Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XLVIII Certamen Provincial de Bandas de Música de la Diputación de Alicante – Convocatoria
Alicante, 19 diciembre 2018
La Junta de Gobierno de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en sesión ordinaria celebrada con fecha 5 de diciembre de 2018, ha aprobado la Convocatoria del XLVIII CERTAMEN PROVINCIAL DE BANDAS DE MÚSICA, a celebrar en el año 2019.
Podrán participar en el presente Certamen las Bandas de Música dependientes de las Sociedades Musicales Federadas de la provincia de Alicante, que cumplan los requisitos que se establecen en las Bases que encontraréis íntegras al final de la notícia.
Secciones
Se establecen las siguientes secciones:
– 1a SECCIÓN: Comprenderá aquellas bandas que se presenten al Certamen con un número de músicos entre 71 y 90 plazas.
– 2a SECCIÓN: Comprenderá aquellas bandas que se presenten al Certamen con un número de músicos entre 51 y 70 plazas.
– 3a SECCIÓN: Comprenderá aquellas bandas que se presenten al Certamen con un número de músicos entre 41 y 50 plazas.
– 4a SECCIÓN: Comprenderá aquellas bandas que se presenten al Certamen con un número de músicos entre 31 y 40 plazas.
Del cómputo del número de plazas de cada banda, se excluirá el director y el abanderado.
En las bandas participantes no podrán figurar más de CINCO refuerzos ajenos a la misma, no pudiendo éstos participar con ninguna otra banda inscrita en la misma sección.
Audiciones
Las audiciones se llevarán a cabo en las siguientes localidades y fechas:
– 1a SECCIÓN: Día 23 de marzo de 2019, sábado, en RAFAL (Auditorio)
– 2a SECCIÓN: Día 23 de marzo de 2019, sábado, en RAFAL (Auditorio)
– 3a SECCIÓN: Día 6 de abril de 2019, sábado, en TORREMANZANAS (Casa de Cultura)
– 4a SECCIÓN: Día 6 de abril de 2019, sábado, en TORREMANZANAS (Casa de Cultura)
Obras
Previamente al concurso oficial cada banda interpretará un pasodoble u obra (no puntuable), cuya duración se limita a un máximo de cinco minutos.
La prueba consistirá en la interpretación por cada banda de dos obras: una obligada, y otra de libre elección. La obra obligada para cada una de las secciones será:
– 1a SECCIÓN: “JULIO VERNE” – AUTOR: Iván Romero Fuentes
– 2a SECCIÓN: “CONCIERTO ALICANTINO” (Primer Premio de Composición Internacional de Música Sinfónica “Maestro Ferrero”. Onteniente, Valencia) – AUTOR: Jesús Mula Martínez
– 3a SECCIÓN: “VIA AUGUSTA” – AUTOR: José María García Montalt
– 4a SECCIÓN: “DRAPOS” (danzas) – AUTOR: Sixto Manuel Herrero Rodes
Premios
Se otorgarán los siguientes premios:
– 1o PREMIO: A las bandas que obtengan de 320 a 400 puntos.
– 2o PREMIO: A las bandas que obtengan de 260 a 319 puntos.
– 3o PREMIO: A las bandas que obtengan de 200 a 259 puntos.
Asimismo se otorgará una Mención de Honor a las bandas que consigan la mayor puntuación en cada una de las Secciones del Certamen.
Se otorgarán, en concepto de participación a todas las bandas concursantes, por todos los gastos que tengan, incluso transporte, las siguientes cantidades:
– 1a SECCIÓN: 4.500 euros.
– 2a SECCIÓN: 4.200 euros.
– 3a SECCIÓN: 3.900 euros.
– 4a SECCIÓN: 2.500 euros.
Además se otorgará en concepto de premio a cada una de las bandas que consigan la Mención de Honor, la cantidad de 2.500,00 euros.
Inscripción
Las inscripciones deberán efectuarse mediante instancia dirigida al Ilmo. Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial por el representante legal de cada Banda, y se presentarán en el Registro General de la misma (C/ Tucumán, 8, 03005 Alicante), pudiendo remitirse también por cualquiera de los procedimientos establecidos en el Art. 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en cuyo caso deberá procederse de forma inmediata y, como máximo, hasta el último día del plazo establecido, a comunicar esta circunstancia a la Diputación Provincial, por correo electrónico a la dirección mmiragu@diputacionalicante.es, por fax o por cualquier otro medio que permita tener constancia de ello. En el supuesto de que no se hubiera dado cumplimiento a esta obligación y la solicitud fuera registrada de entrada una vez realizado el sorteo a que hace referencia la Base Sexta de esta Convocatoria, podría ser excluida de la misma.
Las instancias se ajustarán al modelo que se inserta al final de las Bases como ANEXO pudiendo también ser retiradas en el Departamento de Cultura, sito en la Calle Tucumán no 8, de Alicante.
El plazo de inscripción será de VEINTE DÍAS NATURALES a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia, por conducto de la BASE DE DATOS NACIONAL DE SUBVENCIONES.
Descarga las bases completas y la instancia de inscripción. [PDF]
El congreso Música a la Llum concluye con éxito y nuevos desafíos
El Institut de Creativitat e Innovacions Educatives de la Universitat de València publicará las actas de este primer congreso internacional
El proyecto Música a la Llum se propone crear foros de debate permanente para intensificar y diversificar más su trabajo
Valencia, 17/12/2018. El sábado día 15 de diciembre concluyó el primer congreso internacional Música a la Llum, organizado por el Institut Valencià de Cultura, la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana y la Universitat de València, con el patrocinio de Bankia y la colaboración de la Agència Valenciana de Turisme.
A lo largo de tres días el congreso ha reunido, en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, a especialistas en patrimonio, documentación e historia de la música de bandas, así como a prestigiosos directores y compositores, procedentes de España, Bélgica, Italia, Portugal y EUA. Más de la mitad de los ponentes eran valencianos.
Las previsiones de los organizadores quedaron desbordadas desde el momento mismo de la convocatoria, lo que obligó a confeccionar un programa apretado con un total de nueve conferencias, veintiocho comunicaciones y dos mesas redondas, repartidas en jornadas de ocho horas. Junto a estos cuarenta participantes activos, el número de inscritos al congreso alcanzó el medio centenar. Además, también fue bien recibida la posibilidad de acceder gratuitamente a las sesiones de un solo día, opción por la que se decantaron más de treinta personas, de modo que el congreso reunió al final a más de ciento veinte asistentes.
Entre otros temas, a lo largo de las sesiones se informó de investigaciones en curso sobre el contenido de archivos y la obra de compositores poco conocidos, sobre la evolución de las plantillas de la banda y su influencia en el repertorio, sobre el paralelismo entre los archivos de bandas y otros archivos musicales con fondos en uso o sobre la presencia de música de banda en los principales instituciones de archivo y custodia patrimonial en España, Portugal, Italia, Bélgica y Holanda. Las mesas redondas se ocuparon de la relación entre los archivos municipales y las sociedades musicales y la evolución del programa Música a la Llum.
El sábado a mediodía, la banda Unió Musical del Centre Històric de València, dirigida por Vicente Gabarda, ofreció un breve concierto con obras de Asins Arbó, José Manuel Izquierdo y José Serrano, en sintonía con los intereses del congreso.
Iniciativas de investigación
Entre otras iniciativas planteadas por los asistentes a lo largo de los tres días de trabajo y debates, el grupo de archivos de orquestas de la Asociación Española de Documentación Musical (Aedom), responsable de un catálogo de música sinfónica española, invitó a los archiveros de bandas a crear una herramienta similar dedicada a la música de banda, invitación que fue recogida allí mismo por el archivero de una banda profesional.
Se habló también de la necesidad de crear una banda con instrumentos históricos para recrear las antiguas plantillas, al modo de la música historicista, y escuchar las obras antiguas tal y como fueron concebidas por sus autores y se pidió que los directores de banda se sumen al proyecto para aportar su conocimiento técnico sobre los fondos custodiados por las sociedades musicales.
Al mismo tiempo, también se planteó intensificar los proyectos de memoria oral en torno a las bandas para reconstruir una historia no escrita en trance de desaparición; se comentó la posibilidad de crear un foro de debate permanente al estilo del que recoge la web www.patrimoniomusical.com, dedicado a la música de la Semana Santa andaluza, y se propuso que instituciones y particulares compartieran copias digitales de antiguas revistas de escasa circulación a fin de poder reunir colecciones completas hasta ahora inexistentes.
En general, la necesidad de formar grupos de debate e intercambio en torno a los archivos de bandas fue uno de los temas recurrentes del congreso, para reforzar el trabajo iniciado desde Música a la Llum, uno de cuyos objetivos es precisamente el de reunir información dispersa y de difícil acceso a través de una herramienta compartida. A este respecto, representantes de un grupo de trabajo sobre la música de banda de la universidad tinerfeña de La Laguna propusieron la creación de lazos estables, que ya están en estudio.
Los organizadores del congreso se muestran optimistas respecto a la futura evolución del proyecto Música a la Llum debido a la aparición de nuevas generaciones de investigadores ligados a las sociedades musicales y con ideas aperturistas en torno al patrimonio. En las conclusiones, Remigi Morant, codirector del congreso, anunció también la próxima publicación por la Universitat de València de los trabajos presentados.
Música a la Llum es un proyecto puesto en marcha en 2016 por el IVC y la FSMCV con el patrocinio de Bankia, para describir y poner en valor las partituras, instrumentos y el patrimonio cultural en general de las sociedades musicales valencianas. Es resultado de un trabajo de campo en equipo que ha comenzado inicialmente en las bandas centenarias de todo el territorio valenciano, y que se plasma en una página web que pretende ofrecer al finalizar el proyecto un mapa de los principales fondos musicales que atesoran nuestras bandas.
Certamen de Bandas de Música de Diputación de València de 2019 – Convocatoria
Hoy se ha publicado en el BOP la convocatoria del Certamen de Bandas de la Diputación de València para el 2019.
Las inscripciones deberán formularse mediante solicitud por el representante legal de cada banda, y deberán ser presentadas telemáticamente.
El plazo de presentación de solicitudes será de 10 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el BOP.
El Certamen se celebrará los días 18 y 19 de mayo de 2019, en lugar y horario a determinar.
BOP 17-12-2018
Decreto – BASES
La conservación del repertorio de banda en los países de nuestro entorno protagoniza la segunda jornada del Congreso Música a la Llum
El investigador y director portugués André Granjo y el director y pedagogo belga Frank de Vuyst presentarán proyectos de recuperación en sus respectivos países
Los archiveros de orquesta españoles proponen utilizar su modelo para crear un catálogo de música de banda
La convención, dentro del programa Bankia Escolta València, está organizada por el Institut Valencià de Cultura, la FSMCV y Bankia
Valencia, 13/12/2018.
El I Congrés Internacional Música a la Llum, organizado por el Institut Valencià de Cultura, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y la Universitat de València, y patrocinado por Bankia, entra el viernes 14 en su segunda jornada, con nuevas conferencias y sesiones de presentación de comunicaciones.
La mañana empieza con la conferencia del portugués André Granjo, que además de director es investigador y miembro del Instituto de Etnomusicología de su país. Granjo se centrará en la recuperación del repertorio histórico de las bandas de su país a través de una base de datos centralizada. A continuación, la primera sesión de comunicaciones versará sobre el papel cultural jugado por las bandas en su contexto, con intervenciones sobre El Puig, Sueca, Llíria o la Fuente de San Luis de Valencia.
Cristóbal Soler, presidente de la Asociación Española de Directores de Orquesta y titular de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV, hablará después sobre las instrumentaciones de zarzuela en los casos de Chapí y Serrano. La mañana concluirá con una sesión dedicada, entre otros temas, a la protección del patrimonio desde el punto de vista jurídico, las campañas de recuperación de repertorio de la Diputación de Valencia o la base de datos Atril, modelo para un futuro catálogo de repertorio de banda.
La sesión de tarde se inicia con una conferencia de Salvador Astruells y Frederic Oriola sobre la reconstrucción de una obra de 1855 del músico militar Carlos Llorens, ejemplo de la música de ese momento. Después, una nueva mesa de comunicaciones presentará diferentes trabajos sobre la influencia de la música tradicional y la música contemporánea en el repertorio bandístico. Finalmente Frank de Vuyst, músico belga residente desde hace muchos años entre nosotros, pronunciará la conferencia titulada ‘Archivo y difusión del repertorio bandístico en países de nuestro entorno: una comparación con el caso valenciano»’
Última jornada del congreso
En la jornada del sábado, representantes de las principales bibliotecas y archivos del Estado hablarán sobre sus fondos bandísticos, entre los cuales destacará la intervención de la italiana Sabina Benelli con su experiencia en el Teatro alla Scala de Milán. Además, el mismo sábado, la recientemente creada Unió Musical del Centre Històric, una banda dirigida por Vicente Gabarda, ofrecerá un concierto abierto al público en general en el claustro de La Nau, con obras de Manuel Penella, José Manuel Izquierdo y José Serrano.
Música a la Llum es un proyecto puesto en marcha en 2016 por el IVC y la FSMCV con el patrocinio de Bankia, para describir y poner en valor las partituras, instrumentos y el patrimonio cultural en general de las sociedades musicales valencianas. Es resultado de un trabajo de campo en equipo que ha comenzado inicialmente en las bandas centenarias de todo el territorio valenciano, y que se plasma en una página web, que pretende ofrecer al finalizar el proyecto un mapa de los principales fondos musicales que atesoran nuestras bandas.
El público interesado puede asistir gratuitamente a las sesiones durante un día, previa inscripción en la WEB
PROGRAMA DEL CONGRESO
La FSMCV abre la convocatoria para seleccionar a las nuevas componentes de la Banda de Dones 2019
València,
La Banda de Dones de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana ha abierto el plazo para la recepción de candidaturas para el que será el 5º año de actividad de la formación femenina. Una experiencia maravillosa que comenzó en 2015 con la finalidad de reivindicar el talento femenino en el mundo de la música y que tiene su mayor expresión en el concierto que cada año se realiza en homenaje a todas las artistas por el Día de la Mujer.
En esta ocasión el concierto tendrá lugar el 10 de marzo de 2019 con una banda compuesta por 80 mujeres. Como cada temporada, la dirección de la formación también será renovada para dar la oportunidad a nuevas promesas de ponerse al frente de una formación de estas características. Cabe destacar que han ocupado este lugar las directoras Beatriz Fernández Aucejo (2015), Inma Mateu Fortuño (2016), Lidón Valer (2017) y Mercedes Femenía (2018).
El concierto, contará con la colaboración de Bankia, el Instituto Valenciano de Cultura y la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.
La convocatoria está dirigida a todas las músicas mayores de edad pertenecientes a sociedades musicales federadas que participen activamente en la banda de música de su sociedad musical.
Si tienes alguna duda o consulta puedes escribir al siguiente correo electrónico: concert8m@fsmcv.org
FIN DE PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL PROCESO DE SELECCIÓN:
10 de enero de 2019
Documentación
Descarga las bases de la convocatoria [PDF]
Descarga el folleto de inscripción [PDF]
Descarga el reglamento de funcionamiento [PDF]
La FSMCV colabora con Colombia en la mejora del movimiento bandístico de este país
Representantes de la Federación han participado en el 44º Concurso Nacional de Bandas de Música, celebrado en la ciudad de Paipa con el objetivo de realizar un informe que mejore su gestión
La FSMCV tiene una estrecha vinculación con el Ministerio de Cultura de Colombia y Corbandas (Corporación Concurso Nacional de Bandas) fruto de su estrategia de internacionalización y divulgación del trabajo de las Sociedades Musicales
Esta colaboración supone un intercambio cultural que proporciona, tanto a la FSMCV como a Corbandas, nuevas ideas y desarrollos metodológicos
Valencia, 10 de diciembre de 2018
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) colaborará con Colombia en la mejora del movimiento bandístico de este país. Para ello, representantes de la FSMCV han participado como “veedores” internacionales en el 44º Concurso Nacional de Bandas de Música que se ha celebrado en la ciudad de Paipa (Colombia).
El objetivo de esta acción es la realización de un informe de gestión en el que se realice una valoración de este certamen, análisis y observación tanto de la organización como de la realización del concurso, y transmitir conocimientos desde otros modelos que contribuyan a la mejora continua del Concurso Nacional de Bandas.
En las reuniones mantenidas durante el viaje a Colombia participaron el presidente de Corbandas, Diomedes Yate, junto al alcalde de Paipa, Yamit Noé Hurtado, y el Gobernador de Boyacá, Carlos Andrés; y por parte de la FSMCV, los miembros de su Junta Directiva: Ramón Más (presidente provincial de Alicante), Roberto Escobar (presidente comarcal de La Costera), Juan Carlos Alfonso (presidente comarcal del Vinalopó) y Roberto Campos (gestor cultural de la FSMCV).
“Estas colaboraciones son realmente interesantes para el desarrollo del movimiento bandístico a nivel internacional. La FSMCV se ha convertido en un referente de éste en todo el mundo y, a la vez, es muy enriquecedor porque nos retroalimentamos a través de la experiencia y nuevos modelos implantados en otros países que, sin duda, contribuirán también a nuestro crecimiento”, ha afirmado Ramon Mas, presidente provincial de la FSMCV en Alicante.
“Una de las líneas estratégicas de la Federación es la internacionalización. Es fundamental realizar encuentros como éste para dar a conocer nuestro modelo asociativo y musical que es único en el mundo y estrechar lazos en todos los continentes para promover el desarrollo del sector”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.
Desde la Federación se ha subrayado que en las conclusiones del informe se podrá observar cómo este intercambio cultural es muy beneficioso para ambas partes, ya que los dos obtendrán información para poner en práctica en sus respectivas organizaciones con el fin de mejorar y continuar innovando. De hecho, se prevé en un futuro cercano el desarrollo de nuevas acciones culturales conjuntas.
Convenio de colaboración entre la FSMCV y el Ministerio de Cultura de Colombia
La FSMCV tiene una estrecha vinculación con el Ministerio de Cultura de Colombia y Corbandas (Corporación Concurso Nacional de Bandas) fruto de su estrategia de internacionalización y divulgación del trabajo de las Sociedades Musicales en todo el mundo.
En este sentido, desde 2007 mantiene un convenio con el Ministerio de Cultura de Colombia. El objetivo es fortalecer el Plan Nacional de Música para la Convivencia, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Colombiano, dentro del cual se busca fortalecer y crear más Escuelas Municipales de Música en todo el país. Debido a que el territorio colombiano es muy extenso y su relieve dificulta el acceso de la comunidad a las principales escuelas de formación musical, la creación de estas escuelas supone mayores posibilidades para fomentar y fortalecer la práctica musical colectiva a través de las bandas. Es aquí donde la FSMCV aporta, a través de sus integrantes, toda su amplia trayectoria, experiencia, reconocimiento, conocimientos musicales, pedagógicos y administrativos.
El convenio, que se renueva bienalmente, busca el constante intercambio de conocimientos y beneficios entre ambos países. De esta forma, la FSMCV en representación de España ha estado presente, como miembro del jurado y tribunal Internacional, en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa, ha aportado músicos y personal administrativo para los talleres musicales y de gestión cultural en la Escuelas Municipales de Música. También se ha llevado a cabo el intercambio de partituras, material pedagógico, edición y clasificación de los mismos, entre otras acciones. Por parte de Colombia, se han dictado talleres de percusión latina en Valencia y se ha contribuido a la creación de nuevas oportunidades para los músicos al participar en las diferentes actividades de la Federación (certámenes y bandas de música).
Además, través del programa “Estímulos” del Ministerio de Cultura de Colombia, anualmente músicos colombianos participan en una experiencia de gran valor artístico, musical, profesional y personal, que es formar parte de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV durante el verano.
Estas actividades estuvieron en el pasado financiadas por el INAEM y la AECID del Gobierno de España, ayudas que desaparecieron en 2012 y que la FSMCV está trabajando para recuperar.