Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Early Music Morella se celebrará bajo el lema ‘Mediterrània’ y en torno a la música tradicional, renacentista y barroca
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista ofrecerá 11 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y diversas actividades, del 22 al 28 de julio, a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes
Actuarán Capella de Ministrers (con dos conciertos a la luz de las velas), Pablo Márquez, Academia CdM, Patrizia Bovi, Delia Agúndez & Eduardo Egüez, Marco García de Paz con el Coro Early Music Morella, Ensemble Andalusí Ibn Badja, habrá un Bureo, encuentro de música y danza tradicional…
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, quiere “animar a todas y todos a disfrutar de estos nuevos conciertos a la luz de las velas” y ha aprovechado para “felicitar a la organización por continuar innovando tras 10 ediciones”
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha asegurado que “estamos muy satisfechos porque el cartel reúne a formaciones, artistas y personalidades de referencia en el panorama musical nacional e internacional”
El festival también contará con diversas conferencias a cargo del crítico musical Juan Angel Vela del Campo con Dinko Fabris y Susana Castro, Javier Marín y María del Ser; y de Patrizia Bovi y Daniel Mesquita
Se ofrecerán numerosos cursos de flauta de pico, canto, coro y dirección coral, órgano, clave, sacabuche, vihuela de arco, viella, viola da gamba, tiorba… interpretación de música tradicional, talleres de danza, escritura medieval…
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, se prepara para celebrar la undécima edición de este acontecimiento artístico que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes; y que en su vertiente educativa promueve el acceso a una formación de excelencia en música antigua en la ciudad castellonense del 22 al 28 de julio.
La programación se desarrollará bajo el lema Mediterrània y abordará un vasto patrimonio artístico, que se ha desarrollado en los países que baña el mar Mediterráneo, desde la música tradicional, renacentista y barroca. Una propuesta que celebrará la interculturalidad fraguada durante siglos y reivindica la vinculación entre la música culta y tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo.
El festival ofrecerá 11 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias. El curso, con clases de canto, dirección coral, danza, órgano, flautas, vihuelas, tiorba, guitarra, de interpretación de música tradicional, talleres…, es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa. Está abierta a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural.
Early Music Morella contará con la presencia de relevantes formaciones, músicos y cantantes como Capella de Ministrers (con dos conciertos a la luz de las velas con los programas Mediterrània y El collar de la paloma el viernes 22 y el sábado 23 a las 22.30h), el Bureo, un encuentro de música y danza tradicional (sábado 23 a las 19.30h), Pablo Márquez (domingo 24 a las 13h), Academia CdM (día 24 a las 19.30h), Patrizia Bovi (lunes 25 a las 19.30h), Delia Agúndez & Eduardo Egüez (martes 26 a las 19.30h), Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella (miércoles 27 a las 19.30h), Ensemble Andalusí Ibn Badja (día 27 a las 22.30h), Bassa capella (jueves 28 a las 12h) y la clausura con el espectáculo La dansa de la mort (jueves 28 a las 19.30h).
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, quiere “animar a todas y todos a disfrutar de estos nuevos conciertos en el exterior de la Basílica Arciprestal de Morella y a la luz de las velas” y ha aprovechado para “felicitar a la organización de Early Music Morella por continuar innovando después de las 10 ediciones celebradas”.
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha asegurado que “estamos muy satisfechos porque la programación reúne a formaciones, artistas y personalidades de referencia en el panorama musical nacional e internacional”. Magraner ha subrayado que “el mar Mediterráneo presidirá Morella en los conciertos y los cursos de esta edición como lema y metáfora de la génesis de nuestra cultura y nuestra música”.
Diálogos mediterráneos
Asimismo, Patrizia Bovi ofrecerá la conferencia Are we singing medieval music according to the treatises? [¿Estamos cantando música medieval según los tratados?], el domingo 24 a las 17:30h; y David Mesquita abordará El contrapunto improvisado en el Renacimiento, el lunes 25 a las 17:30h. En esa intensa semana también habrá una masterclass de canto árabo-andalusí, dirigido por Fayçal Benkrizi y Zine Eddine Labdaoui, actuaciones para disfrutar de las músicas renacentistas, jam sessions medievales, y diversos talleres de difusión de la música antigua.
Artistas y cursos
Presentaciones en París y Fez
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Cátedra China, Fundació Baleària, Renomar, Turisme Comunitat Valenciana, Fundación Cultural CdM, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Associació Àmbit.
