Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XXXIII Concurso Internacional de Piano de Ferrol
El plazo para inscribirse acaba el 1 de marzo del 2022
Se repartirán más de 39.000 euros en premios , y habrá hasta 10 premios diferentes . Los 3 principales, dotados con 16000, 11000 y 6000 euros , respectivamente . Además, se otorgará el premio «Alicia de Larrocha» al mejor intérprete de música española, el premio «Pepito Arriola», al mejor pianista español, y se incorpora el premio «Nelson Freire», al mejor intérprete de una obra de F. Chopin.
El concurso, organizado por el Concello de Ferrol, es el tercer concurso de España con mayor número de ediciones, y cuenta por segundo año con la dirección artística del también ferrolano Pablo Galdo. El concurso alcanzó la pasada edición un récord de participación histórica de inscritos, con 237 pianistas de 45 países del mundo.
Pioneres 7: Dolores Sendra Bordes (Pego, 1927), la primera dona que va dirigir una banda de música
Una dona a la qual el destí li va fer emigrar, però no per això es va separar de les seues arrels, sinó tot el contrari, a més a més, va enriquir el seu talent i la seua cultura, va desenvolupar la seua obra a Veneçuela, un país ric en aquells dies i en el seu retorn va traslladar tot l’aprés a la seua terra natal.
Figures femenines com ella ja les trobem en ple segle XX amb dades molt més precises. Va morir el 15 de gener de 2019 envoltada de tota la seua família, un fet tan pròxim que ens dona l’oportunitat d’haver-la conegut fa pocs anys.
Escrito en Las Bandas de Música por MANOLI ARACIL el 20 de febrero de 2022
El seu destí era Nova York, però es va instal·lar a Veneçuela
Dolores Sendra va nàixer a Pego (Alacant) l’any 1927. El seu pare, enamorat de la música selecta, la va encoratjar a estudiar música, però la guerra ho va enterbolir tot i en finalitzar li va buscar un professor posant-la en mans del Mestre Palau, encara que als 28 anys, la incertesa laboral que existia a Alacant la va obligar a marxar-se. El seu destí era buscar a uns familiars a Nova York, però com no sabia com trobar-los va passar primer per Caracas (Veneçuela) on uns coneguts li van oferir casa de manera provisional.
Va ser allí on va fixar la seua residència de manera definitiva durant més de 18 anys. Es va casar i va trobar treball exercint la seua carrera de docent i component gran part de la seua obra. Va estudiar cant i va ser professora de solfeig i piano en diverses escoles i centres educatius, recitant i fent nombrosos concerts tant de pianista com de soprano en cors nacionals, treballant també per al Ministeri.
En divorciar-se va decidir tornar a Espanya amb els seus fills. Ací li esperaven la seua mare i germans. Era l’any 1972. Passat un temps van vindre a buscar-la des de Veneçuela, fins i tot li enviaven cartes perquè tornara a continuar treballant, però la seua mare es va negar al fet que tornara, a més Dolores volia estar amb els seus fills. Va ser una decisió molt difícil perquè allí era molt més valorada i amb més activitat professional.
Una de les primeres dones directores de bandes de música
Va començar els seus estudis a la seua ciutat natal, cursant la carrera de piano i composició en el Conservatori de València, en aquells dies “Conservatori de Música i Declamació”, obtenint el primer premie fi de carrera en la seua modalitat.
En 1949, la Banda Municipal de Pego va estrenar l’Himne a la ciutat compost i dirigits per ella, convertint-se així en una de les primeres dones a dirigir una banda de música.
Encara sent alumna del Mestre Palau, va estrenar en 1951 el “Concert Dramàtic” acompanyada per l’Orquestra Municipal de València i el seu mestre com a director.
Totalment polifacètica: Jutgessa, locutora i directora del Conservatori Municipal de Xábia
En tornar a Espanya en 1972 es va convertir en la primera directora i professora de piano i solfeig en l’Institut de Música de Xábia (creat per José Mayor, alumne seu, actual Conservatori Municipal. Això va fer que el seu labos’intensificara encara més. A la mateixa vegada exercia de jutgessa de districte en el jutjat de Pego que també combinava amb la seua faceta radiofònica presentant el programa “PolicromiesSonores”.
Dolores Sendra Fue una gran pionera en la investigació de la música popular
És molt reconeguda per la seua gran labor de recopilar la música valenciana, de fet, molts dels seus treballs estan publicats en els Quaderns de Música Folklòrica Valencianade l´Institut Alfons el Magnánim, encapçalat des de la seua fundació pel seu gran professor Manuel Palau com a director i cap d’estudis. Des dels seus principis figuren com a becaris Dolores Sendra, María Teresa Oller i Antonio Chover.
Dos anys abans de la seua mort, va ser distingida com a Insigne de la Música Valenciana.
Al costat dels guardonats també estava el seu preuat mestre Manuel Palau, al qual en el seu discurs es va dirigir a ell com un segon pare amb el qual va voler compartir el seu premi. Entre altres guardonats es trobava també Enrique García Asensio.
