Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Concierto «Sábado Santo en San Gregorio»
Banda de Música de Nuestra Señora del Sol Iglesia del Santo Sepulcro y San Gregorio Magno Sábado 19 de febrero de 2022, 21:30H
La Banda de Música de Nuestra Señora del Sol ha preparado un concierto con una selección de algunos de los compositores más importantes y representativos de nuestra Semana Santa. Autores ya clásicos cuyo repertorio se ha consagrado dentro de las joyas de la música procesional de nuestra ciudad y parte de toda España.
En este concierto la banda estará en formato reducido para adaptarnos a las medidas sanitarias recomendadas, interpretando un repertorio sin cornetas ni tambores. El corte de las marchas combina unas fúnebres con otras solemnes haciéndonos eco de algunas de las composiciones que tiene dedicadas la hermandad anfitriona.
Este concierto está enmarcado dentro del Ciclo Cuaresma en Sevilla 2022, organizado por el Consejo de Bandas de Música Procesional de Sevilla en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Fiestas Mayores, y la Hermandad del Santo Entierro.
PROGRAMA
Cristo Yacente (1975) de José Albero Francés (1933)
Nuestro Padre Jesús (1935) de Emilio Cebrián Ruiz (1900-1943)
Jesús de las Penas (1943) de Antonio Pantión Pérez (1898-1974)
Sevilla cofradiera (1972) * de Pedro Gámez Laserna (1907-1987)
Tres piezas de capilla (1982) de José Manuel Delgado Rodríguez (1949)
Virgen del Valle (1897) ** de Vicente Gómez-Zarzuela Pérez (1870-1956)
Mater mea (1962) de Ricardo Dorado Janeiro (1907-1988)
Hiniesta (1945) de José Martínez Peralto (1898-1974)
Nuestra Señora de Villaviciosa (1966) de Pedro Braña Martínez (1902-1995)
* 50º aniversario de su composición
** 125º aniversario de su composición
Dirección Musical: Jorge Belda Mora
El legado de Jean Baptiste Arban por Jesús Rodríguez Azorín
Jesús Rodríguez Azorín
Catedrático de Trompeta del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.
A lo largo de la historia de la trompeta no habrá un intérprete de este instrumento que haya tenido una mayor repercusión para las generaciones posteriores que Jean Baptiste Arban.
Su famoso Método Completo de Trompeta, escrito en 1864, es todavía hoy en día una referencia para el mundo de la pedagogía de la trompeta, siendo utilizado en, prácticamente, la totalidad de los conservatorios, universidades y escuelas de música de todo el mundo.
17 febrero, 2022 – Escrito en diapason
Vamos a conocer, en primer lugar, algo más sobre la figura de este maravilloso intérprete y pedagogo, para después comentar algunos detalles sobre su filosofía de enseñanza del instrumento, establecida a través de su extenso método de trompeta.
J. B. Arban nace en Lyon (Francia) el 28 de febrero de 1825. Ingresó en el Conservatorio Superior de Música de París en la clase de trompeta de François Dauverné en 1841, a la edad de 16 años. Durante sus años en el conservatorio, simultaneó sus estudios con la realización de varios viajes a Londres para atender diversos compromisos profesionales en esta ciudad. Debido a estos compromisos, “solamente” obtiene el Segundo premio en el Concurso de interpretación del Conservatorio de París en 1844. No quedando satisfecho Arban con este resultado, solicita su participación al año siguiente y, esta vez sí, obtiene el Primer Premio en dicho concurso.
Tal y como nos muestra Daniel Kelly en su artículo The competition solos of J. B. Arban (ITG Journal, 2006), durante los siguientes 10 años (de 1845 a 1855), Arban realiza el servicio militar y participa en todo tipo de proyectos musicales como compositor, arreglista, director e intérprete. Unos años antes, un invento había revolucionado las posibilidades técnicas y expresivas de la trompeta: la invención del sistema de pistones que permitía, por primera vez en la historia de este instrumento, interpretar todas las notas de la escala cromática. La adaptación del sistema de pistones a la corneta, la convirtió en un instrumento ágil, versátil, expresivo y muy adaptado a los pasajes virtuosos y espectaculares que eran muy del gusto de esta época. Desde 1848 ya se tiene noticias del desarrollo de este instrumento, realizado en colaboración entre el propio Arban y el constructor de instrumentos Adolph Sax. Con la explosión de la corneta como instrumento solista, Arban inicia una carrera impresionante, actuando en las principales salas de conciertos de toda Europa.
Uno de los lugares donde la música de Arban era más apreciada fue en Rusia, donde Arban realiza cuatro giras de conciertos durante los veranos de 1873 a 1876. Tal era la popularidad de Arban en este país que en San Petersburgo se construyó un edificio con su nombre que, además, estaba situado en el llamado “Jardín de los conciertos de Arban”.
Un hecho relativamente poco conocido es la visita en diversas ocasiones de Arban a España, concretamente para realizar varios conciertos en Madrid entre 1865 y 1870. La Tesis Doctoral de Miguel Ángel Navarro Evolución de la Enseñanza del clarín y el cornetín de pistones en Madrid en el siglo XIX, nos muestra cómo fue la estancia de Arban en nuestro país en aquellos años. Los conciertos de Arban en Madrid solían celebrarse entre los meses de mayo y agosto y, para ellos, el maestro Arban reforzaba a los músicos locales con algunos de los mejores intérpretes de su orquesta de París. Tal era la fama de J. B. Arban que sus recitales contaban con un lleno absoluto como se puede ver en las crónicas periodísticas de la época. Su repertorio estaba compuesto por polkas, mazurcas, valses y todo tipo de obras donde se podía apreciar el virtuosismo de sus arreglos y su propia capacidad como intérprete con la corneta de pistones.
