Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las bandas de las federaciones de Madrid y Navarra ofrecen un emotivo concierto en Pamplona
El pasado 31 de octubre, ambas agrupaciones musicales actuaron en el auditorio Barañáin de la capital navarra
Madrid, 3 de noviembre de 2021.
La Banda de la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid participó el pasado domingo, 31 de octubre, en el encuentro A2Bandas junto a la Banda de la Federación de Bandas de Música de Navarra en un emocionante concierto celebrado en el Auditorio Barañáin de Pamplona, donde se dieron cita más de 300 espectadores.
Los músicos de Madrid llegaron a la capital navarra el sábado a mediodía. Esa misma tarde, pudieron conocer la ciudad de Iruña gracias a una ruta histórica, así como su fuerte vinculación al mundo taurino y, en concreto, a la festividad de San Fermín.
El domingo, 31 de octubre, era el día elegido para el concierto. A las 19:30 horas, el también navarro Javier Lorente, director de la Banda de la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid, bajó su batuta para que los 50 músicos que se dieron cita interpretaran las tres obras elegidas para el concierto: el pasodoble “El tórico de la cuerda”, con un gran solo de trompeta incluido; la fantasía-obertura “Persis”, de James L.Hosay y “El Racó de l’Or” (Golden Land) del compositor valenciano Saúl Gómez Soler.
Tras la banda madrileña, llegó el turno para la agrupación local. La Banda de la Federación de Bandas de Música de Navarra, dirigida por David Sánchez, interpretó “Poema Sanférmico”, del compositor José Vicente Egea, director de la banda de La Pamplonesa y que además se encontraba entre el público asistente. Asimismo, uno de los grandes momentos de la noche se vivió con el estreno de “Estampas Históricas”, de la compositora navarra Vanessa Garde. En esta suite de 3 movimientos (‘Batalla imperial’, ‘Deseos de fin de guerra’, ‘Últimos cañones hacia la luz’), Garde explora con un lenguaje musical de estilo cinematográfico los hechos acaecidos en 1521 en la batalla de Noáin.
Finalmente, las dos bandas de forma conjunta interpretaron como bis un vals para banda compuesto por Miguel Astráin llamado “La alegría de San Fermín” y que, popularmente, se conoce como el Vals de Astráin o, simplemente, “Riau, riau”, siendo una de las piezas más reconocidas de la ciudad y de sus fiestas mayores. Tras el concierto, ambas bandas participaron de una distendida y divertida cena en Pamplona.
Ahora, toca la vuelta
Pero este encuentro no acaba aquí. El domingo, 5 de diciembre, a las 12:00 horas, ambas agrupaciones actuarán en Madrid, en concreto en el Auditorio Paco de Lucía, situado en el distrito de Aluche. La entrada para el concierto será gratuita hasta completar aforo.
Saber más…
La Banda de la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid es una agrupación que nace en el año 2000 con el fin de servir de referente y punto de unión y desarrollo musical de los músicos de las distintas bandas federadas, así como con el ánimo de fomentar y divulgar la cultura bandística de la región.
Tras años de actividad intermitente, en 2017 retoma su funcionamiento habitual con la inscripción de nuevos componentes y prosigue su andadura con una plantilla estable de alrededor de 50 músicos que abarca todo tipo de repertorios.
Si quieres saber un poco más acerca de esta banda, no dudes en visitar la página de Facebook de la Federación, donde periódicamente ampliamos información sobre nuestra actividad.
Actualmente, la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid está conformada por más de 25 bandas de Madrid y de diferentes municipios de la región, a donde va, poco a poco llevando su música.
Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (y II) por Luis Vidal Domínguez
Hay varios pasos que nuestras entidades y por tanto sus directivos deben dar para intentar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puedan llegar a formar parte de su vida asociativa en un futuro no lejano (el 2030 está más cerca de lo que parece).
El primer paso: la formación. Conocer el origen y el contenido de la Agenda 2030 o analizar el estado actual de cada ODS y sus metas facilita la posterior apropiación e integración. Es necesaria una formación adaptada a los intereses de los participantes, de tal forma que se exploren las conexiones entre los distintos ODS.