Compositora, intèrpret, cantant, docent, pianista, investigadora… amb un gran llegat d’obres, Dolores posseïa un caràcter vital, alegre, lúcid… molt envejable encara en els seus últims anys, amb una edat avançada, ja que va morir als 91 anys. Per a la mostra de totes aquestes qualitats humanes, hem tingut la sort de trobar una entrevista de l’any 2018, publicada en la Revista Digital “Notes de pas” del Conservatori Superior de Música de València, dins de l’article La Invisibilitat sonora, realitzada pel Grup de RecercaSonora, integrat per Cristina Aguilera (CSMV), Maria José Labrador (UPV), Daniel Labrada(Conservatori Professional de Música de Castelló), José Miguel Sanz (CSMV), i Paula Tamarit (CSMV) , els detalls de la qual hem volgut recollir per a mostrar el seu costat més humà. L’entrevista està disponible en http://revistadigital2.csmvalencia.es/la-invisibilidad-sonora es va realitzar a la seua casa, a la ciutat de Pego, el 10 de març de 2018 per José Miguel Sanz i Paula Tamarit en presència de la seua germana, Elvira Sendra Bordes, i la seua filla, Dolores Amelia Medina Sendra, catedràtica i pedagoga del Conservatori Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de València.
Els desplaçaments li suposaven un gran esforç per al seu aprenentatge
Amelia conta que a la seua mare li suposava un gran esforç el desplaçament de Pego a València per a poder fer classes amb el seu mestre, així que al principi només es preparava i presentava als exàmens.
Aquest tipus d’ensenyament/aprenentatge consistia en el fet que el senyor. Manuel li reservava una setmana completa cada 3/6 mesos per a revisar-li tot l’estudiat. En un quadern anotava totes els exercicis, correccions i aclariments, tot allò que havia d’estudiar unes setmanes abans de tornar a classe. Durant aqueixa setmana que romania rebent les classes s’allotjava a casa d’uns familiars de Patraix o en un convent de monges que hi havia al Carrer Balmes.
En entrar en ensenyaments més intensos com a Harmonia i Composició, havia de mantindre correspondència amb el mestre, perquè havia de corregir i retornar els treballs, fins que arribava al punt de necessitar alguna classe presencial.
Posteriorment ja va finalitzar els seus estudis cursant els seus últims anys en el Conservatori de València, acabant amb Premi Final de Carrera. Encara així es lamentava de no haver-se quedat a residir a València per a poder continuar aprenent més, però la necessitat li impedia viure en la capital i no al seu poble. L’obsessió cap a la música era tal que viatjant en l’autobús escoltava el motor com si fora una orquestra.
Com ja hem indicat, gràcies a l’entrevista que es va realitzar, hem pogut reviure el seu caràcter més humà. Allí els va rebre en una àmplia i lluminosa estada, amb retallades, fotos, records, programes… tot sobre una taula de llitera. Nombrosos documents que plasmaven tota una vida musical.
Aprenia les lliçons de memòria en sentir-les cantar als alumnes més majors
Compte anècdotes amb les seues pròpies paraules, emocionada, feliç… com quan era molt xica que s’aprenia les lliçons de memòria i sense estudiar les cantava. Quan el professor, José Oltra, els donava uns minuts per a repassar la lliçó, ella es distreia i li deia que ja la sabia. Un dia li va dir al seu pare que fins i tot li podia repassar el llibre complet d’una sola vegada. És clar (ens diu ella) que eren lliçons molt pegadizas com les del llibre “Solfeig dels Solfejos” i amb tan sols sis anys en sentir cantar als majors, les aprenia. Era la més xicoteta de la classe i el professor li va indicar al seu pare que era una xiqueta amb moltes qualitats, per la qual cosa sense pensar-ho i amb la seua gran afició a la música no el va pensar ni un segon a encaminar-la a això, encara que hi havia un aspecte que no coincidien, ja que Dolores s’inclinava a la música popular i el seu pare a la selecta.
El seu pare mai va ser músic per circumstàncies com haver-se quedat sense mare des de molt xicotet i en una època molt difícil, però sempre que desapareixia ho trobaven escoltant els assajos de la banda o els programes musicals de la ràdio clàssica, per això, va encoratjar a Dolores. Acabada la guerra, li va preguntar si volia estudiar música i ella va dir que sí, van viatjar a València a preguntar per algun professor i li van indicar al Mestre Palau.
El Mestre Palau va reconéixer el seu talent sol en sentir-la tocar
Dolores tenia les xicotetes nocions que Oltra li havia ensenyat. Palau en sentir-la tocar va assentir al seu pare que efectivament tenia qualitats. Des d’aquell dia ho va estudiar tot amb ell, solfeig i piano. No va tindre un altre professor, fins i tot va aprendre amb ell nocions d’anglés. La dona de Palau i les seues filles la van arribar a considerar com de la família.
