Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Los hombres podrán formar parte de la agrupación de «cecilianas» de la Vella
La asamblea de la sociedad musical de Xàtiva aprueba por unanimidad este histórico cambio
Fuente: Levante EMV, Adrián Gisbert Xàtiva 09.10.2019 |
Instituciones culturales de todos los ámbitos se enfrentan en los últimos tiempos a reivindicaciones „convertidas en auténticas polémicas en algunos casos„ fruto de movimientos sociales que han irrumpido con fuerza. El papel de la mujer respecto al hombre en eventos de corte cultural con décadas o siglos de antigüedad vive un proceso de reconsideración al amparo de los movimientos feministas. Una corriente a la que la sociedad musical la Primitiva Setabense, la Vella, ha querido adelantarse, con una medida histórica: las Cecilianas, la figura representativa de la banda que la acompaña en actos a lo largo de todo el año y que se encarga de custodiar la imagen de Santa Cecilia en su domicilio, dejará de estar reservada exclusivamente para las mujeres. Cualquier varón podrá presentarse para llevar a cabo el mismo papel. Una medida con la que la sociedad musical de Xàtiva se pone la tirita antes de la herida.
La Primitiva, que es una de las formaciones musicales más antiguas e importantes de la Comunitat Valenciana, aprobó esta modificación en la última junta general ordinaria que celebró. «Habíamos detectado, desde hace un par de años, que hay socios varones a los que les gustaría formar parte de las Cecilianas. Se incluyó la modificación en el orden del día, a propuesta de la misma Agrupación de Cecilianas, y la asamblea votó a favor por unanimidad», explicaba ayer sobre la iniciativa Jaume Solís, presidente de la sociedad musical decana de Xàtiva. La Agrupación de Cecilianas ha pasado a llamarse Agrupación Santa Cecilia, cambio que en la práctica abre la puerta a que cualquier hombre desempeñe los cargos que desde la formación del grupo y hasta ahora, eran exclusivamente para mujeres.
No se ha decidido el nombre
Así, la festividad de Santa Cecilia del año que viene será la primera en que un hombre pueda presentarse como «ceciliano». Tradicionalmente había, además, ceciliana entrante y ceciliana saliente. Solís señala al respecto que aún no se ha decidido el nombre que adoptaría esa figura en caso que la asuma un varón. «Como siempre, se realizará un sorteo entre los voluntarios para el puesto, sin más», señaló sobre la elección.
Josu de Solaun estrenará ‘Ecos de Valldemosa’ en un concierto en San Lorenzo de El Escorial
José García Román, Premio Nacional de Música y Andalucía de Cultura, ha compuesto esta pieza que dedica al intérprete valenciano y que forma parte de la obra Ecos de Iberia, inspirada en la Suite Iberia de Albéniz
El pianista ofrecerá, el sábado 12, un programa en el que rendirá homenaje a Brahms y Liszt e interpretará Mosaico Hispano de Vicente Chuliá, obra que estrenó en Valencia, en el marco de las 20 ediciones que celebró el Premio Iturbi recientemente
García Román expone su admiración por De Solaun y asegura que “me impresiona su enorme musicalidad, análisis y su capacidad de concentración e interpretación”
De Solaun mostró mucho interés hace unos años por Ecos de Iberia y considera que “son doce piezas absolutamente geniales, de lo mejor que se ha escrito para piano en las últimas décadas»
El intérprete ofreció un recital con la violinista germana Franziska Pietsch en Lübeck el pasado 8 de octubre. Este concierto, grabado por la Radio Nacional Alemana, se emitirá el 7 de noviembre
San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 11 de octubre de 2019
Josu de Solaun ofrecerá un recital con un programa en el que rendirá tributo a Johannes Brahms (1833-1897) y Franz Liszt (1811-1886) en el Teatro Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), mañana sábado 12 de octubre a las 19.30h. Junto a esta propuesta clásica, interpretará dos obras contemporáneas que le han dedicado los compositores Vicente Chuliá (Mosaico Hispano) y José García Román (Ecos de Valldemosa), siendo ésta última un estreno absoluto mundial. [Ver documentación adjunta].