Una segunda parte ha de ser la apropiación. Apropiación significa “hacer una cosa suya” y para hacer una cosa nuestra antes debemos conectar con ella, creer en ella y que nos motive de tal manera que queramos incorporar-la en nuestra vida profesional pero también personal.
Finalmente, la integración. Entender los principios generales involucrados miso de incorporar los principios y va-lores de los ODS, no hace falta seguir adelante. Y ese compromiso debe contar con el respaldo expreso de los dirigentes de la entidad.
Diagnóstico
Tenemos que pararnos a pensar un poco y ver dónde estamos y hacia dónde vamos en relación con los ODS, viendo cuales son más cercanos a nuestras actividades. Y seguro que nos damos cuenta de que algún camino llevamos ya andado.
Integración en la gestión
Es necesario integrar los ODS en la gestión de nuestras entidades fijan do objetivos que contribuyan al cumplimiento de aquellos que hemos identificado en los pasos anteriores. Y para acercarnos a esos objetivos tendremos que hacer lo que tantas veces hemos hecho: ver que acciones ponemos en marcha para lograrlos. Y ejecutarlas, claro está.
Evaluación
Si asumimos la expresión “lo que no se mide no se gestiona” pues sencillamente la tenemos que aplicar también en todo esto. Y evaluar nos servirá, entre otras cosas para analizar el esfuerzo y ponerlo en relación con los logros, contrastar el antes y el después, corregir errores, motivar para futuros logros y también para rendir cuentas a nuestros asociados sobre lo que hemos hecho.
Comunicar las acciones realizadas
El aforismo, Lo que no se comunica, no existe, atribuido a Marshall McLu-han (profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación) resume a la perfección este punto.
En concreto, sería bueno elaborar una memoria sobre lo realiza-do y conseguido, y por supuesto deberemos darlo a conocer a los medios de comunicación para lograr su difusión entre el público. Con ello a lo mejor hasta ayudamos a otras entidades a seguir este camino.
No podemos finalizar este resumen apresurado sin hacer una somera mención a las metas (los 17 ODS se desglosan en 169 metas) de los ODS más directamente relacionados con la cultura (que desgraciadamente son pocas).
La meta 4.7 destaca la necesidad de que la educación promueva una cultura de paz y no violencia y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
La meta 8.2 aborda la diversificación de la economía, que debería incluir la estimulación de las industrias creativas.
La 8.9, tiene como objetivo “Diseñar e implementar políticas para promover un turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales”.
La 11.4 llama explícitamente a la acción del sector cultural, y es la meta que la mayoría de nosotros conocemos: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salva-guardar el patrimonio cultural y natural del mundo”
Por su parte las metas 8.9 y 12.b buscan “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.
El análisis que cada uno de nosotros hagamos de la relación entre estas u otras metas y el fin social de nuestras entidades nos ayudará a darnos cuenta de que efectivamente las sociedades musicales ya estamos contribuyendo (en la mayoría de los casos me atrevo a decir que de manera espontánea y no consciente) al cumplimiento de los objetivos de des-arrollo sostenible de la Agenda 2030.
Ahora se trata de ser conscientes de ello para así poder jugar un papel relevante. Pero obviamente este recorrido no lo podemos hacer solos. Si definimos la gobernanza participativa como compartir la responsabilidad, entonces debemos concluir que esta responsabilidad se puede compartir en muchos niveles diferentes y de muchas formas diferentes.
Convoco desde aquí a todos los actores implicados para que cada uno desde el lugar que ocupamos trabajemos en común con el fin de acercarnos y contribuir al cumplimiento de estos objetivos.
Con ello contribuiremos a que la cultura sea de verdad un motor de desarrollo social y económico.
Luis Vidal Domínguez es tesorero de la CESM, músico y economista.