DOCUMENTACIÓN
– Capella de Ministrers capelladeministrers.es/index. php/home/biografia-cdm.html
http://www.
http://www.
– Discografía (Fichas técnicas y documentación)
http://www.
– Fotografías
https://capelladeministrers.
– Youtube
https://www.youtube.com/user/
El Ministerio abrirá el próximo 18 de julio el proceso de adhesión de las empresas y entidades culturales al programa del Bono Cultural Joven
Las empresas y entidades culturales interesadas en ofrecer sus productos o servicios en el programa podrán darse de alta desde el lunes
El ministro ha comunicado este jueves por carta a consejeros autonómicos de Cultura, delegados del Gobierno, la FEMP y principales asociaciones del sector la apertura del proceso de adhesión
Se trata de un paso obligado para la inminente apertura del programa a los jóvenes que cumplen 18 años en 2022
El Bono Cultural Joven es una ayuda directa de 400 euros a los nacidos en 2004 para adquirir productos y servicios culturales
Ministerio de Cultura y Deportes, 14/07/2022
El Ministerio de Cultura y Deporte abrirá el próximo lunes, 18 de julio, el proceso para que empresas y entidades culturales se adhieran al programa del Bono Cultural Joven. Así lo ha anunciado el ministro Miquel Iceta en las cartas que esta mañana ha enviado a los y las consejeras autonómicas de Cultura, delegados del Gobierno, al presidente de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y a las principales asociaciones del sector.
Desde el lunes, las empresas y entidades culturales podrán darse de alta en el Bono Cultural Joven. La adhesión de los proveedores de productos y servicios culturales es un paso indispensable para que los jóvenes de toda España puedan hacer uso del bono, allá donde se encuentren, cuando éste se active.
Para que el programa sea un éxito y los 210 millones de euros destinados a él lleguen de forma efectiva a los sectores culturales, repartidos por todo el territorio, es imprescindible que las entidades y empresas del sector cultural de toda España soliciten su adhesión. El Bono Cultural Joven funcionará exclusivamente en aquellas empresas, comercios y entidades culturales que previamente hayan solicitado su adhesión al programa.
Todo el tejido cultural de nuestro país, tanto público como privado, está invitado a sumarse: teatros, festivales, salas de cine, museos, librerías, tiendas de música, etc.
Inicio del programa en unas semanasTras la apertura del proceso de adhesión a la industria cultural, se prevé que en unas semanas se ponga en marcha el programa, de forma que los jóvenes que cumplen 18 años a lo largo de 2022 puedan empezar a beneficiarse del bono de 400 euros destinados a invertir única y exclusivamente en cultura.
El objetivo es que la entrada en la edad adulta venga acompañada de un impulso para el disfrute y el descubrimiento de actividades culturales, y consolidar así ciudadanas y ciudadanos que incorporen la cultura como un hábito más en su vida adulta.
Se calcula que unos 500.000 jóvenes de toda España se beneficiarán de esta medida, que, además, es un apoyo decidido del Gobierno de España al sector cultural, especialmente dañado y afectado por la pandemia y las medidas sanitarias.
Pasos previos
Desde que se publicó el pasado mes de marzo el Real Decreto que regula el Bono Cultural Joven, el Ministerio de Cultura y Deporte ha ido avanzando en las necesidades técnicas para implantarlo.
Así, el pasado mes de junio, el Ministerio de Cultura y Deporte resolvió un trámite imprescindible para la implementación del programa y seleccionó a Correos y Telégrafos como entidad financiera del Bono Cultural Enlace externo, se abre en ventana nueva Joven por su capacidad para estar presente en todo el territorio y facilitar así su implantación.
Más información
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV pondrá el broche al 134 Certamen Internacional de Bandes de Música “Ciutat de València”
El próximo 17 de julio a partir de las 18:00 horas en el Palau de Les Arts
València, 15/07/2022.
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) clausurará el próximo domingo la 134ª edición del Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia (CIBM) junto a la Banda Sinfónica Municipal de Valencia, banda anfitriona del evento.
Se trata de uno de los certámenes más prestigiosos del ámbito bandístico a nivel mundial, con origen a finales del siglo XIX, que este año se celebra del 14 al 17 de julio en el Palau de Les Arts, en el que está prevista la participación de más de 2.000 músicos de un total de 26 sociedades musicales de todo el mundo. Del total de agrupaciones que actuan en las distintas categorías, nueve son bandas procedentes de sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, mientras que hay bandas procedentes de Zamora, Ourense, Cuenca, Huelva y Albacete, así como una banda procedente de Hungría.
