclados en el presente”; y apunta a que “otro de los factores necesarios es la escucha: de sí mismo, del otro y, también, la escucha del entorno”, en lo que supondría una invitación al diálogo, a la articulación, a la permutación, a la agregación, a la desagregación… de lo que el otro dice”.
El profesor de Bellas Artes expone que la improvisación produce “un imprevisible, auténtico, libre e ilimitado ‘espacio de juego’ y de acción” que permite construir “un nuevo vocabulario, un léxico propio, que procede de —y propicia— una arquitectura mental propia”. Ferrando destaca la importancia en este proceso de la espontaneidad, “un factor pulsional ligado estrechamente al azar y conectado con una totalidad ligada al silencio, al caos y al acto creativo improvisado”.
De Solaun y Galán
Galiana presentará el libro también en la librería El Argonauta de Madrid en la que participarán Carlos Galán, compositor, pianista, director, catedrático de Improvisación y escritor; y Josu de Solaun, pianista, improvisador, poeta y compositor; el miércoles 20 a las 19h. Los tres ponentes charlarán sobre el trabajo aportando enfoques teóricos para explicar esta disciplina y compartirán sus experiencias como improvisadores. Tras el debate, Galiana, De Solaun y Galán tocarán el saxo y el piano, respectivamente, en un ejercicio de improvisación libre. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
Galiana & De Solaun publicaron First times [Primeras veces] en 2022, un disco en el que reivindican la improvisación libre como expresión artística y musical. Este madurado y espontáneo trabajo discográfico, editado por el sello Liquen Records, es un punto de encuentro sonoro que transita entre la música contemporánea y experimental y el jazz. El pianista valenciano es el único español que ha ganado el Premio Iturbi de Valencia y el George Enescu de Bucarest, así como dos Premios Internacionales de Música Clásica, entre otros galardones.
Ensayos, recopilaciones y estudios
Josep Lluís Galiana (València, 1961) es autor también del ensayo El gran juego de la deriva sonora y de las recopilaciones de escritos musicales Pianos y pianistas. Dos décadas de crítica musical y otros escritos pianísticos; Emociones sonoras, de la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales y Escritos desde la intimidad. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales; Tiempo de reverberación, una aproximación histórica a la música experimental valenciana y los poemarios Haikus d’estiu y Sons compartits, así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en varios libros, revistas especializadas y prensa escrita.
El saxofonista, improvisador, escritor, compositor, editor y productor discográfico, cuenta con 200 composiciones en catálogo y más de 50 discos publicados en diversos sellos, tanto en solitario como en colaboración con reputados artistas como Agustí Fernández, John Butcher, Wade Matthews, Josu de Solaun, Ramón López, Carlos D. Perales, Avelino Saavedra, Jesús Gallardo, El Pricto, José Manuel Berenguer, Miguel Molina, Gregorio Jiménez, Ruiz del Puerto, Sisco Aparici, Vicente Gómez, Ferran Besalduch, Ricardo Tejero, Íñigo Ibaibarriaga, Mike Cooper, Carlos Galán, Guillermo Bazzola, Paloma Carrasco, Thomas Bjelkeborn, Adolf Murillo, Gonzalo Biffarella, Bartolomé Ferrando, Víctor Sequí, Joan Gómez Alemany, David Herrington, Jorge Gavaldá, Ricardo Tejero, Ángel Faraldo, Luz Prado, Mathias Müller, Isabel Latorre, Albert Cirera o Sarah Claman, entre otros muchos.
Presencia en festivales internacionales
Su obra se ha dado a conocer en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España. En 2016, funda la editorial EdictOràlia Llibres i Publicacions y el sello discográfico Liquen Records, dedicado a las músicas improvisadas y experimentales.
