Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Joven Banda Sinfónica de FSMCV inicia su temporada 2022 con una agenda de conciertos en Alicante, Castellón y València
Bajo la batuta de la directora titular de este 2022, Lidón Valer Cabaleiro, la Joven Banda Sinfónica ofrecerá conciertos en Sant Jordi, Foios y Almoradí, además de clausurar el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia
València, 23-06-2022. La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) bajo la dirección de Lidón Valer da el pistoletazo de salida a su temporada 2022 con una agenda de conciertos que recorrerán en el mes de julio las provincias de Alicante, Castellón y València.
La primera parte de esta temporada de la Joven Banda Sinfónica tendrá lugar del 4 al 8 de julio en Navajas, donde se celebrará el encuentro pedagógico de la formación en el que los músicos prepararán los conciertos, bajo la dirección artística de Lidón Valer, directora de la formación esta temporada. Para ello, como viene siendo habitual en estos encuentros formativos, se va a contar con la colaboración de profesorado especializado en cada una de las secciones instrumentales que componen la banda, como Beatriz López en la sección de viento-madera-cuerda, Eduardo Ruano López en la sección de viento-metal y Vicent Vinaixa en la sección de percusión.
Tras estos días de intensa preparación, le siguen las citas musicales el 8 de julio con un concierto en Sant Jordi (Castellón) a las 20:00 horas, el 9 de julio en Foios (València) a las 20:00 horas, enmarcado en los actos conmemorativos del centenario del Centre Artístic Musical Santa Cecília de Foios, y el 10 de julio en Almoradí (Alicante) a las 19:00 horas.
El repertorio para esta temporada estará basado en la mezcla de lenguajes y estilos, con presencia de compositores valencianos como Manuel Palau o Vicente Lleó Balbastre y contemporáneos como José Miguel Fayos, junto a otros de carácter internacional como Kathryn Salfelder y David Maslanka, ofreciendo así un repertorio heterogéneo basado en la variedad y la riqueza de lenguajes.
“Es una auténtica satisfacción programar una temporada tan completa para una de nuestras formaciones más queridas como es la Jove Banda Simfònica, realizando estos conciertos por toda la Comunitat. Una temporada que recorre las tres provincias y desde una vertiente artística y formativa fomenta el talento joven de los mejores músicos que surgen de nuestras sociedades musicales. Por ello, invitamos a todos a disfrutar de estos conciertos que son gratuitos y abiertos a todos los públicos”, ha explicado la presidenta de la FSMCV, Daniela González.
Clausura del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia
El 17 de julio, la Joven Banda Sinfónica participará como banda invitada en el 134º Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de València junto con la Banda Sinfónica Municipal de València, que tendrá lugar en el Auditori del Palau de les Arts a las 18:00 horas.
Lidón Valer, directora titular para la temporada 2022
Tras el relevo de Rafa García Vidal, debido a la renovación anual de la dirección de la Joven Banda Sinfónica cumpliendo así los objetivos artísticos y pedagógicos de la misma, la directora castellonese Lidón Valer Cabaleiro se pone durante este 2022 al frente de la dirección de la Joven Banda Sinfónica.
Con un recorrido profesional de casi dos décadas a sus espaldas, Valer ha sido directora de la Banda Simfònica de Dones de la FSMCV en la temporada 2017, realizando varios conciertos como los celebrados en el Auditorio de Castellón, el Palau de les Arts, o la participación en los Premios Max de las Artes Escénicas y los Premios Bankia al talento musical en la Comunitat Valenciana.
Sobre la Joven Banda Sinfónica
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV se ha convertido, por méritos propios, en un referente del movimiento bandístico de la Comunidad Valenciana desde sus inicios en el año 2001. Está compuesta actualmente por más de 80 músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los conservatorios de grado medio y superior, procedentes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana. Además, los músicos pertenecen a todas las comarcas de la Comunidad Valenciana, como muestra también de la vertebración territorial que se materializa a través de las sociedades musicales y su Federación.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Capella de Ministrers presenta en Serenates ‘El collar de la paloma’ un concierto basado en la obra de Ibn Hazm que reivindica el amor plural
València, 22 de junio de 2022.
