Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
“Grandiosas” Concierto por el Día Internacional de la Mujer
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla informa, que el próximo miércoles 8 de marzo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Se va a realizar, por tercer año consecutivo, un concierto a cargo de alumnas y profesoras de la Escuela de Música, coordinado por la profesora de canto Conchi Silvestre Díaz, y con el nombre genérico de “Grandiosas”
Yecla, 6 de marzo de 2023
El acto organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, se realizará el mencionado 8 de marzo, a las 20:30 horas, en la Sala de Audiciones del centro con aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música.
Asimismo será emitido en Live Streaming a través del Canal oficial de YouTube de la AAMY, invitándoles una vez más a suscribirse a dicho Canal:
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw
“Grandiosas» contará con la colaboración de alumnas y profesoras de la Escuela de Música, que interpretarán temas de mujeres artistas y piezas donde se pone de manifiesto las situaciones de desigualdad que han padecido las mujeres a lo largo de la historia.
Será interpretado por las voces de Laura Juan, Marian Azorín, Paola Prats, Lucía Soriano, Mariona Morales, Conchi Silvestre y Marián Ramírez, acompañadas al piano por Isabel Rico, a la guitarra por Salma Salonia y también disfrutaremos de la interpretación de una pieza a piano por Ángela Pérez. A este concierto se podrá asistir de forma presencial pero con aforo limitado a 90 personas, y reserva previa de silla en la conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administracion@amigosmusica.com, en horario de 16:30 a 20:30 horas.
Posibles líneas de colaboración entre el Instituto Andaluz de la Juventud y Federband
Fructífera reunión entre el Instituto Andaluz de la Juventud y Federband
5 de marzo de 2023
El pasado miércoles, 1 de marzo, el Presidente de Federband, D. Félix Ruiz González se reunió con D. Carlos Manuel Corrales Cuevas, Director General del Instituto Andaluz de la Juventud para presentarle al colectivo de las bandas andaluzas y trazar posibles líneas de colaboración entre ambas entidades.
Sobre la mesa, inmediatamente aparecieron numerosas propuestas en las que se va a comenzar a trabajar desde Federband para llevar a cabo a lo largo de este año 2023.
La mayoría de los integrantes de las bandas de música de Andalucía están dentro del rango de edad establecido por el Instituto Andaluz de Juventud.
Se estima en alrededor de 80.000 a las personas implicadas en las Bandas de Música de Andalucía dentro de esa franja de edad y, según ambas entidades, se hace indispensable generar el ambiente necesario para la motivación y crecimiento de estos jóvenes andaluces.
Castellnovo acoge el segundo ‘Encuentro de Bandas Juveniles frente a la despoblación’ organizado por la Generalitat y FSMCV
La jornada será el próximo domingo y reunirá a jóvenes intérpretes de las sociedades musicales del Alto Palancia
01/03/2023. CASTELLÓ DE LA PLANA.Forma parte de un programa que se celebra en las comarcas con municipios AVANT y cuenta con la colaboración de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias
El Consell, mediante la Agenda Valenciana Antidespoblament (AVANT) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenicana (FSMCV), con la colaboración de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), organizan el próximo domingo, 5 de marzo, el segundo ‘Encuentro de Bandas Juveniles frente a la despoblación’. La jornada tendrá lugar en Castellón, en el municipio de Castellnovo, y contará con la participación de jóvenes de 13 sociedades musicales de las poblaciones del Alto Palancia.
Después del inicio del proyecto en los municipios de Sempere y Benissuera, esta segunda cita reunirá a prácticamente todo el alumnado de las sociedades musicales del Alto Palancia. Jóvenes intérpretes de Segorbe, Altura, Viver, Soneja, Jérica, Teresa, Bejís, Navajas, Sot de Ferrer, Caudiel, Geldo, Almedíjar y también del municipio anfitrión, Castellnovo, celebrarán una jornada de convivencia cuya actividad central será un gran desfile y una actuación conjunta en la plaza de la Comunitat Valenciana de la localidad.