Una gran sort és que la filla de Dolores, Dolores Amelia siga Catedràtica del Conservatori de València, gràcies a ella, l’obra de la seua mare està catalogada i pot ser estudiada i enfocada als alumnes del conservatori.
Sap apreciar per això la gran professionalitat de la seua mare en anècdotes en la qual ella, encara sent molt xicoteta, va ser una vegada testimoni de com va haver de substituir una veu de contralt sent soprano perquè la solista no apareixia. Interpretava la veu fent un pas al capdavant i després continuava la seua tornant al seu lloc.
Hi ha moltes obres de Dolores sense estrenar, com el concert per a piano i orquestra que Amelia està orquestrant. La influència que la seua mare exerceix sobre ella, fa que en general vulga que es prenga interés per la composició femenina, no sols perquè s’enfoque a l’estudi de ser dones, sinó perquè no es perden per circumstàncies de l’època. Amelia també té recopilada les composicions de Lola Vitòria.
Va recollir tot el seu repertori que el tenor còmic de Villena s’havia trobat en el fem (aquest tema el recopilem en aquesta secció de Pioneres en el primer article). També té localitzat un concert per a piano i orquestra de María Teresa Oller, el qual sí que està orquestrat i donat al pianista Leopoldo Querol, però mai va ser interpretat per qüestions d’agenda. Té també la certesa que existeix un enregistrament en Ràdio Nacional de la interpretació del “Concert Dramátic” de Palau interpretat per la seua mare i dirigida per ell, però mai ho ha pogut trobar, pot ser que desparecieraja que va anar abans de la “riuada”.
Com ja hem dit anteriorment, el redactar la vida de dones entrades ja en el segle XX, dona l’ocasió de poder conéixer a persones que han conviscut i aprés amb ella. Alumnes que han seguit la carrera professional i que encara recorda com Joaquín Sastre, Ferrán Ferrando, Pep Sendra…
No la van acceptar com a directora en ser dona…
Altra de les anècdotes va ser la de l’Himne de Pego. Li van preguntar si tenia algun himne i precisament estava component eixe. Els va agradar en escoltar-ho i ho van fer oficial. Dolores no tenia treball i el Mestre Palau li va oferir una banda que no tenia director, per a ell no existia diferència entre homes i dones en el pla professional, de fet a ella la considerava solament com un bon músic.
Actualment es respecta a les dones en aquest treball, però en aquella època li van dir que una dona no la volien com a directora. Ella podia estar com si ells foren dones, però ells no podien imaginar que ella fora un home, no obstant això, va preparar l’himne i igualment va dirigir l’estrena, però aquella circumstància va fer que Dolores abandonara aquella proposta de treball…
Transcorreguts els 50 anys de la composició de l’Himne, va haver-hi un alcalde que va celebrar l’Aniversari, no obstant això, uns altres deien que allò era de Franco… era el que hi havia en l’època dels 40…
El primer cor que es va formar a Pego també va ser creat per ella abans de partir a Veneçuela. La idea se li va ocórrer perquè unes quantes dones (avietes) que anaven pel carrer per Setmana Santa interpretaven les cançons a dues veus, per tant, si unia a més joves, podrien perfectament cantar-les a quatre… i així va aconseguir crear un cor que va estrenar en l’Homenatge al Pare Banyuls. Ella mateixa es lamenta que en marxar-se ací quedara un treball perdut…
Recollia les cançons populars viatjant pels pobles gravant amb un magnetòfon
Altre dels treballs que va realitzar abans de marxar-se va ser la recopilació de cançons populars col·laborant amb Palau. Anava pel pobles amb un magnetòfon fent els enregistraments. El seu pare l’acompanyava, perquè no estava bé vist que una xica jove fora tan sola pels pobles. Quan arribava a casa les escrivia i copiava, feia la transcripció i les enviava al mestre. Aqueix llibre es va editar, però encara així queden més de 400 cançons sense incorporar. Té molt bons records d’allò, fins i tot els pobletans li feien regals. Passats els anys li han fet alguns homenatges des de les poblacions.
El record més preuat per a Dolores Sendra sempre va ser el seu mestre, li recorda com un pare, ell sempre va veure en ella una alumna molt treballadora i ella en ell un professor inigualable, de gran categoria, enamorat de l’ensenyament. No deixava dubte sense resoldre. Feia treballar als alumnes de manera incansable. No li agradava perdre el temps amb els negats a la música i mai va ensenyar per diners. Li agradaven els que treballaven amb ganes, pensava que el llegat més preuat que deixa un professor són els bons alumnes. No li agradaven les vacances precisament per això, perquè es parava d’estudiar. A ella mai li va posar inconvenients, fins i tot la va afavorir econòmicament, ja que eren temps difícils i la seua família no era massa adinerada.