Artículo publicado en versión papel de Las Bandas
⇒ Ir a Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (I)
Bartolomé Pérez Casas por José Luis Palao Azorín
Hoy recordamos la figura de Bartolomé Pérez Casas, sin duda alguna importantísimo y reconocido músico, compositor y director de orquesta proveniente de nuestra Región de Murcia.
https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/, Martes, 2 noviembre 2021, 20:06
Nació en Lorca en el seno de una familia humilde en el año 1873 y a muy temprana edad comenzó a dar sus primeros pasos en la música de la mano de dos de sus familiares: su abuelo, Juan Casas, y su tío, José María Casas. Estos contaban ya con una trayectoria y un rol musical relevantes en Lorca. De hecho, su abuelo fue director de la banda de la Hermandad de Labradores y en 1854 cumplió su objetivo de que la agrupación que dirigía pasase a ser banda municipal, coexistiendo esta agrupación con otras en ese momento en la ciudad.
Con tan solo 9 años Bartolomé ya formaba parte de la banda de Lorca con el requinto. Unos años más tarde su tío José María, consciente de las facilidades que presentaba su sobrino para la música, lo alentó para que se trasladara a Madrid a estudiar en el conservatorio. Poco después, en 1890, regresó a la Región de Murcia para cubrir una plaza de requinto en la Banda de Música del Tercer Regimiento de Infantería de Marina, en la portuaria ciudad de Cartagena, donde también contrajo matrimonio con Angelita Ros Castelo. Debido a sus deberes castrenses y mientras estos se prolongaron en el tiempo, Pérez Casas no pudo continuar presencialmente en el conservatorio, por lo que se vio obligado a estudiar por correspondencia y de manera, además, autodidacta tanto Armonía como Composición con los profesores Cantó y Felipe Pedrell respectivamente. Será más tarde cuando tendrá la oportunidad de completar sus estudios superiores en el Conservatorio de Madrid.
En 1893 ganó por oposición la plaza de Músico Mayor en la Banda del Regimiento de Infantería de España nº48, lugar en el que estudió, de manera teórica y práctica, las peculiaridades y posibilidades que ofrecían los instrumentos de viento y de percusión que conformaban una banda militar. Los conocimientos adquiridos por Bartolomé durante esta etapa lo condujeron en 1897, superando con gran brillantez el proceso de las oposiciones, a alcanzar el puesto de director de música del Real Cuerpo de Alabarderos, formación que superó su nivel artístico bajo su batuta. Fue a partir de 1901 cuando comenzó a compatibilizar este trabajo con su labor de intérprete como violín 2º en la Orquesta del Teatro Real de Madrid.
Por otro lado, siguiendo la línea cronológica de su vida, cabe destacar que entre 1902 y 1903 compuso un Cuarteto en Re Menor con piano, la cual se estrenó en el Teatro de la Comedia. Pero fue en 1904 cuando fue galardonado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, junto a La vida breve de Manuel de Falla, por su suite murciana de carácter sinfónico titulada A mi tierra. Como se puede deducir de su título, dedicó su creación a Lorca, su tierra natal, y, según entendidos musicólogos, está enmarcada como una de las más grandes obras del nacionalismo español.
Fue en el año 1908 cuando, coincidiendo con la fundación que llevó a cabo de la Sociedad de Instrumentos de Viento, el rey Alfonso XII le encargó la instrumentación y armonización oficial de la Marcha Real, declarada como Himno Nacional de España por Decreto de 17 de julio de 1942, la cual se ha mantenido vigente hasta 1997. Según parece, la primera grabación de su instrumentación fue dirigida por él mismo e interpretada por la Banda de Música del Regimiento de Infantería Wad-Ras nº.53. A partir del Real Decreto del 10 de octubre de 1997, momento en que el Reino de España adquirió los derechos de autor de la Marcha Real (hasta ese momento pertenecían a los herederos de Pérez Casas), la versión sinfónica oficial pasó a ser la realizada por Francisco Grau, que es la que perdura hasta nuestros días.
En 1911 decidió solicitar su baja en el ejército para dedicarse a la docencia en el Real Conservatorio Superior de Madrid tras obtener plaza por oposición como catedrático de Armonía. Allí impartió clases hasta su jubilación a distinguidos músicos como Adolfo Salazar y Victorino Echevarría (antiguo director de la Banda Municipal de Madrid), entre otros.