La directora general de la Agenda Valenciana Antidespoblament (AVANT), Jeannette Segarra, ha señalado que «estos actos se organizan para dar visibilidad a los municipios AVANT, el objetivo es dinamizar y mostrar la riqueza cultural de nuestro territorio». «Son fundamentales para potenciar la música como valor formativo, educativo y social y, por ello, los jóvenes son protagonistas en estas citas. Potenciar la cultura e incrementar su oferta permite crear sentido de orgullo, de arraigo a una comarca y a un pueblo», ha remarcado Segarra, poniendo la experiencia colaborativa que suponen estas citas: «los ayuntamientos saben que trabajar unidos, sumando esfuerzos es garantía de éxito en los proyectos. Por ello, en estos encuentros se trabaja a un nivel supramunicipal, acogiendo a los jóvenes de una zona, de una comarca».
El proyecto también pone en valor a las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana como un movimiento artístico, educativo y asociativo único en el mundo. «Nuestro colectivo tiene mucho que decir en la revitalización de poblaciones pequeñas, así como en la vertebración de todo el territorio; pensemos que en muchas de estas localidades son el único agente cultural», ha apuntado la presidenta de FSMCV, Daniela González.
La vocación de estos ‘Encuentros de Bandas Juveniles frente a la despoblación’ es contribuir a difundir la riqueza de los municipios presentes en la Agenda AVANT y darán a conocer el potencial del interior de la Comunitat a través de sus sociedades musicales.
«Desde AVANT tenemos la Estrategia 20-30, en la que apostamos por incrementar las ofertas culturales en pequeñas poblaciones a través de este agente tan único que son las sociedades musicales», ha remarcado Segarra.
El pianista Federico Colli y la violista Isabel Villanueva protagonizan las próximas citas musicales de Fundación Cañada Blanch
La programación de música en directo de esta temporada se completa con el clavecinista Daniel Oyarzábal y los alumnos de piano de la Escuela de Música ESMAR
El italiano Colli es una de las grandes promesas del panorama pianístico actual
Villanueva vuelve a Cañada Blanch para presentar en Valencia su álbum Ritual junto al musicólogo y ensayista Ramón Andrés en un nuevo Diálogo Musical
Todos los conciertos se celebran en la sede de la Fundación en Valencia, un espacio singular que ofrece un ambiente muy personal del que disfrutan artistas y el público melómano que accede a ellos
Valencia, 28 de febrero de 2023.
Fundación Cañada Blanch presenta dos nuevas propuestas para este mes de marzo dentro de su apuesta por la música en directo. La primera es un concierto el jueves 9 a las 19 horas a cargo del pianista italiano Federico Colli, actuación que se inscribe en el ciclo El piano de Cañada Blanch, que dirige Rubén Talón, pianista y director del departamento de piano de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR). Colli está considerado una promesa en el panorama pianístico internacional por lo que el concierto supone una propuesta de máxima excelencia musical en la que podremos disfrutar de Mozart (Fantasia K475), Schubert (Fantasia in f minor) y Prokofiev (Peter and the Wolf).
Nacido en Brescia en 1988, Federico Colli ha estudiado en el Conservatorio de Milán, la Academia Internacional de Piano de Imola y el Mozarteum de Salzburgo, bajo la dirección de Sergio Marengoni, Konstantin Bogino, Boris Petrushansky y Pavel Gililov.
Federico ha sido galardonado con numerosos premios entre los que destacan el Primer Premio en el Concurso Mozart y el Primer Premio en el Concurso Leeds, dos de los Concursos más importantes del mundo, y elogiado a lo largo de su carrera por sus interpretaciones poco convencionales, su claridad de sonido y creatividad a la hora de ejecutarlas. Además de ser nombrado como uno de los “30 pianistas menores de 30 años que dominarán el escenario mundial en los próximos años» por la Revista Internacional de Piano.
Los futuros lanzamientos de Federico incluyen un proyecto ruso centrado en Shostakovich y Prokofiev, así como un proyecto de varios álbumes de Mozart con repertorio de música de cámara y solista durante cinco años.
Para asistir al concierto se requiere inscripción previa:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeK88Jq29U4EkDz_RtrCFTMm2-6Zn_SKpZmN1dFjTc7D-pE-g/viewform
Isabel Villanueva presenta en Valencia su CD Ritual
La segunda propuesta supone la vuelta a Fundación Cañada Blanch de la reconocida violista Isabel Villanueva, que será la protagonista de un nuevo Diálogo Musical en esta ocasión junto al musicólogo y ensayista Ramón Andrés.
Villanueva nos presenta su segundo álbum, Ritual. Un proyecto muy personal en solitario donde con su viola Enrico Catenar (1670, Turín) despliega una profunda experiencia musical a través de grandes obras desde el medievo hasta la actualidad. En esta ocasión, Isabel Villanueva invita al prestigioso escritor y humanista Ramón Andrés (Premio Nacional de Ensayo 2021), quien forma parte del texto del libreto del propio álbum, a compartir una charla donde se hablará de la música y de su condición de ser observada desde el espíritu y la filosofía, y se presentarán algunas muestras musicales en directo.
El evento tendrá lugar el jueves 30 de marzo a las 19:30 horas y al finalizar se venderán y firmarán CDs.
La prestigiosa revista The Strad califica a Villanueva como “una artista que arriesga” y Pizzicato Magazine la describe como “una artista sensible que sabe sumergirse en lo más profundo de la música”. Villanueva defiende la música con pasión dando a conocer su instrumento con voz propia, que unido a sus carismáticas interpretaciones de gran expresividad y belleza sonora, conecta inmediatamente con el público.
Villanueva ha desarrollado una carrera global que se ha expandido a través de Europa, China, América Latina, Rusia y Medio Oriente; en 2013 se convirtió en la primera violista extranjera en realizar recitales en Irán. Sus actuaciones en solitario incluyen los mejores y más prestigiosos auditorios del mundo.
Desde que a los 18 años debutó con el Concierto para viola de Bartók y la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española, Villanueva ha sido invitada con importantes formaciones bajo la batuta de maestros como Michel Plasson, Jacek Kaspszyk, Yaron Traub, Paul Daniel, Andres Mustonen, Jorge Mester, Christian Vásquez y Lior Shambadal.
Isabel ha colaborado estrenando más de 20 nuevas obras para viola, muchas de las cuales están dedicadas a ella, incluyendo los compositores Gubaidulina, Sotelo, García-Abril, Kurtág, Khayam, Khoury, Cervelló y Marco. Su discografía incluye el Concierto para viola de José Zárate con Orquesta de Extremadura (Sony Classical 2017).
Su álbum debut Bohèmes con el pianista François Dumont fue galardonado como “Mejor Álbum de Música Clásica del Año 2018” en los Premios MIN de la Música Independiente.
En 2015 recibió el Premio ‘El Ojo Crítico’ de la Radio Nacional de España y en 2019 fue galardonada con el Premio de Cultura de Música Clásica otorgado por la Comunidad de Madrid; siendo la primera vez que un violista recibe estos importantes reconocimientos.
Isabel Villanueva es profesora de viola en el Royal College of Music de Londres y sus masterclasses son seguidas por violistas en todo el mundo.
Isabel comenzó la educación musical en su ciudad natal Pamplona, y continuó su formación en Londres, Siena y Ginebra con Igor Sulyga, Lawrence Power, Nobuko Imai y Yuri Bashmet.
Por su parte, Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, estudioso de la música y poeta. Entre sus libros cabe destacar Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros; El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión; El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2014); Semper Dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015); Pensar y no caer (Acantilado, 2016); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017); Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022); y La bóveda y las voces. Un camino con Josquin Desprez (Acantilado, 2022). Asimismo, es autor del Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a J. S. Bach (Península, 1995/2009, prologado por Sir John Eliot Gardiner), y de Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016). Ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2021 por Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020); el Premio Nacional de la Crítica de Poesía 2020 por Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020); el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra; el Premio Estado Crítico 2015 por el ensayo Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015); el Premio Ciudad de Barcelona 2005 por el ensayo Johann Sebastian Bach. Los libros, las ideas y los días (Acantilado 2005); y el Premio Hiperión-Ciudad de Córdoba 1994 por el libro de poemas La línea de las cosas (Hiperión, 1994). Es académico correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Apuesta decidida por la música y la excelencia: Daniel Oyarzábal
El Ciclo de Música en Directo se completa esta temporada con el clavecinista Daniel Oyarzábal, que visitará la Fundación el 22 de mayo para mantener un Diálogo musical junto a la pianista, musicóloga y periodista de Radio Clásica Eva Sandoval. Una fórmula que aúna música y palabra que servirá para conocer de manera íntima y personal a este reconocido intérprete de trayectoria internacional que desde hace años cultiva con una intensa actividad de conciertos en prestigiosos festivales de más de 20 países de Europa, Asia, África y América.
Actualmente es organista principal de la Orquesta Nacional de España, organista titular de la Catedral de Getafe de Madrid y profesor del Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI-Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Como solista de clave y de órgano, su instrumento principal, ha actuado en concierto en importantes escenarios como el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el teatro de ópera Düsseldorf Opernhaus, el Estonia Concert Hall de Tallin, el Auditorium de Lyon, el Palau de Les Arts Reina Sofía y Palau de la Música de Valencia, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real y Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Stiftbasilika de St. Florian en Austria y las catedrales de Moscú, Ámsterdam, Rotterdam, Florencia, León y Sevilla, por citar algunos.
Graduado Cum Laude en clave y órgano en el Conservatorio de Vitoria-Gasteiz, su ciudad natal, y formado con los mejores maestros europeos en varios postgrados en órgano, clave e instrumentos históricos en los conservatorios superiores de Viena, La Haya y Ámsterdam, Oyarzabal tiene en su poder reconocidos galardones entre los que destacan el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza (1991), Primer Premio en Improvisación en el Concurso Internacional de Música de Roma (1998) y Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Órgano de Nijmegen, Holanda (2002).
El piano de Cañada Blanch
También en el mes de mayo, concretamente el día 11, tendremos la oportunidad de escuchar a los alumnos más sobresalientes del departamento de piano de la Escuela de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) que dirige el pianista Rubén Talón, a su vez coordinador del ciclo El piano de Cañada Blanch. Una audición que promete ser toda una experiencia para el público y también para los propios intérpretes que, gracias a las características del espacio donde se celebra el concierto, tendrán la posibilidad de acercarse a los oyentes, posibilitando una comprensión más profunda de las obras y del maravilloso mundo que ofrece este instrumento.
Toda la información de las actividades musicales está publicada en la sección de Agenda de la web de la Fundación y además se difunde en redes sociales. Asimismo, los conciertos y actividades se suben al canal de YouTube.
Fundación Cañada Blanch
Fundación Cañada Blanch es una fundación privada nacida gracias al mecenazgo pionero de Vicente Cañada Blanch y cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la promoción de la educación y la cultura.
Su sede central está en Valencia, desde donde trabaja para conectar la sociedad con las distintas ramas del pensamiento, manteniendo una estrecha relación con Burriana, tierra natal de su fundador, y con el Reino Unido, donde Vicente Cañada Blanch inició su labor social.
Parte fundamental del trabajo de la Fundación es posible gracias a sus alianzas con socios estratégicos, como la Universitat de València, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Aspen Institute España, Casa Mediterráneo, las Tertulias Hispano-Británicas y la London School of Economics and Political Science (LSE).
Su unión con la LSE llevó a la creación, a principios de los años noventa, de la Cátedra Princesa de Asturias para el Estudio de la España Contemporánea y el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, que sigue financiando y que dirige el prestigioso catedrático de geografía económica Andrés Rodríguez-Pose.
Asimismo, están fuertemente vinculados al Instituto Español Vicente Cañada Blanch, puesto en marcha por Vicente Cañada Blanch en 1977, y cedido al gobierno de España. Hoy, es un colegio español de referencia en el exterior, con más de 400 alumnos. La importante labor social de su fundador le valió la condecoración CBE (Commander of the British Empire) y la Gran Cruz del Mérito Civil española y la distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Empresarial y Social.