En lo que se refiere a su carrera como profesor, en mayo de 1857 fue nombrado profesor titular en la Escuela Militar de París. Fue durante este periodo cuando escribió su famoso método. En 1868, mientras continuaba como profesor en esta Escuela Militar, solicita al director del Conservatorio de París la incorporación de la corneta a los estudios del conservatorio, alegando el impresionante interés que despierta este instrumento en el público de la época. En enero de 1869 se incorpora Arban como profesor de corneta en el Conservatorio de París, compaginando estas clases con su actividad como concertista y director. Tras un breve periodo en que abandonó el conservatorio para atender sus múltiples compromisos profesionales, vuelve a este centro en 1880 para iniciar su segundo periodo como profesor de corneta y dedicarse exclusivamente al desarrollo de la corneta como instrumento y a su enseñanza. Arban murió el 8 de abril de 1889 en París.
Aunque las composiciones de Arban abarcan todo tipo de piezas para corneta solista y piano y diversas obras de carácter didáctico (como L´art de chanter y L´art de phraser, por ejemplo), toda su producción musical queda eclipsada ante la magnitud de su célebre método Grande méthode complète pour cornet à pistons et de saxhorn, escrito como hemos dicho, hacia 1864, según diversas fuentes.
En esta extensa obra se trabajan todos los fundamentos de la mayoría de aspectos técnicos y musicales que necesita conocer el intérprete de trompeta. Entre los apartados del libro podemos destacar los ejercicios de emisión del sonido, sincopas, ligados, escalas, notas de adorno, intervalos, arpegios, cadencias y el doble y triple picado. Además, en la última parte de este libro aparecen estudios característicos de gran dificultad y una selección de obras basadas en temas y variaciones que requieren de una gran musicalidad y virtuosismo.
Desde la época de Arban hasta nuestros días, la técnica de la trompeta ha evolucionado mucho, incorporando nuevos elementos técnicos, como la ampliación de la flexibilidad, el registro pedal y sobreagudo, el bending, el estudio de la boquilla, etc. A pesar de esto, un gran número de aspectos básicos de su obra se mantienen plenamente vigentes hoy en día. Es el caso de sus ejercicios sobre la emisión del sonido (establecida en sus Primeros estudios), el trabajo general de la técnica (como vemos en sus páginas dedicadas a las escalas, arpegios e intervalos), la práctica del doble y triple picado (que todavía hoy en día sigue siendo la principal fuente de aprendizaje de cualquier estudiante) o los estudios y obras del final del libro (que continúan siendo incluidos en las programaciones de todo el mundo en los últimos cursos de nivel medio o en grado superior).
Portada de la 3ª edición, realizada en 1894.
Multitud de pedagogos de la trompeta han realizado todo tipo de ediciones, transcripciones para otros instrumentos e incluso ampliaciones y modificaciones de esta colosal obra, como es el caso de autores como Clint McLaughlin o Eric Bolwin. Es increíble que una obra con más de 150 años de existencia, todavía forme parte obligada del material de estudio de cualquier trompetista amateur o profesional en la actualidad.
Las obras que aparecen en la parte final del libro de Arban han sido grabadas por la mayoría de intérpretes de renombre de todo el mundo. Es el caso de Maurice André, Winton Marsalis, Serguei Nakariakov, Allen Vizzutti, etc. La obra con la que cierra su método, el famoso Carnaval de Venecia, es todo un reto para cualquier intérprete y se incluye en la actualidad de manera habitual en los programas de concierto para trompeta y piano, en ocasiones como bis, para acabar el recital de una manera brillante y espectacular.
Por último, me gustaría comentar de qué manera se produjo la incorporación del Método de Arban en la enseñanza de la trompeta en España. Los brillantes conciertos interpretados por Arban en Madrid supusieron un gran impacto en la vida musical de la ciudad. Su capacidad de virtuosismo con el instrumento, especialmente su ágil interpretación del doble y triple picado, supusieron un antes y un después en lo que se refiere a las posibilidades interpretativas de la corneta de pistones. Animado por sus éxitos en la capital de España, en 1865, Arban presenta al director del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid su método completo como material didáctico para que pueda ser incorporado a las clases. Tras ser analizada dicha obra por una comisión de expertos formada por seis profesores del centro, se aprueba su incorporación como material didáctico apto para la enseñanza y se autoriza su publicación.
Como curiosidad diré que uno de los integrantes de esta comisión que aprobó el método de Arban era D. Hilarión Eslava, autor del célebre Método de solfeo con el que yo mismo y mis compañeros de la escuela de música de Yecla, nos iniciamos en el estudio de la música con el maestro D. José Ortuño hace ya “algunos” años.
