Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Lidón Valer es elegida nueva directora de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV para 2022
Valer sustituirá en el cargo a Rafa García Vidal, ya que la dirección de la Joven Banda Sinfónica se renueva de forma anual.
Integrada por más de 110 músicos de entre 18 y 28 años, pertenececientes a las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, la Joven Banda Sinfónica es un proyecto de FSMCV que se ha convertido en un referente en el movimiento bandístico de la Comunidad en los últimos años.
Valencia, 25/01/22
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha anunciado que la directora castellonense Lidón Valer Cabaleiro ha sido elegida para estar al frente de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV para la temporada de 2022.
Lidón Valer sustituye así en el cargo a Rafa García Vidal, director de la Joven Banda Sinfónica en 2020 y 2021. Como es sabido, la batuta de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV se renueva anualmente, cumpliendo así los objetivos artísticos y pedagógicos de la misma, considerada una formación de alto rendimiento que reúne a excelentes jóvenes músicos procedentes de toda la Comunitat Valenciana, con un plan de trabajo articulado en encuentros formativos y conciertos a lo largo de la temporada.
No es la primera vez que los caminos profesionales de la directora y la FSMCV se cruzan, ya que Lidón Valer fue directora de la Banda Simfònica de Dones de la FSMCV en la temporada 2017, realizando varios conciertos como los celebrados en el Auditorio de Castellón, el Palau de les Arts, o la participación en los Premios Max de las Artes Escénicas y los Premios Bankia al talento musical en la Comunitat Valenciana.
Sobre la Joven Banda Sinfónica
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV se ha convertido, por méritos propios, en un referente del movimiento bandístico de la Comunidad Valenciana desde sus inicios en el año 2001. Está compuesta por más de 110 músicos de 18 y 28 años, con niveles acreditados en los conservatorios de grado medio y superior, procedentes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana. Además, los músicos pertenecen a todas las comarcas de la Comunidad Valenciana, como muestra también de la vertebración territorial que se materializa a través de las sociedades musicales y de su Federación.
Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
a FSMCV está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.
LIDÓN VALER CABALEIRO
Lidón Valer Cabaleiro
Lidón Valer Cabaleiro inicia sus estudios musicales con el piano, obteniendo el Título Profesional de Piano, Título Superior de Percusión, Diplomatura Maestra Ed. Infantil y Ll. Catalana así como el Curso Superior de Gestión de Sociedades Musicales. Durante el curso 2.002 – 2.003, comienza los estudios de Dirección de Orquesta a la ESMUC (Barcelona) con el maestro Salvador Brotons, continuando con la especialidad de Dirección de Coro con Mireia Barrera. Compagina estos estudios realizando cursos con el gran maestro que guiará su trabajo, Jose Rafael Pascual Vilaplana. También realiza estudios de Dirección de Banda con Jan Cober en el ISEB (Trento) y es alumna de dirección de orquesta del gran maestro Cristóbal Soler en la Academia AIDO durante los años 2019 hasta 2021.
Al mismo tiempo realiza masterclass con grandes maestros como Miquel Rodrigo, Eugene Corporon, Franco Cesarini, Alex Schillings, Douglas Bostock, E.García Asensio, Thomas Doss, Tony Scholl, Miguel Etchegoncelay, Isabelle Ruff-Weber, Miguel Romea…
Ha sido Directora Titular del Coro “Verge de l’Avellà” y Directora titular de la Unión Musical Catinenca con la que obtuvo el premio Euterpe al Desarrollo e Innovación Bandística 2.004, 1.º Premio y Mención de Honor al Certamen Provincial de Bandas de Castelló 2.008 y 1.º Premio al Certamen Autonómico de la Comunidad Valenciana (2.008). También ha sido directora de la Banda Infantil y Banda Joven de Almassora (2.009 al 2.013). Durante el 2015 fue Directora de la Banda Joven «Las Provincias», banda formada por una selección de 150 niños y niñas de toda la Comunidad Valenciana. Ha sido Directora de la Banda de Mujeres de la FSMCV 2017, realizando varios conciertos (Auditorio Castelló, Palau de les Arts, Premios Max, Premios Bankia…) Directora Musical de ‘les Cantates’ «La Conlloga de Tombatossals” (2016) y de las 2 ediciones de “La Escuela Canta” (2018 y 2019) iniciativa musical del Ayuntamiento de Castelló y Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Ha sido también miembro de jurados de varios certámenes como el Ciclo de Conciertos “Las Provincias” 2015, Certamen de Música Fiestera de Elda 2017, Certamen Provincial de Alicante 2019, Certamen Autonómico de Bandas de la Comunidad Valenciana 2019, etc.
Directora Invitada en las Bandas de Burriana, La Nucia, Borriol, Morella, Godella, Vilafamés, Benicasim, Cosuenda, Conservatorio de Reus… así como también la Orquesta Sinfónica de Castelló a la que perteneció como percusión solista durante 10 temporadas. Recientemente ha sido invitada a dirigir la Banda Municipal de Castelló siendo la primera mujer al realizar un concierto como directora.
Actualmente es miembro por oposición del Cuerpo de Maestros de Música de la Generalitat Valenciana. Es Directora Titular de la Banda Joven y la Banda de la Unión Musical Alqueriense con la que ha obtenido un 2.º premio al Certamen Provincial (2006), 1.º premio en el Concurso Internacional Bandistico del Valle de Aoste (2006) con Premio al mejor Director/a de el mismo concurso, 1.º Premio al Certamen Internacional de Bandas de La Sènia (2010), 1.º premio y Mención de Honor al Certamen Provincial de Castelló (2013) , 1.º premio y Mención de Honor al Certamen Autonómico de Bandas a la Tercera Sección, Medalla de Oro al Certamen Internacional de Kerkrade – WMC (2017), Directora de la única banda española en el International MusikBlass Kongress en Ulm – Alemania (2018), 3.º puesto en la Segunda Sección del CIBM (2019)… Además ha recibido la Beca Musical Fundación Dávalos-Fletcher, Premio “Jóvenes Valores” Radio Castellón – Cadena Ser y varios reconocimientos más.
Criterios de aplicación de soldaduras
La soldadura es el proceso laboral de los más importantes y utilizados para la unificación de metales en los procesos de reparación de instrumentos musicales.
Procesalmente y profesionalmente es la acción de interacción de las estructuras que se corresponden a los metales a unión.
Si habláramos de metalurgia, cuando se funde el metal ocurre que hay un desmoronamiento de la estructura interna de metales, se denomina rotura de estructura Interna, rompiéndose las distintas uniones entre cristales, lo que origina que el metal pierda su forma original.
Esto ocurre al igual en el proceso del recocido , al realizar el soldado, los cristales que debemos saber que se llaman granos ok, se separan formando dislocaciones o espacios dentro de la estructura interna de los metales.
Al aplicar la soldadura está penetrará en el interior del metal proporcionando una unión muy resistente, siempre que se realice con el material que corresponda en su caso, lo que vamos a explicar a continuación.
En este proceso de soldadura intervienen dos elementos ambos importantísimos, los elementos de soldadura, como el estaño, el flux, el decapante, el bórax , las varillas o pallones de soldadura y el calor a través del soplete de precisión calórica.
El primer elemento es una aleación de un mismo metal que es el que se pretende unir, pero que posee un punto de fusión más bajo. Con el calor del fuego que realizamos con el soldador se consigue fundir la soldadura antes que el metal que queremos soldar. La soldadura, una vez que se ha fundido realizando y recordar está expresión, » Mediante el juego o movimiento del soplete», es decir voltear la llama para poder realizar una capacidad calórica correspondiente según el caso. Si realizamos este trabajo con minuciosidad y con ese juego de muñeca con el soplete, la soldadura fluirá por las superficies metálicas como si se tratará de agua atraída por capilaridad se tratara, es un ejemplo para que podáis entender lo que procede, de este modo vamos a conseguir llenar el espacio entre metales consiguiendo unir las partes en una sola pieza.
Manuel Martín Ventura
La Federación de bandas de música Castilla y León organiza un curso de Trombón con David Alejandre
Dentro de su plan de actividades, la Federación de bandas de música Castilla y León convoca un curso, de los programados, de Trombón.
Turno ahora para los trombones con un profesor excepcional como David Alejandre. Esta vez en Astorga los días 12 y 13 de marzo. Con una gran exposición de instrumentos Bach…….
Más información en: fedbandascastillayleon@gmail.com
La Federación de bandas de música Castilla y León organiza un curso de Percusión con Alejandro Coello Calvo
Dentro de su plan de actividades, la Federación de bandas de música Castilla y León convoca un curso, de los programados, de Percusión.
Turno ahora para los percusionistas con un profesor excepcional como Alejandro Coello Calvo. Esta vez en Zamora los días 5 y 6 de marzo.
Más información en: fedbandascastillayleon@gmail.com
La soprano Èlia Casanova y su grupo La Tendresa presentan en el TAC de Catarroja el espectáculo Plebeyos Bailes
Será el jueves 27 de enero a las 19 horas como colofón a una residencia que se está desarrollando desde el día 24 en el propio auditorio y durante el mes de diciembre en el Palau de la Música de Valencia
Tras su estreno en el Festival de Música Antigua de Peñíscola y el concierto en el Almudín en diciembre, Plebeyos bailes da un paso adelante con la propuesta artística y técnica al completo
Èlia está acompañada en este proyecto por seis prestigiosas intérpretes que, además de tocar, cantan, actúan y bailan
Catarroja, 21 de enero de 2022.
