Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Música, Silencio y Meditación
«El trabajo del músico es enviar luz a las profundidades del alma humana». Robert Schumann.
Todavía puedo verme, con aquel libro de teoría, con aquella definición de música como el arte de combinar sonidos con silencio. Estaba en primer curso de solfeo, aprendiendo las primeras nociones de ese, para mí, lenguaje nuevo….
Arte, sonidos, silencio…
Escrito en diapason / 8 junio, 2022
Recuerdo como en mi percepción infantil de estas tres palabras, esta última me resultaba en aquel entonces totalmente irrelevante. Hoy puedo constatarlo con mis alumnos: el silencio no cuenta, es aburrido, el estudiante inicial rara vez tiene en cuenta las pausas en la partitura; o bien las ignora o las hace más cortas. Ahora sin embargo, en mi madurez como artista, docente y por supuesto también en mi camino vital como persona, me doy cuenta de que esta palabra, este elemento musical, no sólo es primordial, sino que me atrevería a decir que es, sin duda, el más importante.
Si observamos y escuchamos con atención una melodía, interpretada incluso sin pausas y lo más legato posible, es decir lo más unido posible, podremos apreciar que cada nota que suena emerge del silencio y que, después de un siempre efímero recorrido, regresa de nuevo a él. Si observamos con detalle podemos apreciar que cada nota que nace es una curva sonora que surge tímida desde la nada, que después crece y se expande para a continuación y finalmente, volver a desaparecer. El silencio es pues para la música -por supuesto también para la vida, lo veremos más adelante- como el mar para el pez; es el hogar, la fuente, ese gran vacío o la gran madre de la que todo sonido nace.
Desde este enfoque, cuando como intérpretes cuidamos con esmero, con total delicadeza esta constante entrada y salida del sonido, como si fuera un pez que salta por instantes a la superficie del agua; cuando centramos nuestra atención ya no sólo en lo que ha de sonar sino en ese silencio del que todo nace y todo lo envuelve, es cuando el fraseo musical cobra, para mí, su más bella e íntima expresión.
Vemos pues que el silencio en la música no es únicamente ese elemento musical en el que no se interpreta o escucha ninguna nota, sino que es mucho más que eso, es la gran madre de todas las notas. Tocar por tanto no centrada en la búsqueda de perfección de esas notas, no en la necesidad de controlar esas notas sino entregándose a ese gran silencio del que todas las notas que toquemos nacerán, es lo que yo llamo meditación musical.
Lamentablemente no estamos educados para esta manera de tocar y soltarnos a esta aventura nos puede parecer extremadamente extraño. Todo lo aprendido intelectualmente nos domina de tal manera que nos cuesta trabajo cambiar de rumbo. Aprendemos con tal cantidad de expectativas, con tal cantidad de exigencias, con tal cantidad de comparaciones, juicios, ese „tu vales para la música, tu no…“ tan frecuente en mis tiempos de estudio y me temo que todavía vigente en los días de hoy, que es verdaderamente atroz. El resultado de esta educación es una necesidad de control, una constante tensión, una constante insatisfacción que fácilmente puede convertirse en nuestro mayor enemigo, bloqueando gravemente nuestro talento creativo.
Autor foto: Paul Eckert
No se trata de dejar de lado la mente. Por supuesto que nos ayuda a aprender muchos conceptos que sin ellos no sería posible tocar ningún instrumento. Si no conozco el lenguaje musical, si no sé qué son las notas, una tonalidad, un acorde…; si no he practicado miles de horas; si no he analizado y estudiado las grandes obras de la literatura musical, por dar unos ejemplos, difícilmente podré hacer música.
Un buen profesor me dijo un día: «Primero apréndelo todo, después olvídalo. Ahí empiezas en verdad, a tocar». Nunca llegué a entender del todo, hasta hace unos pocos años, esta frase.
La mente nos ayuda a aprender símbolos, sean letras o notas. Después, una vez aprendidos, es hora de “hablar“ y utilizar todo eso que ya está integrado.