La Banda Simfònica de Dones de la FSMCV comienza su temporada de conciertos
El proyecto, que tiene como objetivo visibilizar el talento femenino en la música, inicia la temporada con dos conciertos en Sant Mateu y Morella
Bajo la dirección de Norma Comes, los conciertos tendrán como protagonistas a jóvenes compositoras valencianas
València, 16/02/2022
La Banda Simfònica de Dones de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) inicia su temporada con un doblete de conciertos para arrancar el mes de marzo. La formación actuará los próximos 5 y 6 de marzo en Sant Mateu y Morella, respectivamente, bajo la batuta de la directora titular de la formación para este año 2022, la castellonense, Norma Comes.
Enmarcado en el plan de trabajo y ensayos, la Banda Simfònica de Dones se reunirá los fines de semana del 19, 20 y 26, 27 de febrero en la Alquería Julià – Casa de la Música, sede de la FSMCV, para realizar un encuentro pedagógico. Éste supondrá la primera vez que la actual plantilla se reúna, bajo la dirección de Norma Comes, que fue elegida el pasado mes de enero y tomará el relevo de Inma Mateu, quien estuvo al frente de la formación en 2020 y 2021.
Así, el primer fin de semana de marzo la formación ofrecerá su primera actuación pública. El sábado 5, a las 18.00 horas, será el auditorio de Sant Mateu el escenario escogido para presentar esta nueva temporada, y el domingo día 6, a las 12.00 horas, se hará lo propio en el recinto ferial de Morella. El concierto, como es costumbre en la Banda Simfònica de Dones, contará con un repertorio que perseguirá poner en valor la figura de la mujer en la música, especialmente en esta ocasión, en el ámbito de la composición. De este modo, la primera parte estará formada por obras compuestas íntegramente por mujeres: dos obras de Shelley Hanson, como son “Patapan” y “Elegy for Albinoni”, seguidas de ‘La Odisea’, obra para banda sinfónica de la joven compositora valenciana Sara Galiana Sola (Valencia, 1989), y el pasodoble ‘A la Local’, compuesto por la directora de la formación y compositora, Norma Comes Vidal. La segunda parte del concierto estará integrada por obras donde la mujer cuenta con un destacado papel protagonista, como es el caso de ‘A movement for Rosa’, de Mark Champhouse, y ‘Rubicon’, de Bert Appermont, que contará con la colaboración de las sopranos Yasmina Müller y Marian Torres.
Obra de estreno
Además, en el marco del concierto se entrenará el pasodoble de “De banda a banda”, obra ganadora del primer concurso de pasodobles del programa de radio homónimo, de àPunt Media. La pieza guarda una relevancia especial ya que la compositora, Andrea Picó Font (Valencia, 1984), es a su vez, percusionista de la actual formación de la Banda Simfònica de Dones.
Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, “esta temporada de la Banda Simfònica de Dones es muy especial por cuanto supone volver a reunir a la formación, tras estos meses tan duros de pandemia, en un proyecto importante y necesario, desarrollado íntegramente en clave femenina y en el que vamos a poner el foco en esta ocasión en jóvenes compositoras valencianas”.
La plantilla de la Banda Simfònica de Dones se ha adaptado a las circunstancias especiales derivadas de la pandemia y está integrada esta temporada por más de 55 músicas procedentes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, con edades comprendidas entre los 18 a los 56 años, con una presencia destacada de estudiantes y amateurs, lo cual pone de manifiesto el valor formativo de este proyecto.
La Banda Simfònica de Dones es una iniciativa de la FSMCV puesta en marcha en 2015 con el objetivo de dar voz a las mujeres en el ámbito musical, silenciadas durante siglos, mediante el reconocimiento de su trabajo desde la interpretación, la dirección, la composición o la gestión cultural. Este proyecto musical, desarrollado íntegramente por mujeres, desde la dirección, la composición, la interpretación y la gestión, forma parte de uno de los ejes estratégicos de la FSMCV que es visibilizar el talento musical femenino y trabajar por el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo de actividades artísticas.
XXII Asamblea General 2015
Acto de apertura, día 5:
A las 16:30 horas tiene lugar el acto de apertura de la XXII Asamblea General, presidida por D. Alfonso Márquez Hernández, quien agradece la presencia de todos los representantes de las Federaciones Españolas, así como al Alcalde de Calanda, D. José Ramón Ibáñez, y su Concejal de Cultura, Dña. Raquel Palos, agradeciendo a éstos sus esfuerzos para que al Asamblea tenga lugar en dicha localidad. Cede la palabra al Alcalde de Calanda, quien da la bienvenida a los asambleístas en una tierra de gran tradición musical, donde nació Gaspar Sanz, autor del primer método de guitarra española. Éste hace hincapié en la vocación de convertirse en referentes culturales de todas las sedes asamblearias.
A las 17:00 horas da comienzo la XXII Asamblea General ordinaria, a la que asisten representantes de las siguientes Federaciones:
FEDERACIÓN ANDALUZA
FEDERACIÓN ARAGONESA
FEDERACIÓN BALEAR
FEDERACIÓN CASTILLA – LEÓN
FEDERACIÓN CATALANA
FEDERACIÓN EXTREMEÑA
FEDERACIÓN MADRILLEÑA
FEDERACIÓN MURCIANA
FEDERACIÓN VALENCIANA
El Secretario, D. José Manuel Martínez Sánchez, solicita a todas las Federaciones los certificados de Asociaciones que las forman, que sirven tanto para asignar las cuotas confederales para el ejercicio siguiente como para asignar votos en caso de que fuera necesario (y que se incorporan a los archivos de la Confederación: Federación Andaluza, 71 asociaciones; Federación Aragonesa, 35 asociaciones; Federación Castelllano-Leonesa, 27 asociaciones; Federación Catalana, 42 asociaciones; Federación Extremeña, 58 asociaciones; Federación Madrileña, 22 asociaciones; Federación Murciana, 38 asociaciones; Federación Valenciana, 547 asociaciones.