La formación de música antigua y barroca Èlia Casanova i La Tendresa, que lidera la propia soprano valenciana, presentará el próximo jueves 27 de enero en el Teatro Auditorio de Catarroja (TAC) Plebeyos Bailes, un espectáculo en el que, a través de zarabandas, jácaras, villanos, passacaglias, folias y marionas, muestran al público la práctica musical de las mujeres más humildes del Siglo de Oro, época en la que estas actividades no les estaban permitidas, por lo que habían de disfrutarlas de manera clandestina.
Tras el éxito de su estreno el pasado mes de agosto en el Festival de Música Antigua de Peñíscola y el concierto que ofrecieron en el Almudín en diciembre, Plebeyos Bailes da un paso adelante con una propuesta más completa y perfeccionada, resultado de las residencias artística y técnica realizadas, respectivamente, en el Palau de la Música de Valencia y en el TAC (desde el día 24 de enero). A la puesta en escena y dramaturgia de los experimentados Societat Doctor Alonso y el vestuario de Jorge Dutor, se suma la iluminación de Cube, cuyo trabajo destaca por la continua investigación en los campos del espacio, la luz y los objetos que lo ocupan, con la actitud transgresora que comporta situarse en los límites de la parateatralidad. El carácter conciliador entre espacio y luz se convierte en base de creación y aplicación en sus montajes.
Lejos del formato habitual de un concierto de música barroca, en esta ocasión Èlia Casanova ha apostado por una estructura en la que las intérpretes, además de tocar, también actúan, bailan y cantan, lo que permite al público disfrutar de la música y su interpretación, a la vez que entender otros aspectos de la música y el tiempo en el cual se creó. Como explica la cantante, se trata de “una manera diferente de acercarse al repertorio de este periodo que dota a este concierto de una nueva perspectiva artística”.
Es una propuesta de música antigua muy arriesgada y poco común que nos lleva al Performance Art Theater y una visión imprevisible, situando al espectador en un lugar en el que no está acostumbrado, consiguiendo que sea partícipe del canto colectivo de estas siete mujeres y la fiesta que allí se celebra.
Durante el concierto se escucharán piezas anónimas y de autores como Mateo Romero, Luis Narváez. L. Briceño, muchas de las cuales versionadas e improvisadas por las propias integrantes de La Tendresa y otras con arreglos de Rafael Sánchez Monviedro
y Miguel A. López.
Reserva de entradas
Las entradas son gratuitas hasta completar el aforo.
La Tendresa
En Plebeyos Bailes La Tendresa cuenta con seis prestigiosas intérpretes que han trabajado con Èlia Casanova para poner en marcha este proyecto. Se trata de Beatriu Lafont, soprano, guitarra barroca y castañuelas; Amparo Camps, violín y voz; Belisana Ruiz, guitarra barroca y voz; Lixsania Fernández, viola de gamba y voz; Ráquel Fernández, contrabajo y voz y Ana Nicolás de Cabo, percusión y voz.
Se trata de una formación especializada en música antigua fundada en 2015 por Èlia Casanova que reúne a músicos bajo un mismo nombre que acompañan las propuestas de su fundadora con un objetivo principal: la interpretación de la música antigua con el mayor rigor y afecto hacia la misma. Sus integrantes son intérpretes de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan regularmente con grupos profesionales de alto nivel como L’Arpeggiatta, Capella Reial de Catalunya, Al Ayre Español, Capella de Ministrers, Forma Antiqva, Música Ficta, La Grande Chapelle, Evo, Camerata Iberia, La Capilla Real de Madrid, Capilla Jerónimo de Carrión, Capella Ibérica, Mil•lenni Ensemble, Ars Longa de La Habana, Elyma, Hipocampus, Musica Liberata, Camerata Iberia, además de participar como solistas en los mejores festivales de música antigua de todo el mundo.
La Tendresa hizo su debut en el 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el barroco que cosechó grandes éxitos. En 2018 presentó su trabajo L’universo sulla pelle, premio Carles Santos 2019 al mejor disco de recuperación de patrimonio musical.
Èlia Casanova
Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.
Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.
Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, La Capella Reial de Catalunya, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Delirium Musica, Amystis coro de cámara o Armonia degli Affetti, entre otros.
Hasta la fecha ha grabado dieciséis discos con diversas agrupaciones. En los últimos dos años ha grabado L’Universo Sulla Pelle con su ensemble La Tendresa; Marenzio, Madrigals con Qvinta Essençia; Requiem de José de Nebra con La Madrileña; Cristóbal de morales Super Lamentationes, Lucretia Borgia, Arrels. Entre la tradició i el patrimoni y La Ruta de la Seda con Capella de Ministrers; Ecos del parnaso, spanish madrigals con Amystis; Alonso Lobo Sacred Vocal Music con el Coro Victoria; Sacri Profanis con Delirium Música y ‘DREIZEHN’ Stockhausen & Hildegarda con Amores Grup de Percussió.
En 2019 publicó su primer trabajo discográfico, L’Universo sulla Pelle, en el que interpreta arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano, y que fue galardonado con el Premi Carles Santos de la Música Valenciana.
En su CD Nana, editado en 2020 y nominado a los Premis Carles Santos de la Música Valenciana, recopila melodías de nanas tradicionales y populares a capella para aquellas madres y padres que quieran adormecer a sus hijos cantando con el objetivo de que, más allá de la escucha, las melodías se conserven y pasen de generación en generación.
PLEBEYOS BAILES. Jueves 27 de enero de 2022. 19 horas.
TAC de Catarroja (Valencia). Av. Diputación Provincial, 16, 46470 Catarroja (Valencia)
La FSMCV y Les Arts inician este fin de semana el ciclo “Bandes a Les Arts” 2022
El ciclo, que cumple este año su décima edición, arrancará con la actuación de la Sociedad Musical “La Artística” de Chiva.
Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación de Les Arts.
València, 21/01/2022
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Palau de les Arts Reina Sofía iniciarán el próximo domingo 23 de enero el ciclo “Bandes a Les Arts”, que alcanza este año su décima edición.
La Sociedad Musical “La Artística” de Chiva será la encargada de inaugurar este ciclo de conciertos que dará comienzo este fin de semana en el Auditori de Les Arts. El programa basado en la evolución del género musical escénico, desde la ópera y la zarzuela hasta los musicales, con una parte dedicada también al repertorio sinfónico. La actuación correrá a cargo de la banda sinfónica, acompañada de la coral polifónica de la sociedad musical y tendrá lugar en la sesión matinal de las 12.00 horas.
El ciclo continuará el próximo 10 de abril con una jornada que buscará ensalzar la figura de la mujer en la música a través de las propuestas de la Sociedad Juventud Musical de Faura, en un concierto que explorará la figura de la mujer a través de la zarzuela y de la ópera, y de la Unió Musical de Aldaia, que hará lo propio con su programa titulado ‘Una musa en el escenario’. Los conciertos tendrán lugar a las 12.00 horas y a las 17.00 horas, respectivamente.
Unas semanas más tarde, el domingo 22 de mayo, el ciclo dará paso a las actuaciones de la Sociedad Musical La Llosa de Ranes, que celebrará en un concierto especial sus 100 años de historia, con una primera parte dedicada a Giuseppe Verdi y una segunda parte, bajo el lema “Jazz amb Xocolate”, en el que se contará con la colaboración especial del trompeta solista Raúl García “Xocolate”. Ya por la tarde, el Ateneo Musical Schola Cantorum de La Vall d’Uixó abordará valores propios del colectivo de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana como la igualdad de género o la atención a colectivos en riesgo de exclusión social, a través de una selección de piezas de ‘Carmen’ o ‘West Side Story’, entre otras obras.
Décima edición del ciclo “Bandes a Les Arts”
Conscientes de la importancia de las sociedades musicales en el tejido musical y cultural de nuestro territorio, el Palau de les Arts y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana han puesto en marcha el proyecto “Bandes a Les Arts”, que este año alcanza su décima edición y permite ofrecer conciertos abiertos a todos los públicos por parte de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana enmarcados en la temporada de Les Arts.
El ciclo se artícula en sesiones dominicales de mañana y tarde, en las que las sociedades musicales ofrecen un repertorio relacionado con las propuestas artísticas de Les Arts.
Para participar, las Sociedades Musicales interesadas han presentado un proyecto en el que se ha valorado tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio, coincidiendo con los compositores programados para cada temporada. Junto a esto, se han tenido en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados al colectivo de sociedades musicales.
En la Comunitat Valenciana están presentes más del 50% de las sociedades musicales y escuelas de España. En la actualidad, un total de 550 sociedades musicales pertenecen a la FSMCV, con más de 1.100 bandas de música, más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana son Bien de Interés Cutural Inmaterial y recientemente han sido declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ por parte de Gobierno de España.