El intérprete valenciano abordará obras que Brahms compuso en sus últimos años, una serie de piezas cortas para piano a modo de diario personal; y las composiciones más icónicas de Liszt que influyeron de manera notable en la música creada posteriormente. Los compositores y pianistas alemán y austrohúngaro son dos de los máximos exponentes del Romanticismo.
El compositor y organista García Román (Las Gabias, Granada; 1945), Premio Andalucía de Cultura (1990), Premio Nacional de Música (1997) y Caballero de las Artes y de las Letras por el Gobierno de la República Francesa (2012) entre otros muchos premios, creó Ecos de Valldemosa con la vista puesta en el municipio mallorquín en el que vivió Frédéric Chopin varios años e influido por los viajes que hizo Manuel de Falla a Mallorca. Forma parte de la obra Ecos de Iberia que agrupa cuatro cuadernos con tres piezas cada uno “dedicadas a doce lugares con doce sonoridades”. Fue gestada a raíz del homenaje que se le rindió en 2009 a Isaac Albéniz en el centenario de su muerte y está inspirada en la Suite Iberia.
García Román, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, asegura que “he conocido a pianistas muy grandes” pero en De Solaun aprecia “una personalidad que me ha sorprendido”, expone su admiración por él y destaca que “me impresiona su enorme musicalidad, análisis y su capacidad de concentración e interpretación”. El maestro granadino, que considera que sus recitales “invitan a cerrar los ojos”, trabaja en la actualidad en un concierto para piano y orquesta para el concertista.
“Piezas geniales”
Josu de Solaun (Valencia 1981), que ha abordado en diversas ocasiones la obra de García Román, mostró mucho interés hace unos años por Ecos de Iberia. El pianista considera que “son doce piezas absolutamente geniales, de lo mejor que se ha escrito para piano en las últimas décadas”, e indica que “el maestro me ha dedicado la pieza Ecos de Valldemosa, lo que me parece un gran honor; quiero compartir con el público la emoción y satisfacción que me produce estrenarla en San Lorenzo de El Escorial”. De Solaun, ya expresó el deseo de estrenar todas las piezas en diversos recitales y grabar en Granada la obra completa.
El intérprete estrenó la obra Mosaico Hispano de Chuliá (Catarroja, Valencia 1984), el mes pasado en Valencia, en el marco de las 20 ediciones que celebró el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi. El pianista es el único español que ha ganado este concurso, en 2006, que organiza la Diputación de Valencia y que se ha consolidado como un certamen de referencia del panorama pianístico internacional.
Recital con Franziska Pietch
Josu de Solaun, dentro de su apretada agenda artística, ofreció un recital de música de cámara con la violinista germana Franziska Pietsch y Volker Hanisch (lectura) en la que interpretaron obras de Dimitri Shostakovich, Gabriel Fauré y Claude Debussy, en el Konzertsaal Kolosseum de la ciudad de Lübeck (Alemania) el pasado 8 de octubre. Este concierto, en torno a la música y la poesía, fue grabado por la Radio Nacional Alemana y se emitirá el 7 de noviembre.
Josu de Solaun es el único español que ha ganado el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, situando su nombre en 2014 junto a grandes intérpretes; también es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra de Enescu (1881-1955) que ha editado el sello Naxos-Grand Piano.
El concertista actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras.
DOCUMENTACIÓN
– Josu de Solaun
http://www.josudesolaun.com/
– Centro de Documentación Musical de Andalucía. José García Románcentrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/biblioteca/colecciones-tematicas/jose-garcia-roman.html
http://www.
– Premio Iturbi
http://www.pianoiturbi.com/
– Naxos
https://www.naxos.com/
La Confederación Española de Sociedades Musicales recibe el Premio Jaume I del Ayuntamiento de Llíria
La CESM ha sido galardonada por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y musical en cientos de municipios y ciudades de España
La Confederación ha valorado este premio otorgado por el consistorio de una localidad reconocida como Ciudad de la Música y que aspira a ser Ciudad Creativa por la UNESCO
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “vamos a seguir trabajando por los intereses de 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en diversas federaciones españolas
En esta segunda edición, también se premió al compositor y director Juan Vicente Mas Quiles, al gestor cultural Vicent Escrig; a la Federación Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y al Tribunal de
las Aguas de Valencia
Llíria (Valencia), 10 de octubre de 2019
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) recibió el Premio Jaume I del Ayuntamiento de Llíria, ayer 9 de octubre Dia de la Comunidad Valenciana, en un acto institucional celebrado en el conservatorio municipal. La gala contó con la presencia del alcalde Manolo Civera y los miembros de la corporación municipal, entre otras personalidades.