Capella de Ministrers actuará, este sábado, día 25, a las 22 horas, en el Festival Serenates, que se celebra en su Claustre del Centre Cultural de la Universitat de València hasta el próximo día 2 de julio. Este año se conmemora la 35.ª edición de la iniciativa organizada por la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura que utiliza el claustro universitario como marco de un festival de verano nocturno. Las entradas, a un precio simbólico de tres euros, se pueden adquirir en la página web http://www.latenda.es/entrades .
Capella de Ministrers presentará ‘El collar de la paloma’, un trabajo en torno al libro homónimo escrito en Xàtiva en 1022, del humanista, poeta y escritor andalusí Ibn Hazm (Córdoba, 994 – Montija, 1064), considerado uno de los más destacados de la literatura árabe. Capella de Ministrers celebra los 1.000 años del “primer tratado sobre el amor y los amantes”, según Manuela Cortes (Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid), con este nuevo trabajo y concierto. La actuación, que coincide con el día del Orgullo LGTBIQ+, reivindica el amor plural no a nivel carnal, sino vital y filosófico.
‘El collar de la paloma’ es una antología poética que recoge reflexiones sobre la verdadera esencia del amor e intenta descubrir lo que tiene de común e inmutable a lo largo de los siglos y las civilizaciones. La obra, escrita en prosa intercalada con pasajes poéticos, tiene como hilo conductor su propia experiencia amorosa, que le sirve para razonar filosóficamente y que constituye un testimonio de primera mano de la vivencia del amor en el Al-Andalus durante la dinastía omeya. Para el filósofo y escritor José Ortega y Gasset, el libro es “lo más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana”, según expuso en un prólogo en los textos del autor cordobés.
En esta ocasión, Capella de Ministrers apuesta por la memoria colectiva y rinde homenaje y conmemora a una figura clave que vivió el esplendor del Califato de Córdoba, su posterior ocaso y decadencia y la anarquía que supusieron las taifas, en una época compleja y crítica para el filósofo, teólogo e historiador, la azarosa vida del cual y exilio transcurrió por Málaga, València, Xàtiva, Almería, Dénia, Mallorca y Sevilla, para finalmente refugiarse en la alquería familiar de Niebla, próxima a Montija (Huelva), donde murió.
Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, celebra 35 años de trayectoria artística en 2022. Desde sus inicios, es un referente internacional en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.600 conciertos y recogido en cuidadosos trabajos discográficos. Su labor investigadora, que se remonta hasta la Edad mediana, ha estado reconocida con galardones como el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el premio Carles Santos en 2018. También ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021 y ha sido nominado en 2022, entre otros muchos reconocimientos a lo largo de su historia.
Durante su trayectoria, Serenates, coproducido por la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura, ha tenido un éxito rotundo y cuenta con la colaboración de la Diputación de València, el Ayuntamiento de València a través del Palau de la Música de València, la Diputación de València, la Fundación Banco Sabadell, la Fundación Bancaja, la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de València, y el proyecto Women’s Legacy.
Juan Saurín publica ‘Carmen’, su nuevo EP para banda sinfónica y grupo de rock/metal
JUAN SAURÍN publica «Carmen«, un EP de metal sinfónico dividido en 4 canciones. La obra fue encargada en Mayo de 2021 por la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) al reconocido compositor yeclano Juan Saurín. Un compositor con una gran trayectoria en el mundo de la Música Moderna, que además ya estrenó en 2018 un Ep en directo (Human Sinfónico, Maldito Records, 2018) con dos canciones de su segundo trabajo discográfico, Human (Maldito Records 2017) en las que compartía tablas junto una Banda Sinfónica, siendo este Ep de hecho, considerado, el primer trabajo publicado en España en el que se fusiona la guitarra rock instrumental con la sonoridad de la Banda Sinfónica.
«Carmen» de hecho se puede catalogar como un paso más allá, como «la Primera Obra Original publicada en España en la que se fusiona el Rock/Metal con la sonoridad de la Banda Sinfónica».
Participan en este estreno grandes músicos de primer nivel en nuestro país como son Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano), José Antonio Cecilia (Voz) además del propio Juan Saurín a la Guitarra Eléctrica.
Esta gran Banda de Rock se verá acompañada por una de las Bandas Sinfónicas más destacadas y prestigiosas del país, como es la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección del Maestro Ángel Hernández. Esta Banda Sinfónica fue galardonada en 2017 con la Medalla de Oro del Certamen de Kerkrade (Países Bajos), para muchos el “Mundial de los Certámenes de Banda Sinfónica” entre otros grandes reconocimientos, además de haber sido la Banda que participó en el programa “10.000 de Discopolis” interpretando en directo nuevamente una obra para Banda de Rock y Banda Sinfónica, en este caso el archiconocido “Jon Lord Concerto” con gran repercusión y éxito de crítica.
La Música no conoce barreras, ese podría ser el lema de este proyecto en el que se quiere volver a poner sobre la mesa las posibilidades que nos ofrece la música al fusionar estilos que en un principio son claramente diferentes pero que unidos, gozan de una sonoridad y una fuerza que lejos de enturbiar, destacan más aún si cabe las características de las que gozan este tipo de sonoridades.
:: Pincha en la imagen para escuchar «Carmen» en Youtube ::
La obra consta de tres movimientos, con una duración aproximada de 35 minutos. El primer y tercer movimiento es de carácter instrumental, siendo el segundo movimiento con voz masculina (Barítono Bajo). Finalmente se incluye un Bonus Track, la Versión Sinfónica del tema «Pure Love» originalmente publicado en el tercer álbum de Juan Saurín «Supremacy?» (Maldito Records, 2019).
La letra para la segunda parte, al igual que en los demás temas con voz publicados por Juan Saurín anteriormente, es obra del letrista Fernando Varela. La fantástica portada, que refleja a la perfección el sentido de la Obra al igual que en todos los demás trabajos publicados por Juan Saurín, es del gran ilustrador Ángel Polo. El audio fue recogido por Rafa Monllor (Audioart) el día de su estreno el pasado 29 de Diciembre de 2021 en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música de Yecla, siendo Rubén Cecilia el artífice de la mezcla y master.
La obra está dedicada en su totalidad a la hija del compositor Juan Saurín. De nombre “Carmen”. En palabras del propio compositor, “Carmen ha sido la gran llama de esperanza y alegría que nos da la fuerza para seguir remando sin descanso en este mundo tan complicado, acelerado y loco. Nos aporta toda la paz y amor que anhelamos para un futuro mundo mejor”.
:: Pincha en la imagen para escuchar «Carmen» en plataformas digitales ::
La Federación Gran Canaria de Bandas de Música se integra en La Confederación Española de Sociedades Musicales
El pasado 2 de junio de 2022 la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), aprobó por unanimidad de los asistentes, la incorporación de la FEDERACIÓN DE GRAN CANARIA DE BANDAS DE MÚSICA (FEGRANCABAN) a la CESM.
Para la Federación Gran Canaria de Bandas de Música la cual preside D. Marcos García Guerra, significa un paso importante, donde con su granito de arena, seguir luchando por la defensa de los intereses de las bandas de toda España.
La Federación Gran Canaria de Bandas de Música nace en el año 2000 después de llevar algunos años labrándose la idea, y su primer presidente fue D. Ruperto Armas Reyes. El objetivo de la misma era aunar los esfuerzos de las diferentes bandas, canalizar las necesidades de las mismas e intentar lograr un mayor desarrollo de este movimiento musical con evidente arraigo histórico en el ámbito cultural de esta isla.
En la actualidad la federación está integrada por 17 formaciones distribuidas en los diferentes municipios de la isla de Gran Canaria, donde desempeñan una importante labor en cuanto a formación y promoción musical. Personas de todas las edades y perfiles tienen como referencia a estas entidades que se constituyen en verdaderas herramientas de promoción, y dinamización cultural en sus entornos. Gozando de prestigio y reconocimiento social en los municipios donde desarrollan su labor, facilitando el acceso a la formación musical en aquellos lugares en los que no existen recursos públicos, o convirtiéndose en un espacio en el que aquellas personas que disponen de la formación puedan desarrollar su talento.
Las bandas actualmente federadas y, casi todas ellas, con sus propias escuelas de música, son las siguientes:
Actualmente, el número de componentes de las bandas hacen un total aproximado de 935 músicos federados. Además, si añadimos a los miembros de directivas, profesorado, alumnado, madres, padres y colaboradores, este colectivo podría ascender a cerca de 4.650 personas. Asimismo, hay que sumarle a todos los vecinos, amigos, colaboradores y simpatizantes que siguen nuestra labor musical por toda la isla de Gran Canaria.
bandasgrancanaria.org
Pioneras 5: María Teresa Andrés Blasco (1903-1992): compositora para bandas y música de baile (y II)
Ampliamos su biografía con testimonios familiares de Mari Paz Hurtado, su hija
Realizar un trabajo como el que estamos haciendo en la sección de “Pioneras” lleva en ocasiones a encontrar anécdotas y sorpresas que sin este tipo de indagaciones no saldrían nunca a la luz.
En este caso nos ha sucedido con María Teresa Andrés Blasco (véase Pioneras 5 lasBandas#46, y en www.lasbandasdemusica.com, 30/11/2021), una mujer que pocos datos se tenían de ella. Sin embargo, al publicar su vida en este periódico, la información recayó en mano de uno de sus familiares, que se hizo eco de la noticia y nos puso en contacto con Mari Paz Hurtado Andrés, la única hija de María Teresa.
Su obra fue recopilada por el padre jesuita Vicente Tena
Ha sido un hallazgo muy importante el poder contactar con Mari Paz, ya que hemos podido conocer muchos más detalles de la vida de su madre, no solo de sus recuerdos, sino con documentos que corroboran datos y hechos de la vida de esta compositora, entre ellos una entrevista que le realizó la periodista María Ángeles Arazo, en la que muestra la gran alegría que María Teresa Andrés obtuvo al comprobar que su obra por su gran calidad se vio reflejada en uno de los volúmenes destinados al Ayuntamiento del Valencia publicados por el padre jesuita Vicente Tena. Él mismo fue el que recomendó a María Teresa a la periodista para la entrevista. En ella se especifican detalles como su sencillez en sus acciones y contestaciones. La describen como una mujer con mirada clara y bondadosa, con expresión maternal. Ella misma se define como una simple ama de casa que compuso por primera vez a los 42 años al escuchar un programa de radio.
Vicente Tena la compara con compositoras como María Teresa Oller, María Dolores Soriano Raga y Matilde Salvador, a lo que ella destacó que les separa de esta última en que Matilde fue la única mujer que había compuesto una ópera y era mucho más internacional.
Su sueño de ser pianista se vio frustrado a causa de su enfermedad
Ser pianista de conciertos quedó en un sueño frustrado al sufrir asma, ya que tuvo que hacer reposo durante dos años. Sol, tranquilidad y aire era lo que necesitaba para su enfermedad, por ello se trasladó a Benimarfull, cerca de la Sierra de Mariola, un ambiente de pueblo rodeado de naturaleza… y que luego sintió dejar… Una de las anécdotas que cuenta de su estancia allí fue cuando su padre le llevó dos candelabros al pueblo, estos eran del piano y al reconocerlos se le llenaron los ojos de lágrimas, pues el piano ya venía de camino en el tren y le hizo una grandísima ilusión. Al poco tiempo comenzó la Guerra Civil Española y todo cambió.
Otra de las preguntas que le realizan en la entrevista es si lamentaba el no haber podido ser concertista, a lo que ella, cruzando sus manos sobre su cuaderno contestó: “lo lamento, pero no por ello puedo llamarme una mujer no realizada. Dios me dio por esposo un hombre bueno con el que he compartido alegrías y tristezas; he tenido una hija que me ha hecho abuela. Creo que el ciclo vital humano está cumplido. Queda la música, a la que quizá vuelva…una cita a la que acudir.”
Mari Paz no siguió los pasos de su madre, sino los de su padre.
Mari Paz, hija de María Teresa, actualmente tiene 77 años. No siguió los pasos musicales de su madre, pero siempre tiene en el recuerdo el piano que siempre estuvo en su casa. Su madre nunca consiguió aficionarla, siguió más bien el camino de su padre, Ernesto Hurtado, que fue escritor.
Siempre recuerda a su madre tocando el piano, dando clases de solfeo a los hijos de sus amigas, sobre todo a los de Dolores Gallent, muy buena amiga de María Teresa que estudió junto a ella en el Conservatorio. Su amistad fue muy duradera al ser pocas mujeres las que acudían a realizar estudios musicales.
Nos cuenta Mari Paz que sus padres se conocieron porque vivían en el mismo edificio en Valencia. Recuerda perfectamente todos los nombres que tuvo la misma calle según iba creciendo Valencia. Sus abuelos paternos y maternos eran vecinos, estaban muy bien posicionados, vivían en el centro del Valencia y los niños salían unos con otros a jugar a la calle, entre ellos, sus padres. Con el tiempo la amistad se hizo más intensa y se veían más a menudo. Como ella tenía seis años más que él, algo que no estaba muy bien visto en aquella época, dejaron la relación, pero cuando María se enteró que iba al frente de Córdoba no dudó ni un momento en ir a despedirlo, le era indiferente que estuviera mal visto que acudiera una mujer sola a la estación a despedir a los soldados que marchaban. Y a raíz de eso siguieron la relación, comenzaron a escribirse, se casaron el 27 de octubre de 1943 y el año siguiente nació Mari Paz. Por cuestiones como estas, dice, siempre ha considerado a sus padres más avanzados a la época.
Después de regresar de la guerra, los que habían luchado en la zona roja, tuvieron que hacer el servicio militar con los vencedores de la guerra y Ernesto fue destinado a Burgos, donde pasó 3 años.
María Teresa nunca paró de tocar el piano aún después de casada. Mientras la mayoría de mujeres realizaban labores del hogar, ella mataba el gusanillo dando clases, tocando, componiendo…
La primera composición de María Teresa fue un chotis dedicado a un programa de radio.
Su primera composición la realizó a los 24 años. Escuchando un programa de radio que tenía como nombre “Ellos son así”, cuyas locutoras eran Mara Calabuig y Patrocinio Tamarit, María Teresa se sentó al piano y compuso un chotis al que le puso como título el nombre del programa. El estreno tuvo mucho éxito (Mari Paz le acompañó al estreno, pero lo recuerda vagamente ya que era muy pequeña). Este éxito le animó a seguir componiendo, retomando las clases con su antiguo profesor don Pedro Sosa que siempre confió en ella como muy buena alumna. También con Fornet, Eduardo López-Chavarri, José María Cervera.
Asistía a clase dos o tres veces por semana, a las que Mari Paz la acompañaba algunas veces. Ella recuerda que mientras su madre recibía clases de don Pedro, su esposa le ofrecía chocolate calentito en la cocina para que la espera se le hiciera más amena. Los recuerda con mucho cariño como una pareja de ancianos a los que conforme se fue haciendo mayor se dio cuenta que tuvo mucha suerte de conocer a aquel gran músico y profesor del que tanto aprendió su madre.
Mari Paz asistió al Colegio de las Dominicas y realizó la carrera de Magisterio, aunque nunca la ejerció. Nos cuenta que las clases eran muy tenebrosas con demasiada gente y casi no se podía escuchar al profesor. Eran tiempos de necesidad y antes de finalizar los estudios comenzó a trabajar por mediación de un amigo de su padre para sustituir a una secretaria en un despacho de una importante empresa del plástico. Allí conoció a su marido. En aquella época era costumbre que las mujeres al casarse abandonaran el puesto de trabajo, así que cuando Mari Paz y su marido decidieron comprarse un piso, el jefe le preguntó cuándo dejaría el puesto de trabajo, a lo que ella le dijo que tenía entendido que podía seguir trabajando, aunque se casara. Consultado con la central de Barcelona le dieron la autorización sin tener que elegir entre su vida personal y su trabajo, aunque posteriormente cambió de empresa.
Unos padres adelantados a la época
Siempre ha considerado a sus padres como adelantados a la época. Su madre siempre fue feliz tocando el piano y muy satisfecha con sus composiciones. Dejaba sus partituras a las bandas de música y le hicieron muchos encargos de pasodobles, entre los más famosos destacan “Claveriesa Valenciana”, encargado por un grupo de claveriesas. Otro de ellos es “El Delirio Che”, realizado para la Banda de Gorga, el cual tiene ese título porque cuando fueron a registrarlo en la SGAE ya existía, así que se le añadió el “Che”.
En sus últimos años Bernardo Adam Ferrero le instrumentaba los trabajos para banda, que eran interpretados y grabados por la Banda del Maestrazgo Nº 3 en donde él era director. Mari Paz todavía conserva las cintas de casetes de aquellas grabaciones. Uno de los pasodobles que se estrenó bajo la batuta de este director fue “Serra Engarcerán”, dedicado en agradecimiento al padre Tena. Fue interpretado el 30 de marzo de 1984 por la Banda Sinfónica “La Artesana” de Catarroja bajo la dirección de Salvador Chuliá y Bernardo Adam Ferrero como director invitado.
María Teresa falleció el 29 de junio de 1992 y en los últimos 2-3 años tuvo Alzheimer, pero con una gran vida de satisfacción musical, de la cual ha dejado muestra y de la que su familia se siente muy orgullosa. Fue una mujer muy valiente, nunca desfalleció en los malos momentos, no dudó en trabajar cuando hizo falta para sacar su casa adelante. Hubo una época en la que se encargaba de buscar anunciantes para la radio y a la que Mari Paz también acompañaba. Una figura femenina que se merece estar entre las grandes pioneras y a la que con mucho cariño desde nuestra sección se merece nuestro reconocimiento.
Nuestro gran agradecimiento a su hija Mari Paz, su sobrino Carlos y su nieta Victoria por aportarnos esta información tan valiosa.
El próximo 22 de junio se publicará «Carmen» de Juan Saurín por la discográfica Maldito Records
El pasado 29 de diciembre del 2021 se llevo a cabo el estreno de “Carmen” de Juan Saurin, obra para Banda Sinfónica y Grupo de Rock/Metal
Interpretada por la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla junto al grupo de Rock/Metal formado por Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano) y José Antonio Cecilia (Voz) además del propio Juan Saurín a la Guitarra Eléctrica, todos bajo la dirección de Ángel Hernández.
Por Cecilia / 20 junio, 2022
Durante este 2022 se ha ido tratando el audio de las tomas que se recogieron en el estreno del pasado 29 de Diciembre de 2021.
La grabación fue recogida por Rafael Monllor (AudioArt) para más tarde ser recopiladas, mezcladas y masterizadas por Rubén Cecilia, el cual ha hecho una magnífica labor dejando una calidad de audio excelente que refleja a la perfección lo que fue aquel estreno.
Este lanzamiento, a través de Maldito Records, la mayor discográfica de Rock/Metal independiente del país, será totalmente de forma digital para las principales plataformas, como son YouTube, Spotify, Apple Music, Amazon Music, Deezer, etc.
El próximo miércoles 22 de Junio podréis disfrutar de esta obra, la primera Obra Original compuesta para Grupo de Rock/Metal y Banda Sinfónica en España y con una excelente calidad de audio.
Este lanzamiento forma parte del proyecto nacido desde la Confederación Española de Sociedades Musicales y que fue encargado al compositor Juan Saurín en Mayo del pasado año 2021 con la colaboración especial de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, Sanimusic, Radio3 y Maldito Records.
Un proyecto financiado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)