Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
IV Asamblea General 1997
Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre de 1997, tuvo lugar la celebración de la IV Asamblea General de la Confederación Española de Sociedades Musicales. Se realizó en Asturias, concretamente en Oviedo
IV Asamblea General 1997
Asistieron todas las Federaciones -Murciana, Gallega, Catalana, Andaluza, Canaria, Castellano Manchega, Aragonesa- a excepción de la Federación Balear que por motivos de salud de su Presidente no pudieron asistir.
La anfitriona fue la Federación Asturiana, que ofreció una más que cuidada organización en todos sus aspectos, reconociendo en Acta la esmerada preparación y excelente resultado.
La Asamblea, como viene siendo habitual, tuvo dos partes perfectamente delimitadas, de una lado, el contenido jurídico formal de toda Asamblea General Ordinaria, Lectura del Acta anterior, Informe de Gestión y Dación de Cuentas, así como la designación de la Sede para celebrar la V Asamblea General de 1998, que recayó en la Región de Murcia.
Tal y como reflejaba el Orden del Día, se realizaron tres ponencias seguidas con expectación por los asambleístas.
La primera ponencia, presentada por Don Isidoro Jesús Martínez López, titulada “Las Sociedades Musicales y sus Bandas de Música ante la Legislación vigente”.
La segunda ponencia, “Las Sociedades Musicales y sus Federaciones en Internet”, fue presentada por Don José Luis Pueyo de la Federación Aragonesa.
La tercera ponencia la presentó Doña Margarita Guirao, de la Federación Murciana, con el título “La Participación de la Mujer en las Sociedades Musicales”.
El sábado 15 de noviembre de 1997, los participantes de la IV Asamblea fueron recibidos por el Presidente de la Junta del Principado de Asturias, demostrando un claro respaldo oficial de las Autoridades asturianas con la propia Federación Asturiana de Bandas de Música y por extensión a la Confederación Española de Sociedades Musicales.
El incomparable marco del Teatro Campoamor (sede anual de la entrega de los Premios Príncipes de España) se celebró dentro del marco de la IV Asamblea General, el III Festival Estatal de Bandas de Música con la participación de:
Banda de Música de Oviedo
Banda Municipal de Ribadeo (Galicia)
Sociedad Municipal “Santa Cecilia” de Villafranca de los Caballeros (Castilla La Mancha)
Agrupación Musical Nuestra Señora del Pasico de Torrepacheco (Murcia)
Banda de Música “La Esperanza” de la Guancha (Canarias)
Sociedad Musical Alcublana de Alcublas (Valencia)
Banda de Música de la Federación Asturiana.
Estas mismas bandas de música participaron, al día siguiente, en la Plaza Alfonso II “El Casto” en un vistoso pasacalles que concluyó con la interpretación conjunta del Himno de Asturias. Tanto en los conciertos como en el pasacalles cabe destacar el numeroso público que llenó el Teatro Campoamor las calles objeto del pasacalles.
La Directora General de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias, clausuró la IV Asamblea General y
III Festival Estatal de Bandas de Música, destacando la labor realizada por la Confederación, en general, y por la Federación Asturiana, en particular, alentándoles a seguir en esta línea y comprometiéndose a ayudar más desde el Gobierno del Principado a las 16 Bandas de Música que componen la Federación Asturiana.
CaixaBank beca a 702 alumnos de las escuelas de música de la Comunitat Valenciana
Del total de alumnos becados de entre las 169 sociedades musicales federadas de toda la Comunitat Valenciana, un total de 212 pertenecen a la provincia de Alicante; 442 a Valencia y 48 a Castellón.
La 8ª convocatoria de becas se enmarca en el proyecto ‘CaixaBank escolta València’, que se desarrolla con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la FSMCV.
Más de 6.500 alumnos han sido becados desde que se puso en marcha este programa en el curso 2014-2015.
València, 26 de noviembre de 2021.
La octava edición de las becas CaixaBank permitirá becar este año a un total de 702 alumnos de las escuelas de música de las 169 sociedades musicales que son miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), en virtud del convenio firmado entre CaixaBank, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la FSMCV.
Esta iniciativa, que forma parte del proyecto ‘CaixaBank Escolta València’, tiene como finalidad fomentar el estudio de música en las sociedades musicales como medio para contribuir al desarrollo de la música popular de la Comunitat Valenciana, de gran tradición en las tres provincias, y que, en 2018, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Generalitat Valenciana.