Foto de familia de los galardonados, en la segunda edición de los Premios Jaume I, junto a diversas personalidades del Ayuntamiento de Llíria
En esta segunda edición, también fueron galardonados el compositor y director Juan Vicente Mas Quiles, por su trayectoria en el mundo de la música; el gestor cultural Vicent Escrig, por su labor en el tejido asociativo de las bandas de música de la Comunidad Valenciana; la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) por su compromiso en la vertebración del territorio desde el asociacionismo y el desarrollo cultural, que fue recogido por su presidenta, Daniela González.
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) fue reconocida por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y musical en cientos de municipios y ciudades de España, distinción recogida por su presidente Vicente Cerdá; y el Tribunal de las Aguas de Valencia por ser la institución de justicia más antigua de Europa declara da Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en cuyo nombre recogió el premio José Alfonso Soria.
El alcalde de Llíria destacó que los distinguidos “son un fiel reflejo de la riqueza y la singularidad del pueblo valenciano, escenificada a través la cultura y las tradiciones propias, y con su labor han contribuido a amplificar la voz de la Comunidad Valenciana y sus señas de identidad”.
La Confederación ha valorado este premio otorgado por el consistorio de una localidad reconocida como Ciudad de la Música y que aspira a ser Ciudad Creativa por la UNESCO. Llíria cuenta con dos importantes sociedades musicales con una dilatada trayectoria artística y una gran labor social, educativa y cultural. El Ateneo Musical y de Enseñanza la Primitiva, fundado en 1819, y la Unió Musical de Llíria, fundada en 1903, cuentan con dos bandas de música, entre otras agrupaciones, que han cosechado a lo largo de su larga historia numerosos premios en certámenes y un gran prestigio. Muchos músicos formados en ellas y en el conservatorio forman parte de reputadas formaciones de todo el mundo.
De izquierda a derecha, Vicente Cerdá, Soraya Sanchis y Luis Vidal
Junto a Cerdá, estaban en el acto Luis Vidal, Secretario General y Soraya Sanchis, Vocal de la CESM
IVA de los instrumentos
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, se ha mostrado muy satisfecho con el galardón y asegura que “vamos a seguir trabajando para velar por los intereses de 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones españolas; reivindicando el cambio de un marco normativo lesivo para el colectivo porque la legislación considera a estas asociaciones como empresas; una rebaja del 21% al 10% del IVA a los instrumentos musicales y la posibilidad de obtener la declaración de utilidad pública”.
Asimismo, Cerdá ha indicado que la Confederación persigue “un adecuado reconocimiento de la labor que desarrollan las sociedades musicales españolas para que puedan disfrutar del grado de protección y financiación que merecen por su contribución al interés general”, un trabajo que impulsa la entidad como interlocutora del mundo bandistico en España en defensa de sus asociados.
Federaciones en España
Las federaciones de sociedades musicales en España son: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música.
DOCUMENTACIÓN
– Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
firmas-por-la-música
https://coessm.org/
– Ayuntamiento de Llíria
http://www.lliria.es/
– Change.org (Firmas para la rebaja del IVA a los instrumentos musicales)
https://www.change.org/p/
NOTICIAS
http://www.lliria.es/
https://www.todalamusica.es/
https://www.dival.es/
https://www.radiobanda.com/
https://www.nuestrasbandasdemusica.com/
https://www.levante-emv.com/
https://www.elperiodicodeaqui.com/
http://laveudelliria.com/
https://valenciaextra.com/
https://www.elperiodic.com/
https://comarcalcv.com/
Gestiona Radio, Programa Concert de Banda
El Ayuntamiento de Llíria entrega los Premis Jaume I
Juan Vicente Mas Quiles, Vicent Escrig, la FSMCV, la CESM y el Tribunal de les Aigües han sido los distinguidos en esta edición
Llíria, 09/10/2019
El Ayuntamiento de la capital del Camp de Túria ha entregado hoy los Premis Jaume I de la Vila de Llíria en el acto institucional conmemorativo del Día de la Comunitat Valenciana. La gala, celebrada en el conservatorio municipal, ha contado con la presencia del alcalde Manolo Civera y los miembros de la corporación municipal.