Con esta actuación como banda invitada, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, dirigida por Lidón Valer, finalizará la temporada estival de la formación, tras ofrecer en las últimas semanas una serie de conciertos que han recorrido las tres provincias valencianas. En esta ocasión, la banda interpretará la Marcha burlesca, de Manuel Palau, Del color de las mareas, de Fayos Jordán, Picadilly Circus, de Josep Vicent Egea Insa, y La Corte del Faraón, de Vicente Lleó, en la que supone la tercera ocasión que la banda participa en este certamen, siendo la primera en 2014, bajo la batuta de Daniel Ferrero, y la segunda, en 2019, bajo la dirección de Saül Gómez.
“La invitación a participar en este certamen, uno de los más prestigiosos y reconocidos del mundo, es un motivo de orgullo y supone también un reconocimiento al trabajo realizado por esta banda sinfónica, en la que fomentamos el gran talento de los jóvenes músicos valencianos y representa la excelencia musical de esta tierra”, comenta la presidenta de la FSMCV, Daniela González.
SOBRE LA JOVEN BANDA SINFÓNICA DE LA FSMCV
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV es una unidad artística de alto rendimiento. Está compuesta por una selección de músicos de entre 18 y 28 años con estudios superiores en música, donde están representados músicos de todas las comarcas de la Comunidad Valenciana, seleccionados de entre más de 300 candidatos. Este año la dirección artística y musical está bajo la batuta de Lidón Valer Cabaleiro, su directora en 2022.
Las Federaciones de Sociedades Musicales Españolas celebrarán su XXIX Asamblea General 1ª del 2022 en Sevilla
El 23 de julio la CESM celebrará en la ciudad de Sevilla su XXIX Asamblea General 1ª del 2022 con dos nuevas Federaciones.
La presentación de una plataforma de participación será uno de los puntos de la Asamblea.
Incorporación de la Federación Gran Canaria de Bandas de Música y reincorporación de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música a la CESM
Sevilla, 16 de julio de 2022
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebrará su XXIX Asamblea General, la primera de 2022, en la ciudad de Sevilla, donde la Junta de Gobierno, presidida por Vicente Cerdá García, someterá a votación los informes de gestión y memoria de actividades de 2021 y el informe económico y ejecución del presupuesto, también del 2021.
Crecimiento de la CESM
Se dará la bienvenida a la Federación Gran Canaria de Bandas de Música, que se incorpora por primera vez a la CESM.
También a la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, que se reincorpora después de unos años de ausencia.
Proyectos 2022
Se informará de los proyectos, acciones y reuniones, llevadas a cabo durante este 2022, y las que ya están cerradas para los próximos meses.
En la misma Asamblea se presentará una plataforma creada para la participación de todas las Federaciones, Sociedades Musicales, músicos y cualquier persona que tenga y quiera decir de nuestras necesidades de mejoras y soluciones.
Federband organizadora de la Asamblea
Está Asamblea se celebra en Sevilla a petición de la Federación Andaluza de Bandas de Música (FEDERBAND), “Es una satisfacción el celebrar la primera reunión presencial después de dos años, por motivo de la pandemia, aquí en Sevilla, con ella queremos volver a la normalidad de estas Asambleas” según Félix Ruíz, presidente de FEDERBAND.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.100 sociedades musicales, con más de 60.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 10.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal.
El grupo de clarinetes del C.I.M. de Tendetes de Valencia protagoniza este sábado el ciclo «Bandes a la Ciutat» en la Ciutat de les Arts i les Ciències
El ciclo de 10 actuaciones fue inaugurado por el quinteto de metales de la Societat Musical y Cultural d’Altura
Los conciertos, todos de acceso gratuito, se extenderán hasta el mes de noviembre
València, 14/7/2022
La Ciutat de les Arts i les Ciències, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), ha puesto en marcha el ciclo de conciertos de libre acceso «Les bandes a La Ciutat», una serie de 10 actuaciones de conjuntos instrumentales de pequeño formato procedentes de sociedades musicales federadas en los exteriores del Museu de les Ciències.