En esta convocatoria se han recibido un total de 1.690 solicitudes, de las que 450 corresponden a la provincia de Alicante, 1.119 a Valencia y 121 a Castellón. De los 702 alumnos seleccionados, 212 pertenecen a la provincia de Alicante; 442 a Valencia y 48 a Castellón.
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha subrayado que “para todos los que formamos parte de la entidad es una satisfacción poder contribuir a la formación musical de tantos jóvenes de la Comunitat Valenciana y más en momentos tan complejos para muchas familias”. “Sin duda, tenemos un firme compromiso con la educación, y con un colectivo como las sociedades musicales valencianas que son un referente de integración social, valores y vertebración territorial”, ha destacado Costa.
Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, “las becas CaixaBank suponen un recurso anual que se ha convertido en imprescindible para cientos de alumnos de música de la comunidad. Gracias a ellas muchas familias pueden ver cómo nuestros centros educativos convierten a sus hijos en músicos excelentes”. “Es algo por lo que estamos enormemente agradecidos a CaixaBank”, ha añadido la presidenta.
Según Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, «las becas CaixaBank ya se han convertido en un puntal imprescindible para la formación de los alumnos de las escuelas de música de nuestro territorio, porque contribuyen a homogeneizar las oportunidades del alumnado y dan apoyo a la formación musical de muchos jóvenes que, de otro modo, tal vez se verían obligados a relegar a un segundo plano».
Criterios de selección de los estudiantes becados
Los alumnos becados contarán con un importe individual máximo del 90% del total abonado en concepto de matrícula, cuotas y clases de lenguaje musical e instrumento, con un límite de 500 euros por persona. Para la selección de estudiantes se ha llevado a cabo un proceso basado en criterios académicos, económicos y sociales con el objetivo de facilitar ayudas a las familias con menos recursos de la Comunitat Valenciana.
De esta forma, en relación a los indicadores académicos se ha tenido en cuenta si el alumno se ha matriculado en más de un instrumento, si hay más miembros de la unidad familiar estudiando en el mismo centro, así como la valoración realizada por la propia escuela. En lo que se refiere a los baremos económicos, se han observado los ingresos recibidos en el último ejercicio por parte de la unidad familiar y se ha incrementado la puntuación si disponían de una cuenta en CaixaBank.
Por último, en relación a los aspectos sociales se han atendido características de diversa naturaleza como si el alumno debía desplazarse a otra localidad para asistir a sus estudios de música, si tenía alguna discapacidad, o si pertenecía a una familia numerosa o monoparental.
Desde que en el curso 2014-2015 se puso en marcha la primera edición de este programa ya se han beneficiado 6.509 estudiantes de música. Con esta iniciativa, CaixaBank muestra su compromiso con uno de los rasgos más identificativos de la cultura de la Comunitat Valenciana como es la música popular.
‘CaixaBank escolta València’
‘CaixaBank escolta València’ es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut València de Cultura (IVC), dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.
Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; los ‘Premios al Talento musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y, l`Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
Las sociedades musicales en la Comunitat Valenciana representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura que vertebra el territorio a través de una numerosa comunidad musical repartida sin distinción entre pueblos pequeños y ciudades, entre comarcas y provincias. Un fenómeno que los valencianos viven desde niños, porque la música se aprende desde la infancia y se comparte a lo largo de una vida.
En la Comunitat Valenciana están presentes el 50% de las sociedades musicales y escuelas de España. Un total de 550 sociedades musicales federadas, con más de 1.100 bandas de música, más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Fueron declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ en el mes de marzo de 2021.
La Banda de Música Ntra. Sra. del Sol en la inauguración de las luces de Navidad
La Banda de Música Ntra. Sra. del Sol (Sevilla) participará el próximo viernes 26 de noviembre, dentro de los actos programados por el Ayuntamiento, en la inauguración de las luces de Navidad con el concierto ¨Luces de Fantasía¨ de 19:25 a 20:30 horas, aproximadamente, y con la colaboración de la cantante Patricia Berbel.
El escenario se encontrará ubicado junto al Arquillo del Ayuntamiento de Sevilla.
Organiza el concierto:
Ayuntamiento de Sevilla
Consejo de Bandas de Música Procesional de Sevilla
______________________
La programación completa del acto de inauguración es la siguiente:
Cantante Laura Gallego
Inauguración de la iluminación navideña — Actualidad (sevilla.org)
«Antonio Gonzálvez» pasodoble del maestro Carrascosa por Juan Carlos Gonzálvez Soriano
Empleado de la Caja de Ahorros del Sureste de España, en 1964 Antonio Gonzálvez Albertos, fue trasladado a Villena para desempeñar el puesto de Interventor en la oficina de la localidad, y pese a haber tenido una experiencia laboral muy grata en Calasparra, fue a su nuevo destino ilusionado, tanto por la categoría de la plaza, como por encontrarse dicha ciudad muy próxima a su pueblo natal, Yecla.