Punto 1: Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior.
Acto seguido se pasa al punto primero del orden del día, quedando aprobada el acta por unanimidad y sin modificaciones.
Vicente Cerdá, representante de la Federación Valenciana, hace hincapié en que los certificados de las Asociaciones deben incluir el C.I.F. De todas. Cree que se incumplen los Estatutos al no hacerlo. Insiste en que el C.I.F. Es necesario. Luis Bernal aduce que no es incumplir porque sólo se utiliza el certificado para los votos, y para los datos completos se exigen a los nuevos miembros de Confederación. D. Vicente Cerdá propone que en las próximas asambleas se presente el certificado completo y así queda aprobado.
Punto 2: Lectura y aprobación, si procede, del Balance 2014-2015
A continuación el Secretario, D. José Manuel Martínez, cede la palabra al Tesorero, D. Luis Ramos, para el punto segundo del orden del día, respecto del Balance de 2014-2015 (adjunto a la presente Acta). Se comenta la reducción en teléfono al eliminar una de las líneas.
El Tesorero comenta el gasto de una infracción tributaria debida a un error al cursar la baja de la declaración del I.V.A. Dña. Mercedes Mercadal, representante de la Federación Aragonesa, cuestiona la necesidad de tener una línea telefónica, a lo que el Presidente explica las necesidades de la línea.
Quedan aprobados con nueve votos a favor, cero en contra y una abstención, de la Federación Valenciana, basada en las formas de presentación, a lo que D. Antonio Ortiz responde que está bien presentadas y son claras.
Punto 3: Lectura y aprobación, si procede, del Presupuesto del 2014
A continuación el Tesorero, D. Luis Ramos, presenta los Presupuestos para el año 2016 (adjuntos a la presente Acta), donde se encuentran los ingresos previstos y los gastos ordinarios. Se acuerda realizar la Junta Permanente a través de videoconferencia.
El Presidente, D. Alfonso Márquez, nota que no puede ser que las Federaciones deban faltar a la Confederación por falta de fondos, y la necesidad de ayudar a estas federaciones (como el caso de la Federación Tinerfeña, que no ha asistido). Quedan aprobados por unanimidad.
Punto 4: Solicitud sede Asamblearia para realizar la XXIII Asamblea General y el Festival Estatal de Bandas de Música Federadas.
El Secretario, D. José Manuel Martínez, introduce el punto siguiente del orden del día. Como cada año, se convierte en asunto complejo, cuando los ingresos se obtienen a finales de año (con los problemas organizativos que supone). Se propone que se haga por sorteo o por un orden más o menos establecido, con suficientes condiciones para que no sea una carga inasumible.
La Vicepresidenta Dña. Ginesa Zamora remarca que la voluntariedad es imprescindible dentro del espíritu confederal. D. Vicente Cerdá hace notar a su vez la problemática de que los sorteos pudieran tocar fuera de la Península. Joan Carles Julià, representante de la Federación Balear y Vocal de Confederación, se ofrece a organizar la XXIII Asamblea y Encuentro, confiando en el buen ambiente político y comprometiéndose a que los costes para Confederación sean los mínimos.
Punto 5: Información del V Concurso de Composición “Vicente Ruiz Monrabal” por Ginesa Zamora, Vicepresidenta de la CESM.
Acto seguido toma la palabra Dña. Ginesa Zamora, Vicepresidenta de la Confederación, para hacer el informe respecto al siguiente punto del orden del día, el V Concurso de Composición “Vicente Ruiz Monrabal”. Se presentaron ocho obras (una de Italia, el resto de España: Madrid, Almería, Granada, etc.). La obra ganadora ha sido “El aleteo de las alas de una mariposa puede sentirse en el otro lado del mundo”, de Miguel Óscar Musso Buendía, de Granada, como figura en el acta adjunta y firmada por el jurado.
El Presidente, D. Alfonso Márquez, justifica la ausencia del ganador debido al pronto parto de su esposa.
Dña. Ginesa Zamora hace reflexión positiva sobre el Concurso, aunque cree que hay una serie de condicionantes que impiden el crecimiento del mismo, según los siguientes puntos:
Joan Carles Julià pregunta si sería muy complicado llegar a un acuerdo para que, como pare del premio, se grabara la obra y se radiara (quizá en RTVE o alguna otra cadena).
Concluida la programación asamblearia para la jornada, se abre un turno de intervenciones para todas las Federaciones. El Secretario, D. José Manuel Martínez, comunica que la ponencia prevista para el día siguiente se cancela por ausencia de la ponente por motivos laborales.
Finalmente, Dña. María Rosario Sánchez, Vicepresidenta de la Confederación y representante de la Federación Madrileña, nos recuerda que el día diez de diciembre intervendremos en el Consejo Estatal de Cultura y que hay que preparar entre todos el informe de unos cuatro minutos de duración.