En 1915 fundó y dirigió la Orquesta Filarmónica de Madrid, formada por profesores y músicos de la Banda de Alabarderos, cuyo objetivo era difundir y fomentar la música sinfónica. Tanto fue así que los conciertos que realizaron fueron los primeros de música sinfónica retransmitidos a través de la radio, en los que sonaban composiciones del momento como La Mer y La Valse de Debussy o el famoso Bolero de Ravel.
En 1925 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando lo nombró Académico Numerario, cuyo discurso de ingreso trató sobre el tema “Los conciertos como signo de cultura musical en los pueblos”.
En el año 1938 fue nombrado director de la Orquesta Nacional de España y ocho años más tarde fue designado comisario general de la Música en el Ministerio de Educación Nacional, puesto que ocupó hasta el momento de su muerte en 1956.
Su ciudad natal condecoró a este lorquino ilustre con el nombramiento de Hijo Predilecto de la localidad. Además, una calle de la ciudad porta su nombre junto a una escultura que le rinde homenaje, así como un instituto de Educación Secundaria recibe también el nombre de tan grande músico.
Así, podemos afirmar a viva voz que Bartolomé Pérez Casas fue uno de los músicos murcianos más admirados en todos los círculos culturales de la época e indudablemente una de las figuras más importantes de todo el siglo XX.
A continuación, a través de este enlace, pueden acceder al catálogo de obras de Bartolomé Pérez Casas en la página de la Biblioteca Nacional de España:
https://datos.bne.es/persona/XX1024688.html
Webgrafía:
Real Academia de la Historia:
https://dbe.rah.es/biografias/5379/bartolome-perez-casas
Región de Murcia digital:
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,82,c,373,m,1935&r=ReP-2248-DETALLE_REPORTAJESPADRE
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,64,c,373,m,1871&r=ReP-27451-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Programa Festividad de Santa Cecilia 2021
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, tras la interrupción del pasado año, debido a la situación sanitaria motivada por la pandemia, ha vuelto a programar un año más una serie de actividades para conmemorar a Santa Cecilia, Patrona de la Música.
Yecla, 3 noviembre, 2021
Dichos actos son los siguientes:
SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE:
A partir de las 16:30 horas,
RECOGIDA DE LOS NUEVOS MÚSICOS QUE SE INCORPORAN A LA BANDA DE MÚSICA:
Como ya se ha hecho en los últimos años, y en reconocimiento a la figura de nuestros asociados, dentro del Acto de la Recogida, vamos a visitar con la Banda el domicilio de un Socio, el cual será escogido mediante sorteo. La Banda obsequiará a dicho socio interpretando un pasodoble en la puerta de su domicilio.
Finalizada la Recogida, se trasladará la imagen de Santa Cecilia desde la Parroquia del Niño Jesús hasta el edificio de la Escuela de Música, donde a la llegada se realizará, el Acto de Homenaje al Socio, en el que se obsequiará a los asistentes con un vino de honor, por cuyo motivo desde la Asociación invitamos a todos los socios a asistir al mismo.
SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE:
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.
A las 17:00 horas en primera convocatoria y 17:30 horas en segunda, se celebrará en la Sede de la Escuela de Música, calle España 12, la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
LUNES 22 DE NOVIEMBRE:
A las 20:30 horas, en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música, CONCIERTO DE LOS NUEVOS MÚSICOS.
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE:
A las 21.00 horas, cafetería TJ, charla explicativa del programa del concierto de Santa Cecilia. A cargo del director de la Banda, Ángel Hernández Azorín. Con degustación del vino FILARMONIA.
SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE:
A las 19:00 horas, traslado de la imagen de Santa Cecilia desde la Escuela de Música a la Parroquia del Niño, donde a las 19:30 horas, se celebrará la Misa en honor de Santa Cecilia.
DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE:
A las 12:00 horas, Concierto Extraordinario de Santa Cecilia, a cargo de la Banda Sinfónica Asociación Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección de D. Ángel Hernández Azorín.
En el descanso del concierto, se procederá a la entrega del Premio Santa Cecilia 2021, que otorga nuestra Asociación.
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla invita a todos sus socios, alumnos, padres, amigos, simpatizantes, amantes de la música, a disfrutar de estos días tan especiales y emotivos acompañados de buena música.
