Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
IX Asamblea General 2002
La IX Asamblea General, se celebró en Alfaz del Pi (Alicante) durante los día 14 y 15 de diciembre. Asistió al acto de apertura la Regidora de Cultura de Alfaz del Pi, dio la bienvenida a los asistentes y deseó que tanto sus deliberaciones como sus conclusiones sean lo más productivas posibles e invitó a los acompañantes a que participen en las excursiones complementarias programadas al efecto.
Asistieron las Federaciones de Castilla – León, Aragonesa, Balear, Catalana, Murciana, Asturiana, Valenciana, Madrileña, Tinerfeña, Andaluza y Gallega. No asistieron las Federaciones de Guipuzcua y Castellano Manchega.
Se aprobó por unanimidad el Acta de la VIII Asamblea General.
En el informe de Presidencia, Don Isidoro Jesús Martínez, explicó que la IX Asamblea tenía que haberse celebrado en Salamanca pero, por circunstancias ajenas a la Junta Directiva de esta Confederación, se tuvo que improvisar en la ciudad de Alfaz del Pi.
Tras aprobarse el tema económico, se realizó la Proclamación de Candidatos según lo previsto en el art. 27 de los Estatutos de la CESM. En este turno B, corresponde elegir al Vicepresidente 2º, Secretario General y Vocales 4, 5 y 6.
Posteriormente intervinieron los candidatos:
Vicepresidente 1ª, Doña Margarita Ribera Piñeiro de la Federación Gallega
Vicepresidente 2º, Don Manuel Arana Castillo de la Federación Andaluza
Secretario General, Don Vicente Giner Martínez de la Federación Valenciana
Vocal 4, Don Andrés Riesgo Martínez de la Federación de Asturias
Vocal 5, Doña Carmina Puchol Aragonés de la Federación Valenciana
Vocal 6, Don Joaquín Sanz Bueso de la Federación Valenciana
No se presentó ninguna candidatura para ser sede y organizar la siguiente Asamblea por lo que se facultó a la Comisión Permanente para que consulte a las Federaciones que no hayan organizado dicho evento todavía.
En ruegos y preguntas, se comentó la necesidad de modificar los Estatutos para adaptarlos a la nueva Ley instando a las Federaciones a que aporten diversas propuestas de modificación.
IX Asamblea General 2002 – Asambleístas
Jesús Reina ofrece un recital en Bulgaria con Lyudmil Angelov en el 30º aniversario del Instituto Cervantes
El violinista español debuta en Sofía con el pianista búlgaro con un programa con obras de Falla, Franck, Kreisler y Sarasate para celebrar las tres décadas de historia de la institución cultural en el país balcánico
Reina, muy satisfecho por la calurosa acogida del público búlgaro, ha asegurado que “es un honor que el Instituto Cervantes haya pensado en mí para celebrar el aniversario de una entidad que hace una gran labor en Bulgaria, y en todo el mundo, en la difusión de nuestra cultura”
El intérprete, elogiado por la crítica por su “musicalidad, temperamento y carisma”, ha actuado con prestigiosas orquestas y directores como Oue, Gergiev o Zukerman en relevantes auditorios de Europa y América
El Instituto Cervantes, con más de 80.000 estudiantes al año y 87 centros en todo el mundo, es la institución más grande del mundo dedicada a la enseñanza del español
Jesús Reina en el recital ofrecido en el 30º aniversario del Instituto Cervantes, en Sofía (Bulgaria). Autor: Anton Chalakov
Jesús Reina ofreció un recital con el pianista Lyudmil Angelov con ocasión del 30º aniversario del Instituto Cervantes, en la Sala Bulgaria ayer. El violinista español debutó en la sede de la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Sofía con un programa que incluía obras de los compositores Manuel de Falla, Pablo de Sarasate, Cesar Franck y Fritz Kreisler, para celebrar las tres décadas de historia de la institución en el país balcánico.
El programa, muy celebrado por un público entusiasta que llenó el aforo de la sala, incluía Siete Canciones Populares de Falla (con la adaptación de Paul Kochanski), la Sonata para violín y piano en La Mayor de Franck, Liebeslied de Kreisler, Melodía de la ópera Orfeo y Euridice de Christoph Willibald Gluck, transcrita por Kreisler; y Capricho Vasco Op. 24 de Sarasate.
El repertorio elegido tuvo una marcada presencia de composiciones españolas en consonancia con la difusión de la cultura de España y América Latina (de países donde el español es el idioma oficial) que desarrolla el Instituto Cervantes, cuyo programa cultural incluye eventos relacionados con la música, el teatro, danza, literatura, arte, arquitectura y la ciencia.
Reina, muy satisfecho por la calurosa acogida de melómanos y aficionados búlgaros, ha asegurado que “es un honor que el Instituto Cervantes haya pensado en mí para celebrar el aniversario de una entidad que hace una gran labor en Bulgaria, y en todo el mundo, en la difusión de nuestra cultura; así como poder hacerlo con un excelente intérprete como Angelov en el marco de una institución con una dilatada historia como la Sociedad Filarmónica”. Ha subrayado que “siente mucha admiración y respeto por el sentir popular búlgaro, su música, gastronomía y literatura, en especial por el poeta Ivan Vazov”. Reina ha destacado que “me fascina este lugar del mundo porque se ve la luz de una gran cultura”.
El violinista ha sido invitado recientemente por la Orquesta Filarmónica de Málaga, de Córdoba y la Sinfónica del Principado de Asturias, con la que actuó en el concierto de celebración de los Premios Princesa de Asturias. En el ámbito de la música de cámara, participó con la pianista Judith Jáuregui en la Quincena Musical de San Sebastián, en un recital con gran éxito de público y crítica.
Entre sus próximos compromisos cabe destacar su presencia en Getxo junto a Josu de Solaun el 10 de diciembre, en el 15º Aniversario de la Camerata Capricho Español-Fundación Antonio Gala en Córdoba el 17 y en el Ciclo de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga junto a De Solaun el 25 enero de 2022; así como la grabación de los conciertos de Bruch y Mendelssohn con la Filarmónica de Malta y el director Oliver Díaz para el sello Aria Classics.
Musicalidad, temperamento y carisma
Ha recibido galardones como el Puerta de Andalucía, Gran Premio en el National Solo Competition de EE UU, el Waldo Mayo Memorial Competition (Nueva York), el Premio a la Labor Musical del Año 2017 y la Medalla de Honor de Málaga. Su entusiasmo por la música de cámara le ha llevado a colaborar con músicos como el violinista israelí Guy Braunstein, el violista americano Paul Neubauer, la violonchelista sudafricana Amanda Forsyth, el pianista español Josu de Solaun o el violonchelista bielorruso Kyril Slotnikov.
El intérprete se inició con su abuelo José Reina tocando verdiales (folclore malagueño), a los 8 años fue invitado a estudiar con Yehudi Menuhin y Natasha Boyarskaya y a los 10 ingresó en la Escuela Reina Sofía bajo la tutela de José Luis García Asensio. Posteriormente, obtuvo un máster por la Manhattan School of Music, con Patinka Kopec y Pinchas Zukerman. Es fundador y codirector, junto a la violinista Anna Nilsen, de la Academia Internacional Galamian, donde imparte clases, y codirector del Festival Málaga Clásica.
Instituto Cervantes
Jesús Reina y Lyudmil Angelov al final del recital ofrecido en el 30º aniversario del Instituto Cervantes, en Sofía (Bulgaria). Autor: Anton Chalakov
El Instituto Cervantes es una institución pública establecida en España para apoyar la enseñanza del español y la difusión de la cultura española e hispana en todo el mundo. Con más de 80.000 estudiantes al año y 87 centros en todo el mundo, es la institución más grande del mundo dedicada a la enseñanza del español por lo que fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades en 2005.
En Sofía, cuenta con la cooperación de instituciones españolas y búlgaras, organismos públicos y privados, empresas y entidades. Ofrece un lugar de encuentro para especialistas en diversos campos e invita constantemente a investigadores y escritores a debates, conferencias, discusiones y seminarios relacionados con la literatura, la lingüística, el arte, el cine y la historia.
La voz desnuda del contratenor José Hernández Pastor llevará el misticismo medieval al monasterio de Valldigna
El Centro Internacional de Música Medieval presenta un singular programa de canto gregoriano que invita a la introspección espiritual.
El próximo sábado 4 de diciembre a las 19:00 horas el Centro Internacional de Música Medieval cierra su programación de 2021 con un broche de oro: la actuación del contratenor valenciano José Hernández Pastor, quien traerá al monasterio de Valldigna una experiencia única, que constituye su proyecto más personal: En alas del Espíritu.
Subtitulado como música contemplativa occidental, este programa nos acerca a la música sacra para la contemplación espiritual, invitándonos a viajar hacia nuestro interior, y utiliza para ello las formas del canto gregoriano. Con este objetivo, el artista solamente se servirá de su voz, cantando a cappella, y, también, del silencio, cuya función es serenar la respiración del público, como vía para que los asistentes inicien su propio recorrido introspectivo.
José Hernández Pastor es además de intérprete musicólogo y director, y atesora una trayectoria única y personal en el campo de la música antigua en España. Su carrera lo ha llevado a escenarios como el Teatro Real, el Gran Teatre del Liceu, el Concertgebouw de Ámsterdam, o el Musikverein de Viena, y ha actuado bajo la dirección de maestros de la talla de Joshua Rifkin, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Jordi Savall o Eduardo López Banzo. Como director de Cantoría Hispánica y fundador de El Cortesano, ha llevado a cabo una labor constante por dar a conocer el patrimonio musical español. Su repertorio abarca desde la época medieval hasta el Barroco, y en sus interpretaciones destaca la fidelidad al sentido del texto y su importancia en la música antigua.
En alas del espíritu es un planteamiento original que no deja indiferente, y del que se pueden extraer distintas experiencias. En palabras del propio intérprete: “quizás alguien respire hondo al disfrutar de un concierto de canto gregoriano. A su lado, otro hará lo propio disfrutando de una vivencia contemplativa. Detrás, algún melómano disfrutará de oír cantar gregoriano como se hacía hasta la normalización de Solesmes en el siglo XIX”.
Los cantos gregorianos que sonarán en Valldigna están ordenados en las cuatro partes en que Hernández Pastor articula su actuación: La luz: De la esperanza en la certeza, Nacer, renacer, El carisma milagroso, y, finalmente, En alas del Espíritu.
Se trata sin duda de un espectáculo singular que nos devuelve a través del canto desnudo y la palabra al recogimiento y el misterio del misticismo medieval. En palabras de Mara Aranda, directora del CIMM, ‘se cumple con este concierto un nuevo año de programación concertística en el que se ha puesto en valor el trabajo de interpretación de solistas y grupos, tanto valencianos y del resto del Estado como de fuera de España, intentando ser un escaparate que visibilice definitivamente a estos intérpretes que han apostado por dedicarse a recuperar las músicas del medievo que están tan de moda en el siglo XXI como hace 10 siglos’. Con respecto a una valoración sobre la actividad del centro, cuya actividad viene estando en boca de especialistas y público en general por ser el primer centro nacional con una formación continuada en especialidades de las músicas medievales, desde el siglo V al siglo XV, Aranda añade que ‘la Conselleria de Cultura valenciana ha apoyado el proyecto y nosotros hemos llevado a término la planificación, gestión y coordinación de actividades para seguir ofreciendo una formación con los más cualificados exponentes europeos en las respectivas materias. Con un claustro de 12 profesores y 16 asignaturas y alumnado de Argentina, Costa Rica, México, Puerto Rico… además de europeo, siendo Alemania e Italia los que mayor número de alumnos aportan, llegamos en junio de 2021 a un pico de 476 alumnos interesados en arpa, percusiones históricas, canto gregoriano, organetto, vientos de lengüeta doble, vihuelas de rueda, fídula, entre otros. La formación, por un lado, y por otra las actividades de divulgación y también lúdicas, han hecho que se popularice rápidamente y eso nos alegra enormemente. La música medieval no es solamente para especialistas’.
Acerca del CIMM
El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM, se inaugura bajo los auspicios de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura valenciana.
Nace, no como alternativa a la formación académica, sino como complemento de la misma y oportunidad para la formación musical desde la base, trabajando con códice manuscritos, primitivas notaciones, el sonido particular de los instrumentos musicales y afinaciones, la teoría sobre las técnicas de composición e interpretación, la práctica del canto individual y coral y la construcción de instrumentos de la mano de lutieres especializados.
El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
Todas las actividades celebradas en el CIMM cuentan con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana.
Viento metal en femenino en Tubala Brass Week
El festival de música de viento metal celebra su novena edición en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea del 2 al 6 de diciembre
Un quinteto estadounidense, la sección de metales de La Pamplonesa y solistas internacionales y nacionales conforman el plantel de intérpretes y docentes de este año
El grupo Broken Brothers Brass Band se encarga del módulo infantil Tubala Kids
El quinteto estadounidense Seraph Brass clausurará la novena edición del festival tafallés Tubala Brass Week
Después de una octava edición marcada por la pandemia, este 2021 Tubala Brass Week cumple nueve años y retoma cinco días de programación, las clases presenciales de trompeta, trombón, trompa, tuba y bombardino y el módulo infantil.
En la plantilla docente de las clases de esta novena edición destacan las integrantes del quinteto estadounidense Seraph Brass, galardonadas con el premio al mejor grupo de música de cámara americano en 2019. También ejercen como docentes el trombonista tudelano afincado en Londres, Miguel Tantos o solistas de renombre como el trompeta Luis González o el trombonista Alberto Urretxo. Como es habitual, Tubala Brass Week apuesta también por la educación musical de los más pequeños, ofertando un taller de jazz y blues a manos de la agrupación navarra Broken Brothers Brass Band.
Cinco conciertos en Tafalla y Olite
Cartel IX TBW
Todos los recitales comienzan a las siete de la tarde y su programa puede consultarse en la web del festival. El ciclo de conciertos se abre el 2 de diciembre con “Maestro Turrillas, ¡quiero ser artista!” una historia musicada a cargo de los gigantes y cabezudos de la Comparsa Asier Marco y el alumnado de viento metal de la Escuela Municipal de Música de Tafalla. El espectáculo gira en torno a las obras del compositor Manuel Turrillas, natural de Barasoain. El subdirector de La Pamplonesa, Jesús Garisoain, se ha encargado de arreglar las piezas para la ocasión.
El 3 de diciembre la sección de metales de la banda La Pamplonesa se sube a escena junto con varios docentes del festival: Luis González, Alberto Urretxo, Erlantz Fernández y Joaquín Díaz. Capitaneados por el director de la centenaria formación, J. Vicent Egea, interpretarán un recital virtuoso que incluye el estreno absoluto de la obra encargo del festival, The guiding star, una pieza del compositor Ricardo Mollá que celebra la sonoridad del viento metal a través de una fanfarria muy navideña. Tras el festival, la pieza estará disponible en la web de manera gratuita y acompañada por varios audios de acompañamiento, reforzando el compromiso del festival con la música de nueva creación.
En el ecuador del festival, el 4 de diciembre, el escenario lo toma la Broken Brothers Brass Band con su receta infalible: “New Orleans a la navarra”. Además, el comienzo del concierto correrá a cargo del alumnado del taller Tubala Kids, que habrá estado trabajando varias piezas con la banda durante toda la jornada.
El recital del domingo 5 viene con un cambio de escenario: es el único que no se celebra en el Kulturgunea tafallés. En su lugar, el escenario es el histórico interior de la Iglesia de Santa María de Olite, que acoge a la Orquesta Ciudad de Pamplona y al solista de trombón Miguel Tantos, natural de Tudela. Juntos interpretarán piezas que van desde el barroco hasta la música latina que podrán disfrutarse de manera gratuita hasta completar aforo.
La clausura el día 6 viene con nombre femenino: el quinteto estadounidense Seraph Brass. El grupo está formado por cinco brillantes solistas y docentes de viento metal que reivindican el papel de la mujer en el mundo de la música. Tubala Brass Week se une a esta premisa y apuesta por poner el foco sobre ellas para poner el broche a la novena edición.
Metal en primera persona
Además de la oferta de conciertos, el domingo 5 de diciembre a las 12:30 la sala de cine del Kulturgunea acogerá una charla gratuita de la mano de Mary Elizabeth Bowden y el resto de intérpretes de Seraph Brass para contar de primera mano su experiencia al frente de un grupo de música de cámara.
Hoy martes 30 de noviembre el evento se ha presentado en Tafalla con la presencia de su director artístico Íñigo Remírez de Ganuza, el edil de cultura de Tafalla, Predro Leralta, Asimismo, han estado presentes la concejala de Turismo y Cultura de Olite, Ainhoa Gabari, que ha destacado la importancia de unir fuerzas para apoyar a la cultura y el Director de Zona de Laboral Kutxa, Eduardo Elizalde.
Toda la información sobre inscripciones, compra de entradas y programación puede encontrarse en la web del evento: www.tubalabrassweek.com.
El President de la Generalitat entrega los XXII Premios Euterpe de la FSMCV
El acto se ha celebrado el martes día 30 de noviembre en el Palau de la Generalitat.
Por primera vez se ha entregado el Premio Euterpe a la inclusión social en las sociedades musicales.
Valencia, 30/11/2019
Martes 30 de noviembre, el President de la Generalitat, Ximo Puig, junto a la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González, han hecho entrega de los Premios Euterpe que concede anualmente la Federación en un acto realizado en el Palau de la Generalitat.
Estos premios, que este año han alcanzado su XXII edición, son convocados anualmente por la FSMCV con la finalidad de homenajear a personas y entidades que desde diversos ámbitos de actuación, realizan una destacada labor por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana y los valores del colectivo de las sociedades musicales.
Como novedad de esta edición se ha hecho entrega del “Premio Euterpe a la inclusión social en las sociedades musicales” que se ha otorgado tanto a la Sociedad Musical La Paz de Sant Joan de Alicante como al Ateneu Cultural Ciutat de Manises, destacando así proyectos sociales que han servido como ejemplo de los valores del colectivo de las sociedades musicales. Del mismo modo, el premio Euterpe a la igualdad ha sido concedido a la sociedad musical La Lira Castellonera, por su proyecto “La Lira en clau de dona”.
A su vez, el premio Euterpe a la dedicación a su sociedad musical ha sido otorgado este año a tres veteranos músicos en reconocimiento a su aportación al mundo musical y asociativo. Es el caso de Arístides Rico Albero (1934), percusionista procedente de la Societat Musical de Banyeres de Mariola, que sigue en activo a sus 87 años y cuenta con cerca de 60 años de dedicación a su sociedad musical; José Abad Quesada (1937), saxofonista, hijo, padre y abuelo de músicos, que tras casi siete décadas, sigue aportando valor a la Unión Musical de Hondón de las Nieves, de la cual fue uno de los impulsores de su refundación en 1980; y José Peñalva Pla (1931), que con 90 años de edad continúa en activo en la Societat Musical Beniatjarense, 79 años después de su ingreso en la misma y tras haber sido durante décadas su director y maestro de varias generaciones de músicos.
A su vez, director y compositor valenciano Ferrer Ferran ha recogido el Premio Euterpe Extraordinario que la Federación le ha entregado por su trayectoria en el mundo de la composición y dirección musical, tanto a nivel nacional como internacional, ejerciendo de embajador cultural de la Comunitat por todo el mundo.
En la modalidad de premio Euterpe 2021 «A la institución o empresa pública o privada», el Ayuntamiento de La Llosa de Ranes ha sido reconocido por su acreditado soporte al mundo de las sociedades musicales y la potenciación de la música en su municipio.
El acto ha contado con la participación de la Unión Musical de Godelleta, ganadora del Premio Euterpe a la Participación Federal, que ha actuado como cierre del acto, así como de la Batucada de diversidad funcional del proyecto de inclusión del Ateneu Cultural Ciutat de Manises, como parte del proyecto por el que han sido galardonados.
En su discurso, Daniela González ha destacado la importancia de volver a celebrar estos premios, que coinciden con la festividad por excelencia de nuestras sociedades musicales como es santa Cecilia. ”Unos premios que volvemos a celebrar tras el compás de espera obligado por la pandemia, que tan duramente ha golpeado a las sociedades musicales. Estos premios Euterpe -añade la Presidenta- nos permiten visibilizar a estos nueve premiados que actúan como referentes del colectivo de sociedades musicales y que de forma transversal, difunden esos valores que son propios como el voluntariado, el trabajo en equipo, la colaboración, el esfuerzo, la excelencia artística, la igualdad de género o la inclusión social. Ellos son los referentes que sostienen nuestro colectivo, por eso es necesario este reconocimiento público, especialmente tras los meses tan complicados que hemos vivido”.
Los ganadores de los XXII Premios Euterpe, que se dieron a conocer en la 53ª Asamblea General de FSMCV el pasado 23 de octubre, han sido:
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
VIII Asamblea General 2001
Se celebró en Valencia, los días 12 y 13 de octubre de 2001. Bajo la Presidencia de Don Isidoro Jesús Martínez López y la asistencia del Secretario General, Don Santiago Algado Asamblea se ausentará para poder estar presente y seguir los temas que se tratan en el Congreso Internacional.
Por último declara abierta la sesión y cede la palabra a Don Josep Rigoberto Estellés, Vicepresidente 1º de la Federación Valenciana, dio la bienvenida a los presentes y ofreciéndose como Federación anfitriona para que estas jornadas de trabajo sean lo más fructíferas posibles y para que disfruten de su estancia en Valencia.
Aprobación de la Asamblea General el Acta anterior
Toma la palabra el Secretario General, Don Santiago Algado e informa de la reunión de la Junta de Gobierno celebrada por la mañana. Después somete a la aprobación de la Asamblea General el Acta anterior, dando unos minutos para su lectura. Preguntando a los asambleístas si tienen alguna modificación o alegación a la misma y no habiendo votos en contra, se aprueba el Acta de la VII Asamblea General por unanimidad.
Continúa su intervención informando del número de Federaciones miembros de la CESM que son 13, el número de votos son 89, la mayoría absoluta son 45 y las dos terceras partes son 51.
Memoria de Actividades de la Secretaría General y de la Presidencia
Dio lectura, como siguiente punto del orden del día, de la Memoria de Actividades realizadas por la Secretaría General durante el ejercicio anterior, actividades de la Presidencia y de los documentos que se han remitido a las Federaciones para su estudio. Tras varias intervenciones de los presentes se aprueba por unanimidad la Memoria de Actividades del año 2001.
Informe del estado de cuentas.
Tomó la palabra el Tesorero, Don Joaquín Urquizu, quien manifestó que el problema es el montante económico, que no da para más, los números son fáciles de llevar porque hay muy pocos, son claros y escuetos. Existe una falta de ingresos de las propias federaciones, que se van demorando en el pago de las cuotas y con el presupuesto actual solo alcanza para celebrar una Junta de Gobierno y tres Permanentes.
El ejercicio económico, cerrado a 31 de diciembre de 2000, arrojó un superávit de Finestrat. Asistieron representantes de once federaciones de las 13 que componen la Confederación. Fueron la Castellano Leonesa, la Aragonesa, Balear, Catalana, Murciana, Asturiana, Valenciana, Guipuzcoana, Madrileña, Tinerfeña y Andaluza. Justificaron la no asistencia la Federación Castellano Manchega y la Gallega.
Toma la palabra el Presidente de la CESM dando la bienvenida a los asistentes e informando que simultáneamente a la celebración de la Asamblea General, se está desarrollando el 53 Congreso de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales, a la cual pertenece la CESM, con representación de quince países de los veinte que integran dicha CISM.
Pidió disculpas a los asistentes y apeló a su comprensión ya que tras la apertura de la 3.004.517 pesetas.
Se somete a aprobación y se aprobó por unanimidad. También se aprobó por unanimidad la propuesta de
Presupuesto económico para el año 2002.
A continuación interviene el Presidente de la Federación Valenciana, Don Vicente Escrig Peris, pidiendo disculpas por no haber podido estar presente hasta este momento en la Asamblea General, reiterando la bienvenida a las federaciones asistentes. Agradece también el trabajo en equipo que se ha realizado para que tanto el 53 Congreso de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales como la VIII Asamblea de la Confederación Española, se lleven a cabo con eficacia, a la vez que anima a pensar en el futuro y a trabajar en la consolidación de la Confederación.
Reducción o ampliación de Vocales en las Permanentes
Siguiendo los temas de la Asamblea General se establece debate sobre la reducción o ampliación de Vocales en las Permanentes. El Secretario General aclara la diferencia entre Junta de Gobierno, que forman parte todas las federaciones y Comisión Permanente, formada por el Presidente, Vicepresidentes, Tesorero y dos vocales nombrados por la Asamblea.
Se pregunta sobre la Junta de Gobierno, que al ser el Presidente de la Confederación de la Federación de Murcia, ésta no está representada dentro de la Junta de Gobierno. El Presidente explica que él, como Presidente de la CESM, no representa a ninguna federación y, de acuerdo con los Estatutos, concretamente a Murcia le correspondería un representante más. Si en alguna medida hay alguna federación que no se sienta representada que lo diga para solucionarlo antes de cambiar los Estatutos. Intervienen distintos representantes de las federaciones allí presentes y se llega a la conclusión de que el asunto requiere más tiempo y un amplio estudio.
Ponencia: El papel de los Municipios en relación con sus Sociedades Musicales
Tras una pausa, se reanuda la sesión dando paso a las exposiciones de la Ponencia: El papel de los Municipios en relación con sus Sociedades Musicales a cargo de Doña Enma Iranzo, Presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Alcaldesa de Requena, Don Enric Navarro, Alcalde de Onda, Doña Minerva Gómez, Alcaldesa de Buñol y Don Rafael Climent, Alcalde de Muro.
Interviene el Presidente de la Federación Valenciana agradeciendo la presencia y participación de los Alcaldes invitados. La ponencia se desarrolló interviniendo primero los Alcaldes y luego abriendo un turno de intervenciones para establecer conclusiones que se elevarán a la Federación Española de Municipios y Provincias. Las preguntas más frecuentes fueron sobre subvenciones, contraprestaciones y servicios.
Ponencia: La incorporación de los estudios superiores de música a la Universidad
Estudio del Reglamento regulador de las elecciones a los diferentes órganos de gobierno y de la sede asamblearia contemplados en los Estatutos
Por último se trató el punto: Estudio del Reglamento regulador de las elecciones a los diferentes órganos de gobierno y de la sede asamblearia contemplados en los Estatutos.
Modelo de ficha de los músicos que conformarán el Fichero General de Músicos de Bandas Federadas
Posteriormente se estudió el modelo de ficha de los músicos que conformarán el Fichero General de Músicos de Bandas Federadas.
Tras distintas intervenciones y preguntas de los delegados quedaron aprobadas por unanimidad ambas cuestiones.
Se agradeció la asistencia y participación de todos los representantes de las distintas Federaciones, invitándoles a asistir al VIII Festival de Bandas de Música de Ámbito Estatal que se celebró a continuación en la Sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música, y en el que intervinieron:
No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 19’30 horas del 13 de octubre de 2001.