A Dolores li unia una gran estima amb María Teresa Oller, les dues eren alumnes de Palau. Els va unir una forta amistat fins a ben entrades en edat. Quan Dolores va començar a treballar per primera vegada (la Vall d´Uxó) no li donava temps a agafar l’autobús per a tornar i María Teresa li oferia un llit plegable per a dormir. També recorda amb agraïment que quan anaven a fer classe juntes li preparava un entrepà per a tornar en l’autobús a casa.És lamentable que dones tan influents d’aquesta època no tinguen reconeguda la seua obra. Per diverses circumstàncies, tant una com l’altra tenen encara moltes composicions sense estrenar un complet error per a la cultura musical valenciana. En 2002, l’Ajuntament de Pego va tindre una bona iniciativa, va convocar l’I Concurs Nacional “Dolores Sendra” per a Joves Intèrprets. La intenció va ser bona, però es van escatimar fons i esforç celebrant solament una edició. Ens indica la seua filla Amelia que seria un gran somni que se’ls brindara un homenatge tant a María Teresa Oller com a la seua mare per a en el reconeixement de les seues obres.
Presentación del I Concurso de Composición “Emili Giménez Bou” Ateneo Musical de Cullera
La Sociedad crea el concurso con la intención de dar valor a la creación y composición para banda y orquesta, promocionando así a los compositores de todo el mundo.
El objetivo del concurso es ampliar y dar a conocer el repertorio sinfónico original para banda sinfónica, juvenil e infantil, así como orquesta juvenil. Contando como director y fundador del concurso de Ferrer Ferran.
Toda la información, la daremos a conocer en la rueda de prensa en la “Alquería Julià”, sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), a las 12:00h.
XXIII Asamblea General 2016
A las 16:30 horas tiene lugar el acto de apertura de la XXIII Asamblea General, presidida por D. Alfonso Márquez Hernández, quien agradece la presencia de todos los representantes de las Federaciones Españolas.
Agradece al Alcalde de Palma, D. José Hila Vargas, agradeciendo a éstos sus esfuerzos para que al Asamblea tenga lugar en dicha localidad “tan musical” y remarcando la importancia de las bandas en la vitalización de barrios y pueblos y en la educación y la sociedad, y aprovecha la oportunidad para dar ánimos a todos los que trabajamos desinteresadamente por las bandas y la música amateur.
El presidente, D. Alfonso Márquez Hernández, aprovecha la ocasión para hacer pública remembranza de quienes han fallecido este año y fueron activos miembros de la CESM: Custodio Zarzo, Josep Climent (cuya viuda se encuentra presente) y a quien Isidoro Martínez envía una carta que se transcribe:
“Primero se nos fue José Antonio González Merina, presidente de la Federación asturiana en 1993, al poco tiempo de aprobar los Estatutos confederales, un 14 de noviembre, en la maravillosa ciudad alicantina de Altea. Luego en 2011 perdíamos a Vicente Ruiz Monrabal, nuestro presidente fundador y del que ya no sabría qué más decir, pues jamás he tenido ni tendré su palabra, aunque sí la firme y sincera voluntad de utilizarla, como él me enseñó: para ser sendero de unidad desde la pluralidad y la paz, en el mejor y extenso sentido de su significado. También se marchó Pedro Echebarría Alsa, Vicepresidente de la Federación Guipuzcuana, en 2009, persona de entrañable encuentro, gran pintor y mejor músico. En 2015, desgraciadamente nos decía adiós Josep Climent Vives, presidente de la Federación Balear y otro de los fundadores de la Confederación. También de él aprendí muchísimo, no tanto sobre la música, sino para la vida. Hombre sencillo, humilde, precavido, prudente, educado y afable, de palabra recoleta pero llena de sabiduría y experiencia, de luz serena y presteza en las soluciones sensibles y armoniosas; de sentido sincero y aguda visión de las realidades ocultas; una voz de prolongado y acogedor silencio, surcando caminos de regreso permanente a la unidad y respeto a las palabras de personas cercanas y amigas. Era fe en sí mismo y hacia la realidad circundante. Un señor, en la más pura y atávica comprensión del término, nacido para por esencia servir y jamás servirse; una bandera de la honestidad y un abrazo de permanente presencia ante la adversidad; expresión de apertura, cordialidad y tendida mano hacia el consenso.
Cuando el julio de 1993, allá por la ciudad de Orense, tratábamos de pactar un texto que sirviera para ser presentado como unos estatutos confederales, y en el furor casi inevitable del debate más enconado entre destellos territoriales, sociales y jurídicos y también políticos surgía la figura de un pacífico mallorquín, por aquel entonces barbudo y de rostro serio, que de manera poco menos que imperceptible, subrepticia y aparentemente apagada, nos situaba frente a una diminuta pero potente vela de comprensión y vecindad.
Si hoy, tras veintitrés años de vida confederal puedo afirmar que la figura de Josep Climent brilla por ella misma, sin necesidad de ayuda alguna, habiendo sido baluarte imprescindible para la construcción de una entidad que nació para la unión de las sociedades musicales de todo el estado español, y como respuesta de la sociedad civil a una clase de política entonces y ahora más preocupada por mirarse el ombligo que por resolver los asuntos comunes y de más inminente tratamiento.