Cartel de Santa Cecilia 2021
El Micalet dona el legado del músico Salvador Giner a la Biblioteca Valenciana
La entidad aprueba por unanimidad esta donación de más de 500 partituras, cartas, libros, documentos, fotografías… en el 110º aniversario del fallecimiento de uno de los músicos valencianos más reconocidos y relevantes del siglo XIX en el ámbito musical español
Tonetxo Pardiñas, presidente del Micalet, asegura que “los objetivos del Micalet son compartir y preservar el patrimonio cultural valenciano, y poner en valor la figura de Giner, como compositor, director y pedagogo, haciendo más accesible su obra y legado”
Giner lideró el Micalet, dirigió el Conservatorio de Valencia, fue director honorario de la Banda Municipal y un músico de referencia, autor de más de 400 obras para orquesta, religiosas, óperas, poemas sinfónicos…
El Micalet llevará a cabo diversas actividades para difundir su obra e insta a la Generalitat Valenciana y a otras instituciones a “dar un apoyo firme en el conocimiento de su música a nivel nacional e internacional”
La sociedad musical realizará en su sede una exposición, Els mestres Giner i Porter, y diversas actividades en el marco del Novembre Cultural para rendir homenaje a estos músicos vinculados a la entidad
Mª Jesús Carrillo, directora de la Biblioteca Valenciana, y Tonetxo Pardiñas, presidente del Micalet, con parte del legado de Salvador Giner
La Societat Coral el Micalet ha entregado el legado de Salvador Giner Vidal (València, 1832-1911) que conservaba a la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, adscrita a la conselleria de Educación, Cultura y Deporte, tras aprobar la entidad esta importante donación, compuesta por más de 500 partituras, cartas, libros, documentos, fotografías y objetos de los que era depositaria, en el año en el que se conmemora el 110º aniversario del fallecimiento de uno de los músicos valencianos más reconocidos y relevantes de la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito musical español.
Entierro multitudinario de Salvador Giner en Valencia en 1911.
El violinista lideró la entidad, entonces Societat Coral Orfeó Valencià El Micalet, dirigió el Conservatorio de Valencia, fue director honorario de la Banda Municipal de Valencia y un músico y compositor de referencia, autor de más de 400 obras para orquesta como A mi patria y Elegía a la memoria de Rossini, religiosas (Réquiem en homenaje a la reina María de las Mercedes y Misa de Réquiem en honor al político y periodista Cristóbal Pascual y Genís), óperas (L’Indovina, ¡Sagunto!, El soñador, El fantasma, y Morel), zarzuelas(El roder y Foch en l’era) y coros; así como composiciones muy populares como los poemas sinfónicos de raíz valenciana como Es chopà… hasta la moma, Una nit d’albaes y Correguda de joyes, o el pasodoble L’entrà de la murta.
Cartel de la ópera El Soñador que se ofreció en memoria de Giner en la plaza de Toros de Valencia en 1913.
El Micalet llevará a cabo diversas actividades e iniciativas para que sus creaciones seán más conocidas y seguirá trabajando para difundir su extenso y gran trabajo compositivo. Por ello, insta a la Generalitat Valenciana y a otras instituciones y entidades públicas y privadas a “dar un apoyo firme para que esta donación suponga un espaldarazo definitivo en el conocimiento y difusión de su música a nivel nacional e internacional”.
Partitura de la elegía sinfónica A mi patria de Giner
En este sentido, la sociedad musical albergará en su sede una exposición, Els mestres Giner i Porter, en colaboración con el Institut Valencià de Cultura que inaugurará el 14 de noviembre, así como diversas actividades en el marco del programa Novembre Cultural que celebrará el mes próximo para rendir homenaje a Giner y al músico Salvador Porter (1942-2011) en el 10º aniversario de su fallecimiento.
La Banda Federal de Extremadura en constante crecimiento
Con el concierto del día 1 de noviembre de la Banda Federal de Extremadura, ponemos fin a un nuevo encuentro federal de los músicos de nuestras bandas.
Enhorabuena también a Alfonso Martin Muñoz, ganador del concurso de composición por su obra «HÉROES» cuyo éxito ha quedado reflejado en la gran ovación de todos los asistentes.