En el campo de la docencia, ocupa la Cátedra de Orquesta y Coro del Conservatorio Superior de Música de Castelló (2002-2003), donde funda su Big Band. También, ha sido profesor de Historia y Estética de la Música en el Conservatorio Profesional de València (2002) y en el Conservatorio Profesional de Cullera (2004-2005), además de impartir numerosos cursos, talleres y seminarios en torno a la improvisación y otras cuestiones musicológicas, artísticas y culturales en Argentina, Grecia, Suecia y España.
El guitarrista Alex Pernas grabará su primer CD al conseguir el primer premio del concurso de música antigua Before Beethoven Emergents 2024
La final se celebró el domingo 10 de marzo en el Centro Cultural La Beneficencia de Valencia y reunió al mencionado Alex Pernas y al dúo El Concierto Secreto
>br> El concurso se inscribe en el proyecto Before Beethoven con el que la soprano valenciana Elia Casanova pretende dar un impulso a la música antigua desde diferentes ámbitos
Valencia, 13 de marzo de 2024.
El guitarrista Alex Pernas se ha proclamado ganador de la segunda edición del concurso de música antigua Before Beethoven Emergents 2024 que impulsa la soprano valenciana Elia Casanova, al imponerse al otro grupo finalista, el dúo El Concierto Secreto, integrado por Laia Blasco y Juliette Commeaux.
Ambos participaron en la final que tuvo lugar el domingo 10 de marzo en el Salón Alfonso el Magnánimo del Centro Cultural La Beneficencia de Valencia, escenario en el que ofrecieron un programa escogido para la ocasión en el que demostraron las razones por las cuales habían llegado a la final y que hicieron que el jurado deliberara durante más de media hora dado el alto nivel demostrado. No obstante, y como señalan desde el jurado, “Alex Pernas fue muy expresivo y aunque a nivel técnico estuvo muy reñido, Pernas hiló las obras in crescendo y tuvo al público entregado hasta el final“.
El primer premio fue entregado al ganador por Beatriz Lafont, cantante y multiinstrumentista especialista en música antigua y el segundo por Patricia García, violinista y licenciada en historia y ciencias de la música, ambas componentes de un jurado que se completó con Èlia Casanova, soprano especializada en música antigua y Mónica de Quesada, empresaria, mecenas y miembro del Patronato de Les Arts.
La consecución de este premio permitirá a Alex Pernas la grabación de su primer álbum profesional con la discográfica La Tendresa Records. Además ofrecerá un concierto en la edición 2025 del festival Before Beethoven Fest en el que se presentará su disco y disfrutará de una cuenta PRO en la plataforma RedMusix.com de un año de duración.
Por su parte, El Concierto Secreto obtendrá una cuenta PRO de un año de duración en la plataforma RedMusix.com.
El proyecto Before Beethoven, cuya nueva imagen gráfica ha sido diseñada por el artista Manuel Garrido Barberá, está impulsado por La Tendresa Records, la plataforma web RedMusix.com y la asociación Orienta ONL, y cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, la Diputació de València, el Ayuntamiento de València, el Teatre Patraix, Cristina Quílez Comunicación, Pianos Clemente, Bodegas Chozas-Carrascal y la editorial Media Vaca.
Sobre el ganador
Álex Pernas, nacido en el año 1999, inicia sus estudios de guitarra con el profesor de guitarra clásica y flamenca Alejandro Bernáldez a los 13 años. Su creciente pasión por la guitarra y la música le hacen inscribirse en el Conservatorio Manuel de Falla de Madrid, donde finaliza sus estudios profesionales con los profesores Yinay de León y Victor Manuel Casero, además de estudios de composición con el profesor Héctor Oliva, llegando a realizar el estreno de varias obras.
En la actualidad lleva a cabo sus estudios superiores con el maestro Pedro Mateo en el Conservatori Superior de les Illes Balears, tras finalizar estudios en ciencias sociales en la Universidad Carlos III de Madrid. Regularmente asiste a distintos cursos y festivales nacionales, siendo premiado en los certámenes José Tomás-Villa de Petrer (online y presencial) y Ciudad de Náquera. Paralelamente, inicia sus estudios en instrumentos de cuerda pulsada del barroco y renacimiento con Pablo Zapico. Obtiene el primer premio en el Concurso del Festival de Música Antigua de Gijón 2023.
Se ha presentado en recitales como solista, en proyectos de música de cámara y como solista con orquesta. También mantiene una constante actividad docente y trabaja en distintos proyectos arreglísticos, con la intención de expandir las posibilidades del repertorio y aprovechar las características y particularidades de la guitarra. Mantiene un proyecto de música de cámara, Dúo Falla, junto al guitarrista Álvaro Jaén.
Su trabajo es apoyado por distintas entidades como la prestigiosa beca de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) o el programa europeo EuroStrings.
……….
Enlaces de interés
Before Beethoven Emergents
La Tendresa Records
La Tendresa Records es una discográfica independiente que nace con la filosofía de sacar al mercado música especialmente cuidada desde la selección de artistas y repertorios, pasando por la grabación y llegando hasta el producto final. Entre sus trabajos figura L’universo sulla pelle, el primer disco como solista de la soprano valenciana Èlia Casanova junto a La Tendresa, que recopila arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano y que fue galardonado con los Premis Carles Santos de la Música Valenciana.
Otros títulos de la discográfica son Elvas. Quien te traxo el cavallero de Èlia Casanova (soprano) y Alfred Fernández (vihuela); Nana, recopilación de melodías de nanas tradicionales y populares a capella por Èlia Casanova; y A través del Traverso, de La veu dels traversos, grupo ganador de la primera edición del concurso Before Beethoven.
https://latendresarecords.com
Redmusix.com
Redmusix.com es una plataforma en línea creada por músicos y para músicos, intérpretes, compositoras/es y proveedores de servicios. Su intención es modernizar y facilitar los modos en los que se crea la música y llega al público, reconociendo el beneficio de la creación artística. En la actualidad se ha consolidado como una plataforma de promoción, difusión y venta de las creaciones artísticas y servicios profesionales de la que forman parte numerosos artistas y profesionales de la música.
Redmusix.com
Èlia Casanova
Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.
Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.
Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, La Capella Reial de Catalunya, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Delirium Musica, Amystis coro de cámara o Armonia degli Affetti, entre otros.
Ha participado en festivales de música de todo el mundo entre los que destacan la gira por EE. UU. con Jordi Savall y la Capella Reial de Catalunya; Claudio Monteverdi Festival de Cremona; BachFest, Leipzig; Festival Accademia Musica Antica di Milano; Festival de Música Antigua de los Pirineos (FEMAP); Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid; Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola; Festival Internacional de Santander; Festival de Música Antigua de Granada; Festival de Arte Sacro de Madrid; o el Festival de Música Antigua de Gijón, entre otros.
Hasta la fecha ha grabado treinta discos con diversas agrupaciones. En los últimos dos años ha grabado entre otros, «Regina». 18 monarcas medievales de la Corona de Aragón con Capella de Ministrers; De Ribera & Navarro: Masters of the Spanish Renaissance con Amystis; El Sentir de mi Sentío, con Qvinta Essençia; Plebeyos bailes, de Èlia Casanova i la Tendresa y King of Silence de Delirium Música.
En 2019 publicó su primer trabajo discográfico, L’Universo sulla Pelle, en el que interpreta arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano, y que fue galardonado con el Premi Carles Santos de la Música Valenciana. Tras este, publicó Nana en 2020, Elvas – Quien te traxo el cavallero con Alfred Fernàndez, en 2022, y Plebeyos bailes, en 2023, basado en el espectáculo del mismo nombre, en el que, a través de zarabandas, jácaras, villanos, passacaglias, folias y marionas, muestra al público la práctica musical de las mujeres más humildes del Siglo de Oro. Todos estos discos han sido nominados a los Premis Carles Santos de la Musica.
En la actualidad prepara el lanzamiento del segundo volumen del CD Nana.
Èlia Casanova