Con el paso de los años y habiendo tenido que asistir al adiós de ya más de uno de los fundadores de nuestra querida Confederación he ido aprendiendo lo que creo haber recibido de cada uno de ellos, que me superaban en edad y experiencia: que en todas partes hay gentes buenas y malas, como corresponde a la naturaleza humana, y que, sin duda, la más sensata vertebración organizativa de la sociedad española sea cual sea el lugar de análisis ha venido siendo ofrecido por las sociedades musicales, pese al escaso o nulo reconocimiento legal incluso en aquellas partes en que con mayor fuerza nuestras sociedades musicales hacen del arraigo popular su razón de ser. No es cuestión de mero romanticismo, sino de aceptación de un deber que tenemos contraído desde que en 1993 fuimos convocados, allá por febrero, en la sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, el espejo cultural en el que todas las bandas de música nos pretendíamos reconocer igual que hoy.
Por eso, ante la memoria de aquellas grandes gentes y sin pretensión alguna de caer en la tentación de proclamar que cualquier tiempo pasado fue mejor, proclamo que la Confederación se mantendrá viva mientras una sola de sus Federaciones permanezca fiel a su espíritu fundador, el de la unidad plural y de respetuoso abrazo, y que camino ya de sus bodas de plata puede seguir gritando serenamente como lo hicieran José Antonio González Merina, Pedro Echebarría Alsa, Vicente Ruíz Monrabal y Josep Climent Vives, junto con los aún vivos pero al margen de responsabilidad en la Confederación Andrés Valero, Manuel Arana, Alfonso Rodríguez, Horacio Dorta, Anatael Mesa, Joaquín Urquizu, Emilio Vázquez, Andrés Riesgo, Ángel Asunción, Santiago Saenz, ??? Rodríguez y este humilde servidor, representantes fundadores; que la Confederación está obligada a permanecer con nuevos y renovados anhelos, junto a mejores propuestas y más actuales técnicas, al servicio de la calidad y de la eficacia, pero sin olvidar la procedencia como jamás lo hiciera un hombre de la talla y valía de Josep Climent Vives, quien incluso en la adversidad personal, alejado de responsabilidades en la Federación Balear, hacía camino en favor de la Confederación Española de Sociedades Musicales. Descanse en paz y permanezca siempre vivo entre nosotros y nosotros su recuerdo.
Isidoro Jesús Martínez López, expresidente de la CESM.”
A continuación, D. Alfonso Márquez procede a agrade a la Federación Balear la organización de la Asamblea y lamenta y considera públicamente la afrenta a la Federación Aragonesa y su Banda Sinfónica, que por costes no ha podido ser desplazada, lo que ha conllevado la dimisión del Secretario General de la Confederación, D. José Manuel Martínez Sánchez, presidente de la dicha Federación. Hace entrega a D. José Manuel de dos cartas, una de disculpas para la Federación Aragonesa y otra de apoyo a su persona, cuya gestión al frente de la Federación Aragonesa ha sido puesta en duda ante el suceso. Solicita a su vez que todas las Federaciones escriban una carta de apoyo para D. José Manuel.
Agradece también a la Federación Catalana el disponer de una banda y desplazarla para el Encuentro de Bandas, por su presteza y colaboración, y les hace entrega también de una carta de agradecimiento.
A las 17:00 horas da comienzo la XXIII Asamblea General ordinaria, a la que asisten representantes de las siguientes Federaciones:
Federación Bandas de Música de Andalucía
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales
Federación Castellano Leonesa de Asociaciones Musicales.
Federación Catalana de Sociedades Musicales
Federación Extremeña de Bandas de Música.
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid
Federación Bandas de Música de la Región de Murcia
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
El Secretario, D. José Manuel Martínez Sánchez, solicita a todas las Federaciones los certificados de Asociaciones que las forman, que sirven tanto para asignar las cuotas confederales para el ejercicio siguiente como para asignar votos (y que se incorporan a los archivos de la Confederación:
Federación Andaluza, 31 asociaciones (6 VOTOS);
Federación Aragonesa, 35 asociaciones (6 VOTOS);
Federación Balear, 33 asociaciones (6 VOTOS);
Federación Catalana, 46 asociaciones (7 VOTOS);
Federación Extremeña, 59 asociaciones (7 VOTOS);
Federación Madrileña, 24 asociaciones (5 VOTOS);
Federación Murciana, 38 asociaciones (6 VOTOS);
Federación Valenciana, 546 asociaciones (15 VOTOS).
A continuación procede a la proclamación de los candidatos a los cargos de Junta Directiva en las elecciones: Federación Catalana, Antonio Ortiz para la Vicepresidencia Primera;
Federación Extremeña, Pedro José García Moreno para una vocalía;
Federación Valenciana, Vicente Cerdá para la Presidencia y Luis Vidal para la tesorería;
Federación Madrileña, María Rosario Sánchez para una vocalía;
Federación Andaluza, Jesús Almécija para una vocalía y Félix Ruíz para una vocalía.