Los galardonados en esta segunda edición han sido el compositor y director Juan Vicente Mas Quiles, por su trayectoria en el mundo de la música; el gestor cultural Vicent Escrig Peris, por su labor en el tejido asociativo de las bandas de la Comunitat Valenciana; la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que ha sido recogido por su presidenta, Daniela González, por su compromiso en la vertebración del territorio desde el asociacionismo bandístico y su desarrollo cultural; la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), cuyo presidente Vicent Cerdá ha recibido la distinción en nombre de esta entidad nacida en Altea (Alicante) que ha contribuido a conservar una parte importante del patrimonio cultural y musical de nuestros pueblos, con la importancia que tiene en nuestra tierra; y el Tribunal de les Aigües de València, la más antigua institución de justicia existente en Europa, que ha sabido salvaguardar a lo largo de los siglos este patrimonio único de la personalidad valenciana. En representación de esta entidad ha recogido el premio el síndico de la Acequia de Mislata, José Alfonso Soria.
El alcalde Manolo Civera ha destacado que los distinguidos “son un fiel reflejo de la riqueza y la singularidad del pueblo valenciano, escenificada a través la cultura y las tradiciones propias, y con su labor han contribuido a amplificar la voz de la Comunitat Valenciana y sus señas de identidad”.
Igualmente, el primer teniente de alcalde, Joanma Miguel, ha querido manifestar el orgullo que supone “contar en nuestra tierra con personas y entidades como las hoy galardonadas, que tanto han aportado con su trabajo a la sociedad valenciana”.
Los Premis Jaume I de la Vila de Llíria fueron creados el pasado año con el fin de reconocer el trabajo de personas y entidades de toda la Comunitat Valenciana, que han destacado en la defensa de la lengua, la cultura y las tradiciones propias, así como la vertebración del territorio, la economía, la sociedad y el bienestar social.
El acto del 9 d’Octubre en Llíria ha concluido con un concierto de los jóvenes intérpretes de la escuela Música Temprana.
entrega_premio_fsmcv
entrega_premio_cesm
entrega_premio_tribunal_aigues
entrega_premio_vicent_escrig
entrega_premio_mas_quiles
Día de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana recuerda el 9 de octubre la entrada del rey Jaime I a la ciudad de Valencia, en el año 1238. Desde el siglo XIV, se celebra una tradicional procesión cívica que traslada la bandera de la comunidad desde el Ayuntamiento de Valencia hasta la Catedral.
Concierto ‘A Tres Bandes’ del Ateneo de Cullera, La Artística de Buñol y la Unión de Llíria
Fuente: Nuestras Bandas de Música
El sábado 26 de octubre, a las 22 horas en el Teatro de la Unió Musical de Llíria, se ofrecerá un nuevo concierto del ciclo ‘A Tres Bandes’ protagonizado por el Ateneu Musical de Cullera, la Societat Musical l’Artística de Buñol y la Unió Musical de Llíria.
Organizado por la Federación Musical Buñol-Cullera-Llíria, el evento comenzará con una recepción de autoridades en el Ayuntamiento de Llíria a las 20 horas, un pasacalles a las 21.15 horas y el concierto a las 22 horas.
El programa del concierto es el siguiente:
ATENEU MUSICAL DE CULLERA
A mi madre (pasodoble)
Roque Baños
Sinfonía Fantástica
Héctor Berlioz
Director: Ferrer Ferran
SOCIETAT MUSICAL L’ARTÍSTICA DE BUÑOL
Gerona (pasodoble)
Santiago Lope
Poema Alpestre
Franco Cesarini
Director: Mario Ortuño Gelardo
UNIÓ MUSICAL DE LLÍRIA
Rubores (pasodoble)
Pascual Marquina
Némesis
José Suñer
Director: Pablo Marqués Mestre