Se concluye la sesión a las 19:30 horas para asistir al Encuentro Estatal de Bandas Federales y participar en la Cena de Hermandad con los músicos.
A las 10:45 horas del día 6 de diciembre da comienzo la segunda sesión de la XXII Asamblea. El secretario, D. José Manuel Martínez, excusa de nuevo la ausencia de la ponente y cede la palabra a los representantes de las diferentes Federaciones que quieran compartir sus actividades.
Punto 6: Intervención de las federaciones que lo deseen, exponiendo actividades realizadas, proyectos e información general
Dña. Ginesa Zamora, Vicepresidenta de la Confederación y representante de la Federación Murciana, comparte con la Asamblea la importancia de la existencia de una banda sinfónica federal que dinamice el trabajo de los músicos mejor cualificados a través del trabajo con diferentes directores (generalmente, por proyectos). A su vez, hace notar la importancia de que la Confederación firme convenios de colaboración como ha hecho la Federación Murciana (por ejemplo con la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena, etc.). Igualmente destaca la importancia de que las Federaciones organicen certámenes locales y regionales (con distintas categorías) que potencien el trabajo de las Asociaciones.
Dña. Ginesa Zamora agradece a la Confederación que la XX Asamblea General tuviera lugar en Murcia, puesto que ha favorecido que la Federación vuelva a recibir apoyo institucional. La visibilización de las bandas es una cuestión importante en la que hay que trabajar.
Los distintos representantes de las Federaciones muestran su acuerdo en la puesta en valor de las actividades federativas (particularmente las bandas federales), pero haciendo a la vez una puesto en valor de los costes de las mismas, haciendo que los participantes asuman parte de los costes.
Por otro lado, surge un debate en cuanto a la necesidad de renovación de las juntas Directivas. Hay que concienciar a las nuevas generaciones de la importancia de asumir responsabilidades organizativas (y de las recompensas que también conllevan). Para ello, hay que conseguir que exista un sentimiento común de Federación y, por tanto, de Confederación.
Punto 7: Informe de Presidencia.
Concluidos los debates federales, el Secretario cede la palabra al Presidente, D. Alfonso Márquez, para que haga el informe de presidencia (que se adjunta a la presente Acta).
Punto 12: Ruegos y preguntas.
Finalmente se abre el turno de ruegos y preguntas. El representante de la Federación Balear, Joan Carles Julià, hace hincapié en la necesidad de que la Confederación se haga más visible a través de las redes sociales y que haga entender a las Federaciones y Asociaciones que también son parte de la Confederación.
Por otro lado, el representante de la Federación Catalana, D. Antonio Ortiz, cuestiona la importancia y repercusión del Consejo de Cultura y si se toman determinaciones. En cuanto a las relaciones institucionales, nos invita a que tomemos consciencia de la fuerza que tenemos como colectivo (especialmente a través de las mismas redes sociales y otros medios de comunicación).
A las 14:00 horas se cierra la sesión, clausurándose la XXII Asamblea General. En Calanda, a seis de diciembre del año dos mil quince.
El nuevo Decreto de Escueles de Música: “Le regalamos un Ferrari pero lo paga usted”
Se acaba de publicar el nuevo Decreto que regulará las escuelas de música y de las artes escénicas en la Comunitat Valenciana.
Un texto de importancia capital para el ecosistema musical valenciano y en particular para nuestras queridas sociedades musicales, titulares de la mayoría de ellas.
Manuel Tomás · 14 febrero, 2022
Hay mucho en juego: Un modelo educativo acertado, la propia subsistencia de las citadas sociedades musicales y sobre todo, atender a las necesidades formativas y culturales de miles de músicos valencianos. Este Decreto afectará en menor o mayor medida a un colectivo que aglutina alrededor de un millón de personas.
Y no solo eso, debido a la incardinación de “lo musical” aquí, también está en juego aspectos tan importantes como la empleabilidad de miles de jóvenes músicos, el desarrollo económico de nuestro territorio y algunas políticas de carácter social muy relevantes como la despoblación y la cohesión social.
Cuestiones generales
En términos generales, hay que aplaudir el esfuerzo en el terreno de la ordenación académica realizado por la administración educativa. El último Decreto, ahora derogado, fue publicado en el 2013. Es una buena política mantener actualizado permanentemente el marco normativo a las transformaciones, cada vez más rápidas, que experimentan las sociedades actuales. Primer cuestión positiva.
La segunda. No es un texto sectario ni “de parte”. Los argumentos expuestos en la exposición de motivos se agradecen, sobre todo para alguien como el que suscribe, que ha tenido responsabilidades en anteriores administraciones. Miremos lo expresado en la exposición de motivos:
“El Decreto 91/2013, de 5 de julio, del Consell, por el que se regulan las escuelas de música de la Comunitat Valenciana, supuso, en su momento, un avance a la hora de formular un modelo educativo propio,
singular y de calidad para la enseñanza no formal de la música. En este sentido, la regulación que propugna el presente decreto, en consonancia con lo propuesto por el Decreto 91/2013…….”
Nada de sectarismos, el nuevo Decreto entiende la importancia de lo que pasó en el 2013 y pretende profundizar en el camino que se abrió entonces. Un Decreto que para “más inri” fue trabajado y pactado en ua comisión paritaria administración/FSMCV que se reunió muchas veces y negoció con intensidad.