Escrito en diapason – 25 noviembre, 2021
Desde el inicio de sus días en Villena la familia formada por Antonio, su esposa Tomasa y sus dos hijos mayores, Juan Carlos y Mª Dolores, a los que pronto se unirían sus hermanos Pedro y Conchi, supo participar como una familia más en la sociedad villenense, asumiendo y participando de sus costumbres y de sus instituciones, de sus anhelos, sus problemas y sus satisfacciones, y lo supieron hacer sin olvidar nunca sus orígenes.
En el desarrollo de su trabajo en la Caja de Ahorros, unos periodos como Interventor, y otros como Director, Antonio tuvo ocasión de relacionarse con numerosos villeneros, pero también lo hizo como vecino de las dos fincas que habitó la familia durante su estancia en Villena en la calles Joaquín María López y General Mola (hoy calle Navarro Santafé), o en su condición de miembro de las Asociaciones de Padres de Alumnos del Colegio Salesianos, del Instituto Hermanos Amorós y de las Carmelitas (asociación de la que fue Secretario cuando se proyectó y decidió la construcción del actual colegio).
Y a otros muchos vecinos de Villena conoció en su día a día, como socio del Casino Villenense y del Círculo Agrícola Mercantil, como socio protector de la comparsa de Moros Viejos, o como miembro que fue durante varios años, del jurado de los premios que otorga la Junta Central en las fiestas de Moros y Cristianos, fiestas que vivía con tanta alegría, como devoción profesaba a la Virgen de las Virtudes, a la que en numerosas ocasiones visitaba con su mujer hasta bien poco antes de su fallecimiento.
Antonio y Tomasa durante los días de Fiestas de Villena en su domicilio de la calle José María López (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
Antonio Gonzálvez fue un villenero más, pero nunca dejó de ser yeclano; lo fue tanto como el que más, y así lo demostró a lo largo de toda su vida. En Yecla quisieron Antonio y Tomasa que nacieran sus cuatro hijos a pesar de residir en otras poblaciones, y aquí mantuvieron siempre una vivienda donde acudían cada vez que tenían oportunidad, ya fuera en el Chicharra, en autobús o en el coche de algún pariente, y finalmente, cuando pudo ser, con vehículo propio. Antonio fue durante muchos años “yeclano ausente”, pero en realidad nunca tuvo tal condición, pues siempre estaba presente en su pueblo, cuando podía, físicamente, y cuanto no podía, con el pensamiento.
Fiestas de la Virgen 1968. Antonio Gonzálvez junto al Maestro Carrascosa, director de la Banda Municipal de Música de Villena (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
Por eso, al tiempo que era parte de la sociedad villenera, nunca abandonó su yeclanía, participando con gran sentimiento e intensidad, entre otras, en dos de los hechos colectivos o instituciones más arraigadas en la sociedad yeclana, las Fiestas de la Virgen y el Yeclano, C.F. Antonio fue toda su vida seguidor incondicional del Yeclano, en los buenos momentos, y en los malos también, como cantan ahora los de la peña “Curvabar”. Y fue también “tiraor” desde su más pronta juventud hasta que las fuerzas ya no le acompañaron. Desempeñó el cargo de Cronista de las Fiestas en el mandato de D. Salvador Muñoz, y fue el inspirador y promotor del acto del Beneplácito tal y como en la actualidad se desarrolla, desde que fuera instaurado por la Asociación de Mayordomos y el Excmo. Ayuntamiento siendo Presidente el Sr. Muñoz y Alcalde de la ciudad, D. Domingo Carpena.
Antonio Gonzálvez en el Acto del Benepláctio del año 2001, junto a su hijo Juan Carlos Gonzálvez (Foto archivo Juan Carlos Gonzálvez)
Pero si, junto a la Virgen del Castillo algo llevaba Antonio en el corazón, ese algo era la Escuadra de la Retaguardia “Los Luna”, Escuadra de la que por razones familiares, fue miembro refundador, y a la que dedicó muchísimo esfuerzo y trabajo y muchísimo amor, que (es justo reconocerlo y agradecerlo) fue correspondido por la Escuadra, que con el tiempo lo nombró Socio de Honor y lo distinguió con el Premio Capitán Mora, premio éste que él mismo contribuyó a crear en su día.
Día de la Bajada. 7 de diciembre de 1991 (Foto archivo Juan Carlos Gonzálvez)
Cuando sobre el año 1990, la Escuadra de “Los Luna” decidió adoptar una composición musical que pudiera sonar a su paso en los diversos desfiles de las Fiestas de la Virgen, Antonio pensó enseguida en una de esas amistades que hizo en Villena, el Maestro Carrascosa, que fue Director durante más de cuarenta años de la Banda de Música Municipal de la vecina ciudad, y autor del afamado pasodoble “La Morenica” y de muchos otros pasodobles y marchas moras dedicadas a las comparsas de Villena. Antonio Gonzálvez comentó el proyecto D. Manuel Carrascosa, que de inmediato pensó en componer un pasodoble, acaso por ser eso lo acostumbrado en las comparsas de cristianos de Villena. Sin embargo, lo que “Los Luna” buscaban no era tanto un pasodoble, como un himno al uso de los que identifican a las Escuadras de las Fiestas de la Virgen, himno que finalmente compusieron con gran acierto Juan J. Ruiz Molina y Alfonso Hernández Cutillas, autores de la música y letra, respetivamente.
Dedicatoria del Maestro Carrascosa a Antonio Gonzálvez. Diciembre 1968 (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
La cosa no quedó ahí sin embargo, pues el Maestro Carrascosa decidió entonces dedicar a su amigo Antonio ese pasodoble que quizás tenía ya en la cabeza, pasodoble de honda inspiración yeclana en el que se pueden escuchar, enlazados con singular maestría, los sones más reconocibles de nuestro folklore.
Programa Acto Homenaje a D. José Ortuño Ortuño. Teatro Regio de Yecla. 1 de julio de 1983 (Archivo AAMY)
Este es el pasodoble “Antonio Gonzálvez”, que podemos oír y visionar el día de su estreno bajo la batuta del inolvidable Maestro, que tuvo lugar en el Teatro Concha Segura de Yecla, el 1 de julio de 1983, en un acto de homenaje al músico yeclano D. José Ortuño, y que es interpretado en numerosas ocasiones por la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla por constituir una de las piezas musicales más representativas de nuestra ciudad.
VIDEO DEL ESTRENO DEL PASODOBLE: 7 DE JULIO DE 1983
III Asamblea General 1996
Don Vicente Escrig Peris, hizo esta síntesis de lo acontecido en la III Asamblea General
ACTA
II Asamblea General 1995
El día 14 de octubre se celebró en Santa Cruz de Tenerife la II Asamblea General de la Confederación, asistiendo 19 representantes de 10 federaciones
Federación Regional Castellano Manchega de Sociedades Musicales
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales
Federación Aragonesa Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateur
Federación de Bandas de Música del Principado de Asturias.
Federación Catalana de Sociedades Musicales.
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana Federación de Bandas de Música de Andalucía.
Federación Tinerfeña de Banda de Música.
Federación Gallega de Bandas de Música Populares.
A las diez horas se reunió, en el Salón Plenario del Excelentísimo Cabildo Insular de Tenerife, la Asamblea General de la Confederación Española de Sociedades Musicales, presidida por Don Vicente Ruiz Monrabal y la asistencia del Secretario General, Don Isidoro Jesús Martínez López.
Tras leer y aprobar por unanimidad el Acta de la sesión anterior, se hizo entrega del Informe de Secretaría General, explicando a los asistentes su contenido quedando enterados y conformes.
Seguidamente, el Secretario General dio íntegra lectura a una serie de informes, previamente entregados en su totalidad a las Federaciones asistentes.
A continuación se informó y debatió la Memoria Económica Anual de 1994 y presentación de cuentas, al 30-09-1995.
Finalmente se aprobó también por unanimidad el Presupuesto Económico del ejercicio 1996,
Don Vicente Escrig Peris, expuso una ponencia sobre la realización de un Festival de Bandas de Música a nivel estatal, que tendría como objetivo “difundir el acerbo cultural de la propia Confederación Española”. En definitiva, difusión de la cultura popular, promoción de las Bandas de Música, incentivación para los músicos y potenciar la unión musical de los pueblos de España.
A continuación estudiaron las propuestas presentadas por las Federaciones Aragonesa y Andaluza para la celebración de la III Asamblea General Ordinaria. Se sometió el asunto a votación secreta y salió elegida por mayoría la opción de la Federación Andaluza.
En el apartado de Ruegos y Preguntas hubo varias intervenciones.