En mi tiempo de estudio, yo era una niña tímida, con sensibilidad para la música, con muchas ganas de aprender, pero como tantos, víctima de esta educación, a su vez, con mucho miedo a equivocarme, con mucho miedo al error, con mucho miedo a no poder tocar tal como los demás (y por supuesto yo de mi misma), esperaban.
Toca muy bien, solían decir los demás, pero yo me sentía temerosa. Pocas veces o casi nunca satisfecha conmigo misma. Mis músculos estaban tensos. Mis manos estaban tensas. Mi cabeza, también.
Tocar un instrumento concentrada (en muchos casos obsesionada) en la perfección de la ejecución de sus notas tenía y tiene desagradables consecuencias. Vivir concentrados en las cosas que tenemos o las cosas que queremos tener o las que no queremos tener, tiene consecuencias desagradables.
No se trata de que no valoremos las notas, de que no valoremos las cosas, de que no cuidemos de ellas; por supuesto que sí. Además, aprender a tocar un instrumento no ocurre de un día para otro. Es necesario practicar y practicar y practicar… Es la exigencia, el control, esa necesidad de que esas notas o esas cosas (o esas personas, si vamos un paso mas allá) sean como yo quiera, lo que bloquea la creatividad. Lo que bloquea nuestra vida.
El arte, por mi propia experiencia y la de tantos otros artistas que así también lo expresan y definen, nace cuando le permites que sea, cuando te sueltas, cuando dejas que tu yo se aparte para darle paso a él. Dicho de otra forma, es ese desnudarte de tu yo, de sus interminables deseos, lo que te lleva a dar paso a que la música y su gran belleza irrumpa en escena. De esta manera puedes estar durante horas practicando, que no hay tensión, no hay aburrimiento; todo lo contrario. Es una intensa aventura en la que estás profundamente inmerso.
No es difícil imaginar que esta es una gran metáfora en nuestra vida, pues sin dudas comprobamos que allí ocurre exactamente igual.
Autor foto: Juan Jesús Cantó Palao
En definitiva, tocar desde el control, dominados por el miedo al error y esa necesidad enferma de perfección, nos lleva al juicio constante, nos lleva a la comparación, a no valorarnos, a sufrir, a tensarnos. A no disfrutar con lo que hacemos. A no «estar» con lo que hacemos.
En cambio, tocar desde el silencio, desde esa confianza que surge cuando lo hacemos, desde la plena aceptación del proceso, desde ese darte cuenta de que tu no haces la música sino que la música se hace a sí misma, no es de tu propiedad, tan sólo se manifiesta a través de ti… Todo esto te lleva a relajarte, te lleva a rendirte, a admirarte con lo que ocurre, a dar las gracias por lo que ocurre. Tocar desde el silencio, te lleva a «estar» plenamente en lo que haces y esto es meditar, cuando tus manos y tu mente están en el mismo lugar.
Tocar desde el silencio pues, eso que yo llamo meditación musical, te lleva a disfrutar plenamente lo que haces. Te lleva a amar lo que haces. Y es en ese amor verdadero, no condicionado, donde no sólo surge esa música que nos emociona; es donde ocurre la verdadera sanación y transformación de nuestro camino vital.
“Sólo hay que pararse, callar, escuchar y mirar; aunque pararse, callar, escuchar y mirar -y eso es meditar- se nos haga hoy tan difícil y hayamos tenido que inventar un método para algo tan elemental. Meditar no es difícil; lo difícil es querer meditar». Biografía del Silencio, Pablo d’Ors
Meditar no es pues, como muchas personas creen, algo extraño y esotérico. No es algo difícil. No es tan sólo sentarse en el suelo con las piernas cruzadas tratando de no pensar. No, meditar no es no pensar. Meditar es ser consciente de lo que piensas. Meditar es cuando tus manos, tu cuerpo y tu mente están unidas. Cuando caminan a la par. Es la práctica de aprender a utilizar la mente en lugar de dejar que tu mente te utilice a ti.
Meditar es entregarse al ahora, concentrarse en ese gran silencio del que la música surge, pero no sólo la música, sino la vida entera. Meditar es decir Sí a esa vida. Decir Sí a esa música. Un Sí incondicional, es decir sin deseo alguno de querer cambiarla. Meditar es encontrar el sentido a esa vida. Es aprender hasta el último de nuestros días -este aprendizaje no termina nunca- a confiar.
Volviendo a las definiciones y ya para terminar…
Hemos visto que la música es el arte de combinar sonidos con silencio, que meditar es el arte del silencio y que el silencio es la madre de la música.
Música. Silencio. Meditación. Tres maravillas juntas.
Hay muchas maneras de meditar igual que hay muchas maneras de entender la música y de tocar. Pero para mí, meditar es la manera más bella de hacer música. Tocar el piano es la manera más bella de meditar.
Pero no sólo hacer música desde esta consciencia es meditar. Escuchar música desde esta consciencia, también es meditar.
Vivir conscientes de cada uno de los segundos -sean del color que sea, agradables o no- que nos regala la vida y dando las gracias por ello, es meditar.
Ponte pues a hacer música. Ponte a escuchar música. Ponte ahora mismo a meditar.
El mundo nos necesita.
Un abrazo fuerte,
Conchi Muna.
Olga Clari asume la dirección de la Banda Sinfónica de la SAM d’Alginet
La directora de Alzira, que está al frente de la Orquesta, liderará las dos formaciones de la entidad hasta el mes de noviembre, fecha en la que la junta directiva consultará a los músicos y decidirá el relevo
La sociedad musical ha actuado con rapidez para gestionar de forma eficaz y con urgencia la interinidad, los compromisos adquiridos de la Banda Sinfónica y su normal funcionamiento tras la dimisión de Carlos Aguado
Clari ya ha realizado tres ensayos con la formación, y en ellos ha podido percibir una “actitud muy implicada” y “muchas ganas” en la preparación de los próximos conciertos y ha destacado que cuenta con “buenos músicos”
La SAM d’Alginet, que ha recibido currículums de numerosos profesionales, ha evaluado las candidaturas tanto en la vertiente artística como en la capacidad para cohesionar al colectivo y de trabajar en equipo
Clari, musicóloga y clarinetista, dirigió a 1.000 músicos de 30 bandas en Valencia el pasado noviembre. El concierto, impulsado por la Generalitat y la FSMCV, tenía como objetivo apoyar la candidatura de las sociedades musicales para ser reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Unesco
La directora Olga Clari.
Olga Clari ha asumido la dirección de la Banda Sinfónica Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet tras la dimisión de Carlos Aguado. De esta manera, la directora de Alzira, que está al frente de la Orquesta, liderará las dos formaciones de la entidad hasta el mes de noviembre, fecha en la que la junta directiva tomará una decisión sobre el relevo en la agrupación bandística, y mascarón de proa de la sociedad musical, tras recabar la opinión de los músicos.
La sociedad musical ha actuado con rapidez para gestionar de forma eficaz y con urgencia la interinidad, los compromisos adquiridos de la Banda Sinfónica y su normal funcionamiento. Clari ya ha realizado tres ensayos con la formación, y en ellos ha podido percibir una “actitud muy implicada” y “muchas ganas” en la preparación de los próximos conciertos. La directora se ha mostrado satisfecha y “muy contenta” por el ambiente musical que ha reinado en estos días y ha destacado que cuenta con “buenos músicos”.
La SAM d’Alginet, que ha recibido currículums de numerosos profesionales para la dirección de la banda, ha evaluado las candidaturas tanto en la vertiente artística como en la capacidad y solvencia para cohesionar e ilusionar al colectivo, de trabajar en equipo con el resto de profesionales (directores artísticos, director de la escuela de música, director del centro de música autorizado…) que conforman la entidad, así como con los responsables de la sociedad musical. En este protocolo de actuación, la junta directiva consultará a los músicos de la Banda Sinfónica.
Olga Clari dirigió a 1.000 músicos de 30 bandas de música de la Comunidad Valenciana en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia que se celebró el 21 de noviembre de 2021. En el concierto, con el lema Gran Paquito y que celebraba la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos; se interpretó Paquito el Chocolatero de Gustavo Pascual, el pasodoble valenciano más internacional y la obra que más derechos de autor ha generado, así como El tío Ramón y Xàbia de Ramón Salvá, Amparito Roca de Jaime Teixidor y València del maestro Padilla, entre otros.
Patrimonio Inmaterial de la Unesco
La directora alcireña posee el Título Profesional de Clarinete y los superiores de Musicología y Dirección, así como el Máster universitario en investigación musical y el de dirección de Orquesta que ha finalizado recientemente en la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) con el maestro Cristóbal Soler. Además de la Banda Sinfónica y la Orquesta de la SAM d’Alginet, Clari dirige a la Banda Sinfónica de la Unió Musical La Pobla de Farnals y finalizará su vinculación con la Banda del Centre Instructiu Musical de Benimaclet en este mes. En julio de 2021 ganó el curso y concurso de dirección de orquesta de los XXXVI Cursos Ciutat de Cullera impartido por Carlos Garcés.
Concierto en el Teatre Modern
La sociedad musical, fundada en 1894, es uno de los referentes del movimiento asociativo valenciano y de interés público y social en Alginet y La Ribera Alta por su dilatada historia. Cuenta con un centro de música autorizado con 129 alumnos, una escuela de música con 302, una banda sinfónica con 110 músicos, y agrupa en su seno a otras formaciones artísticas como la banda juvenil, orquesta, coro y un grupo de percusión que integran un total de 238 intérpretes. Asimismo, 300 socios conforman la masa social que da soporte al proyecto que fomenta.
La SAM d’Alginet es miembro de la FSMCV, una asociación que agrupa a 550 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.
34 Certamen de Bandas de Andalucía de Chauchina (Granada)
El Certamen de Bandas de Música de Andalucía de Chauchina (Granada) celebra un conjunto de actividades dirigidas al público general además de los profesionales y amateurs del mundo bandístico: conciertos familiares, ponencias y mesas redondas, concursos, entrega de premiso y galardones, conciertos infantiles y talleres.
Todo ello entre los días 12 y 26 de junio de 2022 con acceso libre y gratuito a todos los eventos ya sean presenciales u online.
por Administrador
Dentro de los conciertos organizados, la Banda Sinfónica de San Fernando participará un año más con un repertorio de compositores andaluces, siguiendo la temática andaluza impuesta en las bases de participación, escogido por su director, Francisco Hernández Foncubierta:
A continuación os dejamos con el listado de las bandas participantes:
Viernes 24 de junio de 2022
Banda Educandos de la Asociación Musical Cúllar Vega | GRANADA
Banda Sinfónica de San Fernando | CÁDIZ
Banda Municipal de Música de Álora | MÁLAGA
Sábado 25 de junio de 2022
Sociedad Didáctico Musical Banda de Música de Lucena | CÓRDOBA
Banda Asociación Musical de Canena | JAÉN
Banda Municipal de Música de Aracena | HUELVA
Domingo 26 de junio de 2022
Asociación Musical Ortiz de Villajos Adra | ALMERÍA
Banda de Música Miraflores-Gibraljaire | MÁLAGA
Banda Municipal de Música de Chauchina | GRANADA
XX Concurso de Composición de Pasodobles Falleros de Alzira
La Junta Local Fallera de Alzira y la Sociedad Musical de Alzira han convocado la XX edición del Concurso de Composición de Pasodobles Falleros de Alzira.
Después de dos años se retoma este concurso con mucha ilusión.
Un concurso que inició su camino con la primera convocatoria el año 2001 siendo presidente de la Sociedad Musical Bernat Ríos Furió y presidente de la Junta Local Fallera Joan Josep Dolz Sifre.
Se conceden dos premios, el primero dotado con 900 euros que llevará el nombre de la Fallera Mayor de Alzira y el segundo dotado con 700 euros, llevará el nombre de la Fallera Mayor Infantil.
La admisión de las obras finalizará el 19 de septiembre de 2022 a las 21:00h.
Las bases se pueden consultar en el siguiente enlace:
https://www.societatmusicalalzira.org/noticias/97-concurso-pasodobles
La musicología valenciana se reúne en Xàtiva
Los próximos 11 y 12 de junio el Museo de Bellas Artes de Xàtiva acogerá las XVIII Jornadas de musicología que organiza la Asociación Valenciana de Musicología (AVAMUS)
Xàtiva, 7 de junio de 2022.
La Asociación Valenciana de Musicología (AVAMUS) celebra este año sus decimoctavas jornadas y lo hace en Xàtiva, dentro del marco del bicentenario de la capitalidad de provincia. Una segunda parte de las jornadas se harán el próximo noviembre en Valencia en relación con el año Fuster y sus escritos referentes a la música.
Las Jornadas de Musicología de AVAMUS han sido desde sus inicios la actividad estrella de la asociación para generar el espacio de encuentro tan necesario en la investigación musicológica. Esta tarea suele ser a menudo solitaria, entre documentos de archivos y de estudio, y son en este tipo de reuniones donde se crean las sinergias para tejer el entramado cultural y musical en clave valenciana.
Con el título «Xàtiva, 1822: capital de provincia. La vida musical en el primer tercio del siglo XIX» en la sala de conferencias del Museo de Bellas artes «Casa de la Enseñanza» de Xàtiva se podrán escuchar tres conferencias y siete comunicaciones, todas ellas referentes a la música del mencionado periodo histórico. Nombres muy conocidos dentro de la musicología estatal como Juan José Carreras o Juan Carlos Galiano compartirán espacio con musicólogos valencianos y sus investigaciones en el terreno bandístico y musical de los primeros años de 1800.
Entre los ejes que se presentarán se podrá el acento en los inicios de las bandas de música, con las llamadas «harmoniemusik» que en el caso español se denominaron «música de ayre». Junto a ello se reflexionará sobre el fuerte influjo que la obra de Giacomo Rossini (1792-1868) tuvo sobre la música teatral y bandística durante el primer tercio de la centuria. Finalmente, también habrá tiempo para escuchar a Vicente Gabriel Pascual con una conferencia puramente histórica y de disfrutar de otras actividades culturales como la visita al Archivo Municipal y al Castillo de la ciudad.
Hay diferentes opciones de inscripción con descuentos para nuevos socios y estudiantes, así como la posibilidad de seguir por streaming la totalidad de las comunicaciones y ponencias de las Jornadas. Las inscripciones continuarán estando abiertas hasta el mismo día de inicio y se puede encontrar toda la información en la página web de la asociación.
La Asociación Valenciana de Musicología (AVAMUS) es una entidad sin ánimo de lucro que fue creada en el año 2005: Tiene como finalidad proporcionar un marco de encuentro y cohesión para todas aquellas personas interesadas en la musicología, fomentar la investigación musical y promover el estudio, la recuperación y la difusión del patrimonio musical valenciano.
VI Concurso de Dirección “Maestro Galindo” de Calasparra – Bases
Ya están disponibles las bases del VI Concurso de Dirección “Maestro Galindo” de Calasparra.
Este concurso está organizado por la Asociación Banda de Música de Calasparra junto al Ilustrísimo Ayuntamiento de Calasparra, Fundación Galindo e Iberpiano.
BASES
La inscripción gratuita se podrá realizar entre el día 1 de junio hasta el 25 de junio (ambos incluidos) a través del siguiente enlace de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
La fase final del concurso se realizará entre el 19 y el 21 de agosto en Calasparra (Murcia).
Podrán inscribirse los estudiantes que han estado matriculados en 3º y en 4º durante este curso 2021-2022 en los conservatorios superiores.
Los finalistas optarán a un primer premio de 600€, a un segundo premio de 400€ y al premio especial del público valorado en 100€.
Pueden encontrar toda la información y enlaces en las bases de este concurso y a través del correo electrónico concursodireccioncalasparra@gmail.com
www.bandademusicacalasparra.es