Como es de bien nacidos ser agradecidos y en justa correspondencia, nos gustaría poner en valor el esfuerzo técnico del Servicio de Enseñanzas de Régimen Especial y de sus profesionales, un servicio creado en el 2012 y que despúes de casi diez años de actividad cuenta con personal formado y con conocimientos suficientes. Lo han demostrado en la redacción de este Decreto. Enhorabuena.
Pero vayamos a realizar un análisis más detallado. Hay mucho que decir, dejaremos algunos aspectos para otros artículos y nos centraremos en lo más relevante. Porque el Decreto es profundamente transformador, innovador y si me permiten arriegado y valiente. Puro “Rock and Roll”. Algo que puede generar polémica pues incluye algunas cargas de profundidad de bastantes megatones.
Escuelas de Artes Escénicas
En general, se incluye en la regulación la posibilidad de configurar escuelas de artes escénicas, es decir se puede avanzar hacia un modelo más integrado y abierto donde se combinen las enseñanzas del teatro y el circo, además de la música y la danza (estas últimas siempre juntas de la mano desde 1990).
Nos parece positivo, se abren posibilidades para muchas escuelas que quieran adentrarse en este terreno. Y quienes quieran quedarse solo en música lo pueden hacer. Solo alguna pega, si proliferan las escuelas de artes escénicas se deberá aumentar la cantidad en subvenciones y ayudas, de lo contrario “saldremos a menos” en el reparto. Y ya anunciamos el verdadero talón de Aquiles del nuevo Decreto, la pasta gansa.
Avances en el terreno pedagógico y organizativo
En el terreno pedagógico, como muy bien expresa el Decreto, felizmente se profundiza en un tipo de centro diferente al modelo “conservatorio” con una clara finalidad de atender a la formación del aficionado y normalizar la relación entre sociedad y educación musical. El nuevo Decreto esto lo hace de maravilla. Y me explico.
El primer obstáculo era sortear la restringida regulación de la Ley Valenciana de la Música que, al incluir las asignaturas de Instrumento y Lenguaje musical como enseñanzas mínimas, obliga a las escuelas de música a organizarse (e identificarse) como un conservatorio elemental. Un lastre que nos acompaña siempre. El decreto del 2013 lo sorteó, pero “la pirueta” del actual es antológica, de las que marcan época. Comprueben ustedes:
“En relación con el concepto de enseñanzas mínimas que se menciona en los apartados anteriores, se refiere al conjunto de conocimientos y habilidades que se tienen que adquirir en estas escuelas con carácter general. Dentro de su autonomía, las escuelas estructurarán las enseñanzas mínimas teniendo en cuenta que la oferta formativa debe favorecer la globalización de los aprendizajes para facilitar así que los procesos de enseñanza resulten efectivos en el contexto de lo que es una enseñanza de tipo no formal.”
¡Las enseñanzas mínimas no se entienden como asignaturas sino como conocimientos y habilidades! Aquí, como diría Maquiavelo, el fin justifica los medios. Todo sea por la autonomía de las escuelas de música. Totalmente de acuerdo.
Y lo mejor del Decreto en el terreno organizativo, el artículo 15 que establece el Programa de Aprendizaje como la forma básica de organizar la enseñanza en las escuelas de música. Un gran avance que posibilita huir de los esquemas tradicionales de las enseñanzas formales, organizadas historicamente en cursos y asignaturas. No obstante será necesario formar al profesorado y los directores a qué organicen las escuelas mediante Programas de Aprendizaje.
Además, cuando habla de la evaluación, remata la cuestión:
“El concepto de promoción y permanencia no será aplicable a estas enseñanzas.”
Normal y lógico. Fuera ya las calificaciones en unas enseñanzas que no expiden titulaciones ni existe un curriculo oficial básico que integrar y cumplir.
Prosigue el Decreto más adelante hablando de Evaluación abriendo la posibilidad de evaluaciones externas con consecuencias para obtener ayudas y subvenciones:
“Esta evaluación se entiende como una rendición de cuentas de las escuelas en relación con la calidad de las
enseñanzas que ofrecen y podrá tener efectos directos en su financiación”.
Otra bomba según mi juicio. Y no podemos estar más de acuerdo. Cuando se obtienen recursos públicos una exigencia democrática elemental es someterse a evaluación y control. Ahora bien, si me permiten la maldad, sorprende que lo que ahora se pretende hacer con los centros de titularidad privada, la propia administración no quiera hacerlo en sus propios centros públicos, donde la palabra evaluación externa genera urticaria. Pero claro, las sociedades musicales y el profesorado de las escuelas de música no tienen sindicatos potentes que rechacen con fuerza las “veleidades neoliberales”. No tienen a ningún “primo de zumosol” que salga en su defensa. Ni siquiera los centros concertados de enseñanza general que reciben muchos más recursos públicos soportan tal evaluación externa. O todos tirios o todos troyanos, pero no seamos nosotros las hermanitas pobres de la caridad pues duele la desconfianza. Juzguen ustedes
Y siguen las innovaciones, la pandemia ha dejado su huella también en el Decreto. Aquí lo tienen:
“Las escuelas de enseñanza artística no formal de música y de artes escénicas podrán implementar estrategias de formación híbrida presencial o semipresencial con apoyo telemático”.