Punto 1: Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
Acto seguido se pasa al punto primero del orden del día, quedando aprobada el acta por unanimidad con unas modificaciones de forma.
Punto 2: Lectura y aprobación, si procede, del Balance 2015-2016
Vicente Cerdá y Luis Vidal, candidatos a Presidente y Tesorero de la CESM, en un momento de la Asamblea
A continuación el Secretario, D. José Manuel Martínez, cede la palabra al Tesorero, D. Luis Ramos, para el punto segundo del orden del día, respecto del Balance de 2015-2016.
El Balance está establecido hasta el 1 de diciembre del 2016, por lo que no aparece el pago de la cuota de la Federación Valenciana, efectuado a fecha 5 de diciembre, y donde sólo figura la cuota parcial de la Federación Andaluza.
Josep Parés pregunta si las cuotas federativas son reales y se explica que sí, a falta de la valenciana con la particularidad antes expuesta.
Igualmente, D. Vicente Cerdá, de la Federación Valenciana, vuelve a poner de manifiesto que cerrando Balances a primeros de diciembre y comenzando el 1 de enero, queda todos los años un mes del que no se da cuenta, siendo el mes con más movimientos.
Se aprueba el Balance por 5 votos a favor, 0 en contra y 3 abstenciones.
Punto 3: Lectura y aprobación, si procede, del Presupuesto del 2017
A continuación el Tesorero, D. Luis Ramos, presenta los Presupuestos para el año 2017 (adjuntos a la presente Acta), donde se encuentran los ingresos previstos y los gastos ordinarios.
La Federación Murciana interviene para decir que si se quieren mover dos bandas, hay que ser conscientes de cuáles son nuestras posibilidades para no perjudicar a nadie que actúa de buena voluntad, como ha ocurrido este año.
El Presidente, D. Alfonso Márquez, remarca que nunca puede saberse qué puede aportar cada Federación con un año de tiempo, y recuerda que Baleares tendrá que moverse el año que viene y que tiene que tenerse en cuenta el coste que supone.
El Presidente de la Federación Catalana, Josep Parés, hace una reflexión sobre el cumplimiento de los compromisos, sin olvidar las palabras de los que nos precedieron: “esto no es nuestra fiesta”, y que hay que diseñar otras posibilidades para abordar nuestra realidad.
La Asamblea acuerda ser generosos y exigentes con los que asumen las responsabilidades, para que quienes toman las riendas tengan libertad de nueva redacción para cerrar el Balance en condiciones. D. Vicente Cerdá muestra su acuerdo en esta libertad y que el nuevo equipo pueda modificar los presupuestos.
El Balance queda aprobado por 8 votos a favor.
Punto 4: Solicitud sede Asamblearia para realizar la XXIV Asamblea General y el Festival Estatal de Bandas de Música Federadas.
El Secretario, D. José Manuel Martínez, introduce el punto siguiente del orden del día.
Vicente Cerdá ofrece a la Federación Valenciana pero para el año 2018, que coincide el L Aniversario de dicha Federación con el XXV Aniversario de la Confederación.
Josep Parés se plantea si vamos a poder dedicar recursos a esto y cuál es nuestro compromiso.
El representante de la Federación Balear, D. Joan Carles Julià, hace constar que han sufrido mucho y que hay mucha presión para asumir los gastos de lo que no se tiene. Remarca que su Federación ha puesto mucho recursos y no se han sentido apoyados.
D. Vicente Cerdá aporta su desconcierto puesto que D. Joan Carles es miembro de la Junta Directiva y propone que sea la nueva Junta de Gobierno saliente de la presente Asamblea la que haga trámites para encontrar sede asamblearia.
Se genera un debate sobre la previsión de gastos y las fuerzas de las que dispone la Confederación, en el que participan principalmente D. Joan Carles, D. Josep Parés y D. José Manuel Martínez.
Se concluye el punto del orden del día quedando pendiente de resolución.
Punto 5: Información del VI Concurso de Composición “Vicente Ruiz Monrabal” por Ginesa Zamora, Vicepresidenta de la CESM.
Acto seguido toma la palabra Dña. Ginesa Zamora, Vicepresidenta de la Confederación, para hacer el informe respecto al siguiente punto del orden del día, el VI Concurso de Composición “Vicente Ruiz Monrabal”. Se presentaron ocho obras (Galicia, Valencia, Murcia). Remarca las posibilidades de crecimiento del concurso si se aumenta el premio, se buscan sponsors y la edición de las obras, junto con la difusión desde las Federaciones.
La obra ganadora ha sido “The Sound of the Spheres” de Jaime Ismael Enguida [Acta del jurado según archivo].
Josep Parés solicita que se ponga a disposición de todas las bandas, incluidas las adaptaciones a todas las bandas, y que los derechos de difusión, etc., se cedan por bases a la Confederación.
Concluida la programación asamblearia para la jornada, se abre un turno de intervenciones para todas las Federaciones. D. Josep Parés interviene para presentar a todas las Federaciones los convenios de contratos de seguros de responsabilidad civil para las propias Federaciones, las Juntas Directivas de las Asociaciones y de accidentes para los músicos, que son muy provechosos y convenientes para todos.
Remigi Morant, de la Federación Valenciana, interviene para contar lo que se hace en Valencia en el ámbito educativo: las asociaciones tienen tres ámbitos, a saber, cultural, social, educativo. Presenta diferentes proyectos: Plan Estratégico de la mejora de Escuelas de Música, para mejorar su calidad a través del aumento de los presupuestos públicos (asumiendo, por ejemplo, el 25-28% del coste de las Escuelas), a través de auditorías externas y apoyos externos, a través, entre otras medidas, de un planteamiento contable seguro; se convocan los premios de la excelencia; ante los problemas de la crisis, se ha conseguido el apoyo de Bankia en formas de Becas (que al tratarse de estudios no reglados están sujetas a retención); convocatoria de un Concurso de Composición y encuentro con las escuelas de primaria con finalidad educativa; establecer criterios de apoyo en los centros de estudios, favoreciendo la formación a lo largo de la vida reconocida por la Consejería de Educación, atendiendo a las necesidades del profesorado, directivos, juntas de gobierno, directores, etc., a través de la investigación, publicación, etc.; generación de un programa de gestión de bandas y escuelas, con sus propias app, etc.; establecer una línea de colaboración con la Universidad de Valencia, para todos los que deseen acceder a ellos; creación del programa Sound Cool de creación electrónica musical; los proyectos Carasso; el Plan de Servicio Integral (educativo, laboral, administrativo, legal…), etc.
Se concluye la sesión a las 19:30 horas para asistir al Encuentro Estatal de Bandas Federales y participar en la Cena de Hermandad con los músicos.
A las 10:30 horas del día 6 de diciembre da comienzo la segunda sesión de la XXII Asamblea.
Punto 6: Ponencia: “Unas notas sobre la contabilidad y la fiscalidad de Entidades no lucrativas”, a cargo de D. Luis Vidal Domínguez, economista, miembro de la Federación Valenciana.
La ponencia gira en torno a las obligaciones respecta a contabilidad y sobre la realidad del Impuesto de Sociedades para las Entidades. Se adjunta a la presente acta la ponencia en las 38 diapositivas que se presentaron.
Punto 7: Elecciones a los cargos de la Junta de Gobierno de la CESM
Vicente Cerdá en un momento de de la presentación de su programa electoral
A continuación, antes de proceder a las votaciones para la elección de la nueva Junta de Gobierno de la CESM. Habiendo sido proclamados los candidatos al comienzo de la Asamblea, se procede a ceder la palabra a los diferentes candidatos para que comuniquen, en campaña, su proyecto para el cargo al que optan.
El resultado de las votaciones fue el siguiente:
Federación Andaluza – D. José Almécija Molina (49 votos)
Federación Andaluza – D. Félix Ruiz González (40 votos)
Punto 8: Informe de Presidencia
A continuación, D. Alfonso Márquez Hernández, presidente saliente de la CESM, realiza el informe de presidencia en los siguientes términos:
Deb izqui a dcha, Vicente Cerdá, Presidente entrante, y Alfonso Marques, Presidente saliente.
“Cuando me presenté al cargo de presidente de la CESM hace ocho años, lo hice con la ilusión de trabajar y lo que he tratado de hacer desde entonces hasta este último momento. El camino no ha sido nada fácil, sobre todo por la profunda crisis económica que nos ha tocado vivir en España en este intervalo de tiempo y de la que en mi opinión todavía no hemos salido, con constantes recortes en las subvenciones, etc. Pero aún así hemos realizado proyectos importantes: nos hemos dado a conocer en el Congreso de los Diputados y en el Senado; y en el INAEM, presentándonos a todos los directores y directoras generales de este organismo nacional, la última Dña. Montserrat Iglesias Santos, este año; he visitado a todas las Federaciones, incluidas las que no forman parte de la CESM, como la Gallega, que en enero se unirá a nosotros nuevamente; también, por desgracia, he visto a mi Federación, Castilla y León, entrar en un parón momentáneo, aunque espero y deseo que a principios de año esta Federación tan querida para mí vuelva a la actividad también confedera.
Quiero tener un recuerdo para las personas que me ayudaron y hoy nos faltan, como Vicente Ruíz Monrabal, Josep Climent y Custodio Zarzo. Por supuesto, mi más sincero agradecimiento a todas las personas que me han acompañado en las dos Juntas Directivas de estos años: todos y todas me han ayudado para que todo fuera más sencillo en nuestro cometido y espero seguir teniendo contacto con todos ellos.
La CESM para mí ha sido un aprendizaje constante, aprendizaje que seguro que me ayudará a lo largo de toda mi vida. He intentado transmitir el espíritu de la CESM, en el que creo firmemente, y con el que se creó ésta en palabras de personas como Isidoro Martínez, Vicente Ruíz y Josep Climent. Todas las Federaciones que integran la CESM deben de tener la misma importancia, independientemente del número de sociedades musicales que las integren, y unas y otras se ayudarán en lo que necesiten. Y transmito mi visión de que la Confederación no es el reflejo de ninguna Federación en concreto, sino la suma de todas las Federaciones que la integran, con su propia personalidad a nivel nacional, que nunca de de perder por riesgo a desaparecer.
Dedico este momento de despedida a mis padres, que me compraron mi primer saxofón cuando contaba con siete años de edad. A mis hijos, que siempre me han seguido haciéndose incluso músicos de la Banda de El Barco de Ávila que yo creé y que dirijo. Por supuesto mi agradecimiento más profundo a mi mujer, Teresa, que se ha pegado a mí para pasar los momentos buenos y malos, sobre todo éstos últimos. Es la persona que me ha enseñado que todos tenemos una reserva de fuerza interior insospechada, que surge cuando la vida nos pone a prueba.
Pido perdón por aquellas cosas que haya podido hacer mal, desde luego de manera involuntaria y siempre poniendo por delante los intereses de la CESM. Y deseo de corazón a la nueva Junta Directiva que cosechen los mayores éxitos para la CESM y para todas las Federaciones que la integran. Tenéis un amigo en El Barco de Ávila que os ofrece su ayuda siempre que la necesitéis y que cree en la CESM y ama a la CESM. Muchas gracias y hasta siempre”.
Punto 9: Ruegos y preguntas
Cartel del Festival estatal de Bandas Federales 2016
Dña. Ginesa Zamora, Vicepresidenta de la Confederación y representante de la Federación Murciana, hace constar en acta su agradecimiento a todas las personas que han estado en la Confederación (Alfonso, Charo, Luis Ramos…).
Aprovecha para invitar a la CESM, representada por su Junta Directiva, a participar de “Caravaca Jubilar”, acompañándolos el 29 de abril en la peregrinación en la que participarán todas las bandas de la Federación Murciana, según la invitación de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz:
“El Secretario General de la Comisión de Festejos de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz saluda al Sr. Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales, D. Alfonso Márquez Hernández, y tiene el placer de invitarle al encuentro de las bandas de música pertenecientes a la Federación de la Región de Murcia, que tendrá lugar en Caravaca de la Cruz el próximo día 29 de abril con motivo de la celebración del Año Jubilar, donde se peregrinará hasta la Real Basílica Santuario de la Vera Cruz con el fin de ganar el Jubileo. José Emilio Martínez, aprovecha gustoso esta ocasión para testimoniarle la expresión de su consideración más distinguida. Caravaca de la Cruz, diciembre de 2016”.
A las 14:00 horas se cierra la sesión, clausurándose la XXIII Asamblea General. En Palma, a seis de diciembre del año dos mil dieciséis.
Las Sociedades Musicales en la agenda de la Comisión de Cultura y Deportes del Congreso de los Diputados
El próximo martes 22 de febrero se debate en la Comisión de Cultura y Deportes del Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) a favor de las Sociedades Musicales de todo el País.
Madrid, 19/02/2022
La PNL (pdf) que ha sido registrada y elaborada por el Grupo Popular tras la reunión del pasado 19 de octubre de 2021, donde la Confederación Española de Sociedades Musicales le planteó a los portavoces del Grupo Popular del Congreso de Diputados Mª Soledad Cruz-Guzmán García, en la Comisión de Cultura y Deporte y Oscar Clavell López, en la Comisión de Educación y Formación profesional, donde les trasladaron las enormes dificultades por las que atraviesa el colectivo de las sociedades musicales, sus bandas de música y sus escuelas y que es consecuencia, entre otras causas, del insuficiente apoyo que reciben de las administraciones públicas y que ha sido agravada por los nefastos efectos que ha tenido la total paralización de su actividad cultural motivada por el Covid-19.
El debate se celebrará en la Comisión de Cultura y Deportes del Congreso de los Diputados y se podrá seguir en directo a través de su web a partir de las 10:30 horas.
Orden del día de la Comisión de Cultura y Deportes
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.100 sociedades musicales, con más de 60.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas.
Estas entidades están gestionadas por más de 10.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal.
II Concurso Nacional de Composición de Pasodobles “Villa de Ayora”
Podrán concurrir todos los compositores españoles y extranjeros con residencia en España sin límite de edad. La modalidad establecida en esta edición 2022 es de “Pasodoble Torero”
El plazo de presentación de trabajos será desde las 9,00 horas del día 1 de febrero de 2022 hasta las 14,00 horas del 6 de junio del mismo año.
El pasodoble premiado dotado con 2.500 € será otorgado por el Jurado Técnico.
Los pasodobles no premiados recibirán 250 € en calidad de finalistas.
Del mismo modo, se otorgará un Accésit de 500 € para el pasodoble que obtenga la mayor puntuación entre los músicos de la Sociedad Musical Ayorense.
Bases Completas en pdf.