ARIA classics edita ‘Melodies’ del violista Rumen Cvetkov y el pianista Ludmil Angelov/
Los músicos búlgaros, muy vinculados artísticamente con España y que han actuado en los mejores auditorios del mundo, incluyen en su nuevo disco obras de Glinka, Prokófiev, Glazunov, Balakirev, Tchaikovsky, Mussorgsky y Rimsky-Korsakov
Realizarán una gira con el repertorio que, de momento, cuenta con 13 recitales; en España actuarán en Madrid, Albacete y San Javier (Murcia), así como en Polonia y Bulgaria. Posteriormente, lo harán en EE UU, Canadá y América Latina
Cvetkov: “Cuando haces música con un intérprete así lo que sale siempre es especial. Estoy súper satisfecho, no tengo palabras; y muy agradecido con Ludmil y con Fernando, ha sido una parte muy importante en este proyecto”
Angelov: “Gran parte de las obras se estrenan en este disco, el resultado es música intimista, de una altísima calidad y con diferentes estilos, desde el Romanticismo temprano de Glinka, hasta Prokófiev con piezas de Romeo y Julieta”
Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “el disco es un ejercicio sublime de interpretación con extraordinarias versiones arregladas para viola estrenadas por Cvetkov y Angelov, una declaración de amor a la cultura eslava”
ARIA classics presentará junto a los dos músicos el trabajo discográfico, en colaboración con la Embajada de la República de Bulgaria y Clemente Pianos, en el Shigeru Kawai Center de Madrid, el viernes 3 de marzo a las 19.30h
Castrillón (Asturias) – Madrid, 28 de febrero de 2023
ARIA classics ha publicado Melodies del violista Rumen Cvetkov y del pianista Ludmil Angelov, un trabajo con el que los músicos búlgaros, muy vinculados artísticamente con España y que han actuado en los mejores auditorios del mundo, desean disfrutar y compartir la belleza de la música eslava. En este nuevo proyecto discográfico incluyen obras de Mikhail Glinka, Sergey Prokófiev, Alexander Glazunov, Mily Balakirev, Pyotr Ilitch Tchaikovsky, Modest Mussorgsky y Nikolay Rimsky-Korsakov. [Ver documentación adjunta].
En esta exigente y esmerada producción grabada en el Conservatorio José Iturbi de Valencia, que el sello discográfico distribuye internacionalmente y en numerosas plataformas digitales de todo el mundo, Cvetkov y Angelov abordan grandes clásicos como la Sonata de Glinka y la Suite Romeo y Julieta de Prokófiev, arreglada con la ayuda del virtuoso violista ruso Vadim Borisovsky, así como varias piezas poco conocidas e interpretadas en muy pocas ocasiones.
El disco también incluye la Elegía para viola y piano, opus 44 y Meditación para violín y piano, opus 32 de Glazunov (en versión de Cvetkov para viola); el Nocturno (versión de Borisovsky), Melodía, Pezzo Capriccioso, opus 62 (versión de Cvetkov) y None but lonely heart de Tchaikovsky; Gopak from Sorochinsky Fair (versión de Borisovsky) de Mussorgsky; y El vuelo del moscardón de Rimsky-Korsakov.
Los intérpretes realizarán una gira nacional e internacional con este repertorio que, de momento, cuenta con 13 recitales; en España actuarán en Madrid, Albacete y San Javier (Murcia), así como en Polonia y Bulgaria. Posteriormente, tienen previsto ampliar el calendario en Europa y actuar en EE UU, Canadá y América Latina.
Melodies es el segundo CD que graban los intérpretes tras Brahms Alliance, editado en 2019, con sonatas de Johannes Brahms, Clara Schumann y Pauline Viardot, que les llevó a una exitosa gira de recitales por Estados Unidos, Canadá y Europa. Los dos intérpretes están radicados desde hace años en España, en Murcia (Cvetkov) y Valencia (Angelov), donde desarrollan parte de su labor artística y docente: Cvetkov es profesor en Musical Arts Madrid.
Cvetkov asegura que “con Ludmil tengo una gran amistad, lo considero parte de mi familia, y cuando haces música con un intérprete así lo que sale siempre es especial”. El violista ha destacado que “estoy súper satisfecho, no tengo palabras; y muy agradecido con Ludmil y con Fernando Arias, ha sido una parte muy importante en este proyecto”. La pieza más singular para Cvetkov es Pezzo Capriccioso, opus 62 de Tchaikovsky, una obra original para violonchelo y piano, “hice una versión para viola de esta obra que es extremadamente difícil por la tesitura del instrumento, quería hacerla hace tiempo y estoy muy orgulloso de haberla grabado”.
Obras de estreno
Angelov señala que “gran parte de estas obras se estrenan en este disco, cuyo título, Melodies, sugiere muy bien lo que contiene. Música eslava de compositores rusos, con un sentimiento muy profundo. La cuerda toca el corazón del público; es una música muy bonita y lo que reina en todas las piezas es la melodía”. El pianista indica que “para mí ha sido un placer, como siempre, trabajar con Rumen, es un gran violista y el resultado es música intimista, de una altísima calidad y con diferentes estilos, desde el Romanticismo temprano de Glinka, hasta Prokófiev con sus piezas de Romeo y Julieta”.
Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “el disco es un ejercicio sublime de interpretación con extraordinarias versiones arregladas para viola estrenadas en el álbum por Cvetkov y Angelov que hacen toda una declaración de amor a la cultura eslava”. En este sentido, Arias señala que “ni los compositores, entre los que está Prokófiev nacido en la ciudad de Sóntsovka, actual Ucrania; ni la música, son los responsables de los desvaríos del protagonista de una guerra en Europa, que sigue provocando un año después decenas de miles de muertos y unos graves desastres humanitarios”.
ARIA classics presentará junto a los dos músicos el trabajo discográfico, en colaboración con la Embajada de la República de Bulgaria y Clemente Pianos, en el Shigeru Kawai Center de Madrid, el viernes 3 de marzo a las 19.30h. Tras la presentación ofrecerán un breve concierto.
Debut con 8 años
Cvetkov, solista, recitalista y músico de cámara, debutó en solitario con tan solo 8 años y desde entonces ha actuado en casi 40 países de cuatro continentes, en prestigiosos auditorios como la Berliner Filharmoniker Hall, Carnegie Hall (Nueva York), Wigmore Hall (Londres), Walt Disney Hall (Los Ángeles), Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México), Mozarteum (Salzburgo), Chicago Symphony Center o Bulgaria Hall; así como en numerosos festivales de Europa.
Desde 2017 es el fundador y director artístico del MurciArt Music Festival (Murcia) y es miembro fundador de la Orquesta Solistas Mediterráneos. En 2012 el director Zubin Mehta lo invitó a convertirse en el violista solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, titular del Palau de les Arts de Valencia, colabora en orquestas como la Tonhalle Zurich, Orquesta de Barcelona, Brandemburg Symphony, Mannheim Philharmonic, Bach Collegium… y ha actuado con otros grandes directores como Bernard Haitink, Riccardo Chailly, Herbert Bloomstedt, Sir John Eliot Gardiner, Myun Wun Chung y Kent Nagano, entre otros. El violista ha colaborado con grandes músicos y es invitado regularmente a impartir clases magistrales en EE UU, Europa y Asia.
Conciertos en Berlín, Viena, Amsterdam…
Angelov ha actuado en salas de conciertos como la Philharmonie de Berlín, Musikverein y Staatsoper de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Pleyel y Gaveau de París, Teatro alla Scala de Milán, Lincoln Centre de Nueva York, Alte Oper de Frankfurt, Herkulessaal de Munich, KKL de Lucerna, Ópera de Zúrich, Salle Garnier de Montecarlo, Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Auditorio Nacional en Madrid, Auditori de Barcelona, y Palau de la Música de Valencia, entre muchas otras.
El artista, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo, ciudad en la que dirigió el Festival Internacional de Música durante 21 años; ha ganado diversos premios y diplomas en concursos internacionales: Senigallia (Italia, 1976), Fryderyk Chopin (Polonia, 1985), Palm Beach International Competition (EE UU, 1990), Piano Masters (Montecarlo, 1994) y World Piano Masters Tour (Francia, 1997). Angelov presentó las obras completas de Chopin en diversas ciudades de España y Bulgaria; y su grabación de rondós y variaciones del compositor polaco fue galardonada con un Grand Prix du Disque Chopin por el NIFC de Varsovia en 2000.
Es el fundador de los festivales Piano Extravaganza y Cameralia en Sofía; enseña en la Nueva Universidad Búlgara de Sofía, donde es profesor honorario desde 2013; imparte clases magistrales en todo el mundo y ha sido jurado en concursos como el Fryderyk Chopin de Varsovia. En 2011 fue galardonado con la medalla Gloria Artis por el Ministerio de Cultura de Polonia por su contribución a la promoción internacional de la música polaca.
Músico, ingeniero de sonido y productor
Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 fue el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, y posteriormente el principal timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar numerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.
4º Concurso Internacional de Composición Coral «Cármina Nova»
Está abierta la convocatoria del 4º Concurso Internacional de Composición Coral «Cármina Nova», que organiza nuestra asociación.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 30 de abril.
En nuestra página web (https://www.coralcarminanova.com/concursodecomposicion/ ) está disponible toda la información del concurso y la composición del jurado internacional.
Bases y el formulario en PDF