Muy bueno y oportuno, pasando por la izquierda a las enseñanzas de los conservatorios, incluidos los conservatorios superiores que no tienen autonomía, por muy superiores que sean, para impartir enseñanzas en formato telemático a diferencia de las Universidades. Con esta medida, las escuelas de música tienen una oportunidad de crecimiento y de innovación muy grande, ahora solo falta que aprendamos a explotarla. Más necesidades de formación y más inversión en equipamiento, pues el Decreto sube el nivel de las plataformas digitales aplicables. Piticlín, piticlín..
Las titulaciones y requisitos del profesorado
Sigamos viendo más aspectos. Respecto a las titulaciones y a la formación y capacitación del profesorado, se sigue permitiendo la docencia en estos centros con el Título Profesional de Música. No hay más remedio, lo dice la Ley Valenciana de la Música. Pero hay avances. Ahora se necesita el título expedido en la especialidad instrumental correspondiente para impartir la propia especialidad. Es decir que un profesor con el título de Clarinete no puede dar clase de Trombón. Es de perogrullo pero necesario. Aunque no cerremos todas las puertas, una escuela de música en una zona rural despoblada con pocos recursos y poco alumnado puede necesitar que se flexibilice esta medida.
Aunque hay un aspecto que los redactores del Decreto no han tenido en cuenta: En el plan LOE, los títulos de música de las enseñanzas superiores son genéricamente de Interpretación ( u otra especialidad como Pedagógía), no hay un título diferenciado para cada itinerario instrumental. Un error de la LOE que ahora deberá ser tenido en cuenta para aplicar lo que establece el Decreto. Es decir, un trombonista y un clarinetista tienen el mismo título de Interpretación, a secas.
Y ahora viene otra bomba nuclear del Decreto: El profesorado debe disponer de formación pedagógica y didáctica que acredite sus competencias docentes, con una duración mínima equivalente 60 créditos. Es decir, si se toma como referencia de medida los créditos ECTS serian necesarios un total de 1.500 horas de formación. Si se toma como medida la formación acreditada en los CEFIRE’s, serían necesario un total de 600 horas de formación. Prácticamente un Máster. Brutal
Piensen ustedes que, hoy en día, no se exige este requisito para impartir la docencia en los conservatorios de música profesionales. Ya estamos otra vez cargando las tintas sobre los más modestos.
Ningún inconveniente cuando de mejorar la formación inicial del profesorado de escuelas de música se trata, siempre lo hemos propugnado. Pero se debería concretar más y establecer medidas transitorias y de acompañamiento para que no se distorsione el sistema ni los derechos adquiridos del profesorado. Pues según lo establecido en el decreto, es un requisito obligado a partir de ya para todo el profesorado actual y son casi 5.000. A falta de ver la concreción del Decreto, lanzamos las siguientes reflexiones:
Bravo por la exención de este requisito a los titulados de las especialidad de Pedagogía de las enseñanzas superiores de música. Era de justicia. Aunque depués lo descafeinamos:
“Así mismo, estarán exentas (de la formación pedagógica) las personas que disponen del Título Profesional de Música o de Danza que puedan acreditar haber cursado asignaturas optativas de perfil pedagógico”.
Una oportunidad para los conservatorios porofesionales que se van a prestar a organizar asignaturas optativas con estos contenidos. Pero claro, equiparar una optativa de las enseñanzas profesionales a una formación de 60 créditos no parece muy equilibrado, la verdad.
El ejercicio del liderazgo educativo
Respecto al ejercicio del liderazgo, el nuevo Decreto avanza. Y está muy bien. La calidad educativa de cualquier sistema, centro o proyecto, reside, en primer lugar en el profesorado. En segundo lugar en la calidad en el ejercicio de la función directiva.
El Decreto obliga a incorporar la figura del director (ya lo hacía el anterior) y a exigirle una formación específica de 130 horas. No está mal. Es un curso superior. A estos sí se les da un periodo transitorio para la obtención de este requisito.
Necesitamos buenos líderes que organicen correctamente la escuela, que impulsen las innovaciones necesarias y transformen estos centros en la línea establecida por el Decreto. No será fácil. Sin la formación adecuada de un cuerpo de élite, el Decreto no se aplicará. Aquí se debe insistir y mucho, es un aspecto clave. Más trabajo para el Servicio de Formación del Profesorado y la FSMCV. Como verán ustedes, la factura sigue subiendo, ya veremos al final lo que cuesta.
Además, nos parece muy acertado que el director tenga el título superior de música y forme parte del Claustro. De esta manera se asegura que los directores sean profesionales de la educación musical capaces de liderar un proyecto de carácter educativo y no como ha ocurrido en otros lugares de España donde se eligieron gestores culturales para dirigir las escuelas de música municipales con resultados muy pobres.
Y ahora un detalle muy bonito: Las escuelas de música se verán representadas en los Consejos Escolares Municipales. Muy bien, más normalidad educativa, nada de sentirse especiales.
Condiciones laborales del profesorado
Y ahora viene otra bomba nuclear. A cuenta del horario del profesorado en lo que respecta a las horas complementarias.
“Las horas complementarias del personal docente serán determinadas proporcionalmente a partir de las horas de docencia directa que tiene cada docente.
Madre del amor hermoso. También tenemos la esperanza que la concreción del Decreto aclare las incertidumbres que esto genera.