El calendario completo de actuaciones del ciclo, que comprende quintetos de metales, quintetos viento, brass bands, ensembles y demás tipos de agrupaciones, se alargará hasta entrado el mes de noviembre y dio comienzo el pasado 25 de junio con el concierto ofrecido por el Quinteto de Metales de la Societat Musical y Cultural de Altura (Castellón). El ciclo prosigue esta semana con la actuación este sábado, 16 de julio, del Grupo de Clarinetes del Centro Instructivo Musical Tendetes (Valencia) a las 19.00 horas. Le seguirán la A.M.R. Brass Quintet de l’Ateneu Musical de Rafelguaraf, el 6 de agosto y el Cuarteto de Saxofones de la Societat Unió Musical l’Aurora de Albatera, el 13 de agosto.
Para cerrar el verano, septiembre traerá consigo las actuaciones del Ensemble de Clarinetes de l’Agrupació Musical ‘Los Silos’ de Burjassot, el día 10, y el 17 de septiembre el ciclo contará con la presencia del Cuarteto de Clarinetes de la Societat Unió Musical de Catarroja.
En octubre la primera cita será el día 1 con el Ensemble de Tubas y Bombardinos de la Societat Musical ‘La Primitiva Setabense’ –‘Música Vella’ de Xàtiva y la segunda, el 29 de septiembre, con la Camerata de Vientos y Percusión de la Societat Unió Musical d’Alberic.
El 5 de noviembre está programado el Quinteto de Metales del Centre Instructiu Musical d’Onil y para clausurar este programa de conciertos, el 12 de noviembre el Grupo de Cámara de la Unió Artístico Musical ‘Sant Francesc de Borja’ de Gandia será el que ponga broche final sobre el escenario.
Todos estos conciertos, de acceso gratuito, podrán disfrutarse en horario de tarde, a las 19:00 horas, en los exteriores del Museo de les Ciències, en pleno jardín del Turia, una actividad paralela que complementa el contenido expositivo del Museu relacionado con la música, como es la exposición «Play. Ciencia y música», y que permite acercar al público el colectivo de las sociedades musicales, considerado un movimiento artístico, educativo y social único en el mundo.
“Es una satisfacción poder acercar la música de nuestras sociedades musicales en la Ciutat de les Arts i les Ciències y su entorno, para que puedan disfrutarla tanto los valencianos como los turistas y demostrar nuevamente que la nuestra es una tierra de música por excelencia”, afirma la presidenta de la FSMCV, Daniela González.
Esta nueva propuesta se suma a las actividades de libre acceso que se celebran en el complejo de la Generalitat Valenciana “como son los conciertos con Berklee Valencia, los ciclos de divulgación y las exposiciones de arte del entorno del Museu de les Ciències”, tal y como ha destacado el director de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Antonio Torres. Asimismo, ha valorado este ciclo realizado en colaboración la sociedades musicales “entidades de gran arraigo en la Comunitat Valenciana que suponen un movimiento artístico, educativo y social único en el mundo”.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Josep Lluís Galiana y Josu de Solaun reivindican la improvisación libre con el disco ‘First times’
El saxofonista y el pianista valencianos sacan a la luz un espontáneo trabajo, editado por el sello Liquen Records, con 14 temas que son un punto de encuentro sonoro que transita entre la música contemporánea y experimental y el jazz
Galiana desarrolla una intensa actividad en la escena internacional de la libre improvisación; y De Solaun, único español que ha ganado el Premio Iturbi y el George Enescu de Bucarest, es uno de los pianistas con más proyección internacional
El resultado es el ensamblaje de dos perfiles musicales a través de la complicidad estética: Galiana con los saxofones que le acompañan desde hace más de cuatro décadas y De Solaun con una carrera asociada fundamentalmente al repertorio clásico
Galiana asegura que «First times es una muestra de absoluta libertad creativa entre dos músicos que empatizan y son cómplices tanto en lo sonoro como en lo personal desde hace muchos años»
De Solaun destaca que «tocar con Josep Lluís ha sido un divertimento imprevisible, una aventura catártica que ha conectado el principio de mi trayectoria artística con mi presente como músico»
El crítico musical Paco Yáñez expone en el libreto que los dos músicos tienen «un vasto campo de intereses compartidos, que comprenden la filosofía, el arte, la poesía y la propia música», y ello, provoca «una intersección de bagajes personales»
Portada del disco First Times. Autor: Omar Daf
Josep Lluís Galiana y Josu de Solaun han lanzado internacionalmente First times [Primeras veces], un disco en el que reivindican la improvisación libre como expresión artística y musical. El saxofonista y el pianista valencianos sacan a la luz un madurado y espontáneo trabajo discográfico, editado por el sello Liquen Records, con 14 temas que son un punto de encuentro sonoro que transita entre la música contemporánea y experimental y el jazz.
Galiana, compositor, escritor, editor y gestor cultural, viene desarrollando una intensa actividad en la escena internacional de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas; y De Solaun, compositor, escritor y único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, entre otros importantes premios; es uno de los pianistas con más proyección internacional y actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones y directores. Ambos vienen cosechando los elogios y reconocimiento de la prensa especializada por sus trabajos discográficos y los conciertos que realizan.
Los músicos, que se conocen desde hace más de 25 años cuando Galiana programó varios conciertos de un joven De Solaun en el Club Diario Levante de Valencia, han labrado una gran amistad a lo largo de este tiempo y una complicidad musical, pese a proceder de universos muy diferentes, que ha cristalizado en un álbum al que aportan sinergias y la dilatada experiencia de sus respectivas trayectorias artísticas para compartir su personal paleta sonora en un acto de comunicación sincera, horizontal y sorprendente.
El resultado es el ensamblaje de dos perfiles musicales a través de la complicidad estética: Galiana con los saxofones que le acompañan desde hace más de cuatro décadas y con los que viene explorando, desde la improvisación libre, sus inabarcables posibilidades tímbricas y una amplia gama de colores y texturas que ha recogido en más de cincuenta discos como Tenor Saxophone Solos, Soprano Saxophone Solos y Electroacoustic Pieces 1999-2019; y De Solaun con una carrera asociada fundamentalmente al repertorio clásico que ha fijado en 8 trabajos, aunque con incursiones en la improvisación y el jazz como en panDEMiCity, un disco «compuesto en acto» con el que rinde homenaje a Keith Jarret y nominado en los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA).
Complicidad musical
De Solaun destaca que «tocar con Josep Lluís ha sido un divertimento imprevisible, una aventura catártica que ha conectado el principio de mi trayectoria artística con mi presente como músico». El pianista indica que «mi carrera está centrada en la música clásica y en el intenso calendario de actuaciones y proyectos que realizo (muchos ven la luz ahora tras ser aplazados por el Covid-19), pero reivindico los conciertos, los discos y los momentos que me ofrece la improvisación; me hacen mejor músico».
Intersección de bagajes personales
Yáñez pone de manifiesto que los dos músicos tienen «un vasto campo de intereses compartidos, que comprenden la filosofía, el arte, la poesía y la propia música», y ello, provoca «una intersección de bagajes personales, ejemplo de lo que Galiana denomina «improvisación positiva».
En relación con la grabación, realizada en el Teatre Auditori de Catarroja (Valencia) el 20 de junio de 2021, el crítico apunta que fue «una sesión de casi dos horas que dio como resultado 23 improvisaciones originales, cambiando en algunos casos su orden y buscando un discurso» para alcanzar una propuesta que «refleja fielmente lo que es un concierto de improvisación libre de una hora de exigente escucha; una escucha que piensa, convertida en juego exploratorio del yo en el otro».
Yáñez, que describe y analiza en el artículo los temas del disco, expone que «los títulos de las piezas fueron puestos a posteriori cual pinceladas poéticas. De este modo, no conforman una base programática que haya informado a la improvisación, sino al contrario: es la música, primigenia y original, la que ha dado pie al verbo».
JOSEP LLUÍS GALIANA
Josep Lluís Galiana en un concierto.
Josep Lluís Galiana (València, 1961) es Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, sus trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España. Ha formado parte de diversos ensembles instrumentales contemporáneos, colectivos de jazz y agrupaciones de música popular valenciana.
A lo largo de su dilatada trayectoria artística, ha fundado formaciones junto a músicos de talla internacional como Chaosophy, Deriva Ensemble, Bregues de Moixos, Errante Ensemble, Transitions, Quaramba!, cuencosOSX quartet, M4cchina Ensemble, Quartet de la Deriva y Mediterranean Electroacoustic Quartet, entre otras.
Ha realizado colaboraciones con Agustí Fernández, Josep Manuel Berenguer y l’Orquestra del Caos, Grup Instrumental de València, La Orquesta Mundana, Wade Matthews, Avelino Saavedra, Ferran Besalduch, Chefa Alonso, Carlos D. Perales, Thomas Bjelkeborn, Íñigo Ibaibarriaga, El Pricto, Bartolomé Ferrando, Pierre Bastien, Mike Cooper, Josep-Maria Balanyà, Mathias Müller, Ramón López, Joan Gómez Alemany, Lucía Martínez, Adolf Murillo… Asimismo, ha grabado para Canal Clásico-RTVE-Vía Digital, RNE-Radio Clásica, RTVV, RNE-Radio 3…
El músico dirige Liquen Records, un sello discográfico que publica trabajos de músicas improvisadas y experimentales fruto de procesos creativos contemporáneos de los artistas de vanguardia de la creación musical más relevantes que difunde en formato físico y a través de numerosas plataformas; y EdictOràlia, en la que tienen cabida obras de música, poesía, teatro y narrativa.
En su faceta como escritor es autor del ensayo Improvisación Libre. El gran juego de la deriva sonora (2012) y de los poemarios Sons compartits (2018) y Haikus d’estiu (2021), así como de tres volúmenes de escritos musicales: Emociones sonoras (2014), Escritos desde la intimidad (2016) y Pianos y pianistas (2020) en los que hace un recorrido por el panorama musical del que fue testigo de excepción, a lo largo de más dos décadas, como músico y como coordinador y organizador de centenares de conciertos en el foro cultural Club Diario Levante; así como numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en libros, revistas especializadas y prensa escrita.
A nivel asociativo, funda y preside desde el año 2014 el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB y, entre 2006 y 2014, es secretario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad perteneciente a la International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM/Unesco) y es miembro de diversas entidades culturales y artísticas.
JOSU DE SOLAUN
Josu de Solaun en un concierto en León. Autora: María Diez
Josu de Solaun (Valencia, 1981) es un pianista y compositor extraordinariamente prolífico, con una gran proyección internacional y que actúa en muchos de los auditorios más famosos del mundo como solista de concierto, músico de cámara, recitalista de piano solo e improvisador y compositor solista. Su trabajo ha sido aclamado por la prensa internacional por su «sentido poético del sonido, visión artística y brillantes habilidades virtuosas, enteramente al servicio de las obras que se representan»- Nikolaus Frey, Fuldaer Zeitung.
El pianista es el único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi en 2006 y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest en 2014, entre otros importantes premios como el Concurso de piano de la Unión Europea 2009. Fue invitado a una recepción privada con los Reyes de España en el Palacio Real tras ganar el codiciado Premio Bucarest. El presidente de Rumania, Klaus Iohannis, le condecoró en 2019 como Oficial de Mérito Cultural, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno rumano a personas que se distinguen por realizar una extraordinaria labor cultural.
Ha actuado en numerosos países de Europa, América y Asia y colaborado con prestigiosos directores y formaciones. Sus actuaciones han sido retransmitidas en la radio y televisión nacional española, taiwanesa y checa, así como en la WQXR de Nueva York, la WPRB de Princeton y la WFMT de Chicago.
De Solaun Haydn piano sonatas es el último trabajo discográfico del pianista tras la trilogía Enescu: Obras completas para piano solo; Stravinsky, I. Suite del cuento del soldado / Octeto / Les Noces, con varios artistas; dos junto a la violinista alemana Franziska Pietsch: Sonatas para violín de Shostakovich & Strauss y Fantasque, álbum con el que ganaron en los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica 2021 (ICMA en sus siglas en inglés); Digressions con obras de Schumann y Brahms; panDEMiCity un disco “compuesto en acto” con el que rinde homenaje a Keith Jarret y nominado en los ICMA 2022; George Enescu, Piano quartet nº 1 – Piano trio junto con el violinista alemán Stefan Tarara, la violista estadounidense Molly Carr y el violonchelista coreano Eun-Sun Hon; y Loss & Love, junto con el violonchelista Adolfo Gutiérrez Arenas, con obras de música de cámara de Schumann.
El músico, con una intensa agenda y proyectos que cristalizan en este año tras su cancelación por la pandemia, ha cosechado los elogios y reconocimiento de la prensa especializada por estos trabajos y por los conciertos y recitales que realiza. Su repertorio incluye originales conciertos de piano como la Sinfonía nº 2 de Leonard Bernstein, «The Age of Anxiety», 2º Concierto para piano de Giuseppe Martucci, Diversions de Britten, Concierto para piano en la menor de Hummel, Concierto para piano de Constantinescu, así como los conciertos completos de Liszt, Rachmáninov, Prokófiev y Bartók. También es un ávido improvisador y con frecuencia toca recitales de piano totalmente improvisados. De Solaun también ha publicado un poemario, Las Grietas, con el sello EdictOràlia.