Para que me sigan, en las enseñanzas formales de los conservatorios públicos, la jornada laboral de un profesor es de 37,5 semanales, distribuidas de la siguiente manera: 18 horas lectivas de docencia directa con el alumnado, 12 complementarias (tutorías, guardias, asistencia a reuniones, etc..) y 7,5 de estudio y preparación de clases.
En las escuelas de música, debido a la escasez de recursos, en la mayor parte de ellas se contratan y pagan solo las horas de docencia. La cosa no da para más. Si no interpeto mal, ahora, un profesor que tenga el horario completo debe trabajar unas doce horas complementarias más.
Imagino que esta medida no estará en contradicción con los Convenios Laborales aplicables y la Abogacia de la Generalitat y el Consell Jurídic Consultiu habrán asegurado su legalidad. El profesorado de las escuelas de música ni son funcionarios ni personal al servicio de las administraciones públicas, son trabajadores cuya actividad está regulada por la legislación laboral y no la administrativa. Posiblemente todo va a quedar en una declaración de intenciones. Los especialistas en derecho laboral dirán.
Pero más allá de estas dudas, se trata de una mejora laboral que agradecerá el profesorado pero que nuestras sociedades musicales a duras penas podrán asumir a no ser que reciban más ayudas para ello. De lo contrario deberán repèrcutir el gasto extraordinario sobre las cuotas que paga el alumnado. A ver que dicen las sociedades musicales y la propia FSMCV al respecto, la que mejor actúa defendiendo a las sociedades musicales; la organización más parecida a la patronal del sector. Como pueden observar, la cuenta sigue subiendo…
Sobre la financiación
Para finalizar, la gran decepción. Ningún avance en la financiación, una simple remisión a la Ley Valenciana de la Música que en este terreno sigue durmiento el sueño de los justos y la habitual regla de no incremento de gasto; la Conselleria de Educación debe con sus propios medios atender lo nuevo. Y eso que la cuenta va subiendo conforme se lee el Decreto. En definitiva: ¡Aquí le regalo un Ferrari pero usted se lo debe pagar!
Un reforma de este enorme calado debe ser sustentada con más recursos. Los 11.300.000 euros de la Orden de subvenciones deben ser incrementados sustancialmente, de lo contrario, el decreto quedará en papel mojado. Somos conscientes que la cantidad destinada actualmente cubre una buena parte de los gastos y déficits de las escuelas de música pero perpetúa el modelo actual. Si se pretende avanzar en un modelo de mucha más calidad y exigencia, van a ser necesarios compromisos más firmes de financiación y no solo confiarlo a la línea de subvención que tiene una capacidad limitada para generar transformaciones profundas. Pues las sociedades de música no tienen la seguridad que la linea de subvención se mantendrá estable y no se minorará en función de los ciclos económicos y por ello, no se animan a mejorar las condiciones del profesorado ni a realizar inversiones importantes.
Ni siquiera las escuelas de música en territorios con problemas de despoblamiento obtienen un guiño especial en este sentido. No hubiera costado nada poner que estas gozarán de especial tratamiento para su financiación y abrir la posibilidad a que la Agència Valenciana Antidespoblament pudiera echar una mano.
¡Qué lástima! Con la gran cantidad de fondos europeos que estamos recibiendo, destinar unos pocos al desarrollo de este proyecto, sacaría de la precariedad laboral a más de cinco mil profesores/as, ayudaria a sostener y mantener a nuestras sociedades musicales y por encima de todo, mejoraría la calidad educativa para atender las necesidades formativas del conjunto de la población.
En conclusión, un gran avance en el terreno educativo y la mejora integral de las escuelas de música. Un innovación en la línea correcta. Pero al mismo tiempo, una precio elevado para su implementación sobre las espaldas de las sociedades musicales. Bastante cargadas ya y con las fuerzas muy justas. Esperemos que se tomen las medidas adecuadas para la financiación. Seguro que así será, más tarde o temprano.
Manuel Tomás Ludeña
Socio fundador de LIMES3
Más de la obra “Carmen” a través de las palabras de Juan Saurin y Ángel Hernández
“Carmen” obra compuesta por Juan Saurín, y dedicada a su hija, para Banda Sinfónica y Grupo de Rock/Metal, fue estrenada el pasado 29 de diciembre de 2021 de forma online
El estreno fue interpretado por la Banda Sinfónica de la AAMY junto al grupo de Rock/Metal liderado por Juan Saurín, guitarra eléctrica, junto a Iván Martínez, bajo eléctrico, Matt de Vallejo, batería, Fran Martí, al piano y la voz de José Antonio Cecilia, todos bajo la dirección del maestro Ángel Hernández y se realizó en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música de Yecla,.
La obra fue encargada en mayo de 2021 por la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), dentro del proyecto presentado al Instituto de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y cuyo responsable es Amadeo García Pérez, actual Vicepresidente de la CESM y antiguo Presidente de la Asociación Amigos de la Música de Yecla;
Para el estreno se contó con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, el Excmo. Ayuntamiento de Yecla, Maldito Records, Radio Nacional (Radio3) y Sanimusic.
En el siguiente vídeo, publicado por la CESM, Juan Saurín, compositor de la obra y Ángel Hernández, director de la Banda Sinfónica AAMY y responsable de la adaptación de los arreglos para Banda, nos cuentan respectivamente los detalles del proceso de composición y adaptación de los arreglos para Banda: