Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las TIC’S aplicadas a la Música y la Sociedad del Siglo XXI (II)
Continuando por donde lo dejamos e hilando con el artículo anterior, comenzaré en esta ocasión por la importancia de la utilización del Software musical.
Escrito en diapason, 1 julio, 2021
Como ya expuse en el anterior artículo, las TIC se abren paso en la sociedad del siglo XXI de forma significativa e imparable y, por supuesto, la educación musical no escapa a este cambio, haciéndose notorio en las dotaciones de material tecnológico que reciben los centros y en los innumerables recursos digitales de que disponen los profesores para reforzar el trabajo en el aula. No podemos olvidar que el alumnado del conservatorio no ha tenido que adaptarse a este cambio tecnológico, sino que, generacionalmente, ha nacido con él.
Software, tal y como lo define la RAE, es el “conjunto de programas, instrucciones y reglas para ejecutar ciertas tareas a través de un sistema informático”. De una forma más genérica se llama software educativo a un programa, programas o aplicaciones, cuyas características sirven de apoyo a un proceso formativo. Aplicado a la educación musical, sirven de herramienta para desarrollar en el alumnado aptitudes de difícil consecución con otro tipo de recursos.
Las ventajas de utilizar programas y/o aplicaciones informáticas en la formación de instrumentistas son:
Siendo tan positivo la utilización de las TIC para el alumnado y su proceso de aprendizaje, así como para facilitar al profesor la labor motivadora, parece lógico pensar que su uso es constante dentro del aula.
Software musical, tipos y utilidades.
Existe una ingente cantidad de programas educativos cuya finalidad es la enseñanza de algún área en concreto. Sin embargo, también nos encontramos con numerosos programas profesionales cuya utilidad didáctica es incuestionable.
¿Qué problemas nos encontramos a la hora de acceder al uso del software musical en el aula? Uno de los primeros problemas que pueden surgir es el coste de este tipo de programas. Sin embargo, dentro del software musical podemos encontrar programas de carácter privativo, llamado software no libre (que suele tener un determinado coste) y programas distribuidos de forma libre o gratuita, conocidos como software libre.
El software libre abarca una gran cantidad de programas que pueden ser usados, copiados, estudiados, modificados y redistribuidos libremente sin otras restricciones que las establecidas en las licencias con las que se distribuyen. Esto garantiza estar cumpliendo las leyes dedicadas a combatir la piratería y a su vez, protegiendo la propiedad intelectual.
Parece lógico deducir que el éxito del software libre es debido a su carácter gratuito o al hecho de que los alumnos puedan utilizar en casa el mismo software que en el aula de forma legal, tomando así conciencia de las posibles alternativas existentes para luchar contra la piratería.
Algunos ejemplos de software musical que podríamos utilizar en el aula y sus utilidades son:
El editor de partituras permite introducir el texto musical o partitura para trabajarla y corregirla cómodamente, de manera similar al tratamiento que se realizaría con un editor de textos (borrando, cortando, copiando o pegando), e imprimirla después en el formato deseado, en partituras completas o por voces individuales. También permiten escuchar lo que se escribe y manipular algunos parámetros (tonalidad, compás, etc.) de forma automática.
Por ello, estos programas presentan muchas ventajas para el alumnado, ya que permiten elaborar partituras, pero además, al reproducir lo que se escribe, ayuda a que vaya interiorizando el sonido de cada nota y la relación interválica entre ellas.
Los programas más conocidos se pueden dividir en dos grupos:
Se pueden definir como un sistema virtual de grabación con posibilidad de trabajar con un gran número de pistas. Estos programas son muy versátiles y están en continuo desarrollo. Sirven como sistema de grabación, editor de partituras y sincronizador de imagen y audio.
La utilización de este sistema hace que el alumnado sea más consciente de lo que toca e interpreta. La facilidad de manejo de estos editores de audio permite que se pueda realizar este trabajo o actividad en casa y no solo en el aula. Además, no sólo permite grabarse a sí mismo, sino modificar y crear con el audio.
Algunos de los secuenciadores y editores de audio más conocidos son:
Son servicios en red gratuitos que permiten trabajar con conexión a internet sin necesidad de bajarse la aplicación. Ofrecen la posibilidad de crear pequeñas piezas con parámetros diferentes. Las ventajas son muchas: son muy fáciles de usar, gratuitos, se aprende muy rápidamente a usarlos y permiten compartir y difundir las composiciones.
Se clasifican en tres grupos:
Este tipo de software tiene una larga tradición, no solamente aplicado a los niveles elementales o profesionales dentro de los conservatorios y/o escuelas de música, sino también dentro de la educación básica (Primaria y/o Secundaria). Sin embargo, no son habituales en la práctica docente de los conservatorios.
Son aplicaciones, programas o servicios en red cuya finalidad es tanto mejorar el reconocimiento e identificación de alturas y notas, como el de los intervalos, acordes y escalas, así como el conocimiento y práctica con los elementos fundamentales del lenguaje musical.
Se trata de programas destinados a una práctica habitual y secuenciada de ejercicios de complejidad creciente, como es el caso de EarMaster o Ear Traning (excelentes aplicaciones de pago que funcionan mediante instalación), GoodEar o EarPower (que funcionan en el navegador y permiten su descarga de forma gratuita) o la página web www.teoría.com (también de uso gratuito en línea).
Además existen colecciones de juegos con una temática mucho más específica o para la creación propia como pueden ser: Digital Counterpoint y Educaplay.
Contamos con tres utilidades distintas en las que podemos usar el sofware musical:
Aquí estarían las apps dedicadas al estudio y ampliación de los conocimientos musicales. Hablamos de aplicaciones que ofrecen información sobre Teoría de la Música, Historia, Lenguaje Musical y Géneros Musicales.
Algunas son Note Trainer (leer música), Ear Trainer (profundizar en lenguaje musical), Dorerythm (compases), PlayPad (pentagrama sonoro), Notable (lenguaje musical en inglés), Tap Notes (memoria auditiva), Music Tutor, A Jazz Day (jazz), Música Clásica y Opera Classissima (ópera).
Aquí encontramos desde metrónomos (Rhythm Training) y afinadores (Intonatio) clásicos como las app dedicadas a la audición musical, tanto la audición activa basada en la experimentación como en la escucha simplemente, para disfrute o conocimiento de los diferentes estilos musicales.
Podemos destacar Discovr (cualquier estilo musical y artista o cantante), Shazam (reconocimiento de música), Tuneln Radio (escucha de emisoras de radio), Música clásica (recopilación de obras clásicas.
Estarían las apps dedicadas a la creación musical, tanto composición e improvisación, como edición, grabación y experimentación con audio, partituras y vídeo. Son las más adecuadas para fomentar la creatividad musical y suelen ser las más entretenidas, junto con los juegos musicales.
Garage Band es la más conocida y utilizada por los músicos, para tocar, componer, grabar, etc.; Music Studio Lite para crear música con diferentes instrumentos y efectos sonoros; Sound Prism para improvisar y crear música; Sound Cloud, para grabación y edición de audio; Shadow Puppet y Fotobabble para añadir grabaciones de voz y sonido a imágenes; etc.
Para la creación y edición de vídeo tenemos, Pinnacle Studio e iStop Motion, además de otras, Make Me Music está recomendada para improvisar con varios ritmos y sonidos cotidianos, así como Sound Brush para crear música dibujando.
Selección de los recursos de Internet.
En los últimos años, la búsqueda y el acceso a la información se han revolucionado con el desarrollo de Internet. La inmediatez y la facilidad de uso de esta red ha provocado la aparición de una avalancha de datos que son utilizados en cualquier faceta de la vida cotidiana. En la educación, esta red está revolucionando los principios tradicionales del aprendizaje, poniendo a disposición de los alumnos numerosas vías de adquisición de conocimientos que complementan los recibidos en el aula.
Dentro de Internet se puede encontrar todo tipo de recursos, convirtiéndose la gran cantidad de estos en el principal problema a la hora de utilizarlos. Seleccionar y evaluar la calidad de estos materiales es la clave para el éxito dentro de un marco educativo.
Según estudios estadísticos recientes realizados en España, todo el alumnado de entre 11 y 17 años ha utilizado alguna vez el ordenador y cerca del 90% lo utiliza semanalmente. Por la capacitación que da el uso del ordenador e Internet, deducimos que la mayoría de los jóvenes están habituados a escuchar música, a enviar y recibir mails, a navegar, a jugar en red, etc. Conocen y se comunican a menudo mediante app. de mensajería instantánea, así como que están capacitados también para buscar y descargar archivos en distintos formatos.
Como hemos visto, las estadísticas demuestran que los jóvenes conocen y utilizan con frecuencia las estrategias habituales en el manejo de Internet.
De todo lo anterior se deduce que para que el uso de las TIC en el aula tenga los resultados deseados, la principal preocupación no debe recaer en cuestiones sobre si los alumnos saben buscar o guardar datos en un buscador, o si saben localizar un archivo en pdf que se han descargado. La tarea del docente debe ir más orientada a guiar adecuadamente, a ofrecer los diferentes recursos disponibles y a mostrar las posibilidades que estos aportan a su formación instrumental.
Continuará……………….
Francisco González Hernández.
Early Music Morella celebrará su décima edición en torno al 800 aniversario de Alfonso X el Sabio y el Año Santo Xacobeo
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes del 16 al 22 de julio, ultima los preparativos para acoger este acontecimiento artístico y formativo
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha manifestado que “invitamos a todo el mundo a disfrutar con nosotros del Early Music Morella, un festival internacional que tiene una gran acogida entre la población de la ciudad”
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha subrayado que “bajo el título Santa María abordaremos las Cantigas de Alfonso X El Sabio, una extraordinaria aportación a la cultura”
En el festival actuarán Capella de Ministrers y el Coro de la Generalitat Valenciana, Delia Agúndez & Pablo Márquez, Patrizia Bovi, Silke Gwendolyn Schulze, Eduardo Egüez, Robert Cases, Claudio Astronio, Toni Aparisi…
Este acontecimiento de referencia en Europa, que promueve una formación de excelencia que combina la música culta y la tradicional, ofrecerá 14 conciertos, 3 conferencias, un debate y diversas actividades complementarias
Concierto en Early Music Morella
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, ultima los preparativos para celebrar de la décima edición de este acontecimiento artístico y formativo que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades y que promueve el acceso a una formación de excelencia en música antigua en la ciudad castellonense del 16 al 22 de julio.
Concierto en Early Music Morella
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha indicado que “esta edición será muy especial, hemos diseñado una programación muy ambiciosa con la presencia de prestigiosas formaciones e intérpretes”. Magraner ha subrayado que “bajo el título Santa María abordaremos las Cantigas de Alfonso X El Sabio, una extraordinaria aportación a la cultura, y celebraremos el 800 aniversario del nacimiento del monarca, así como el Año Santo Xacobeo 2021, en cuyo programa oficial se incluye el festival”.
CaixaBank presenta la Alqueria Julià, convertida en la ‘Casa de la Música’ de València y sede de la FSMCV
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, y el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, junto a la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), Daniela González, han presentado de manera oficial la Alqueria Julià.
La entidad financiera invirtió más de 3,5 millones de euros en las obras de recuperación de la ‘Casa de la Música’, que acoge la sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV).
La reconvertida Alqueria Julià cuenta con una sala de ensayos con capacidad para unas 200 personas, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original.
El proyecto forma parte de la iniciativa ‘CaixaBank Escolta València’, que también contempla una convocatoria de becas para estudiantes de las escuelas de música, el ‘Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, la ‘Convocatoria de ayudas al sector musical’ y el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’
València, 7 de julio de 2021
En el acto, retrasado con motivo de la pandemia, han participado el director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, y el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, acompañados de la presidenta de la FSMCV, Daniela González. Además, también han estado presentes la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, y el presidente de la Diputación de Valencia, Antoni Gaspar, entre otras autoridades.
La entidad financiera ha invertido 3,5 millones de euros en los trabajos de rehabilitación, recuperación y restauración de un edificio emblemático para la ciudad.
La Alqueria Julià, que albergó el Colegio de Santa Bárbara hasta los años 90 del siglo pasado, está dotada del equipamiento necesario para convertirse en un importante centro musical de Valencia, en el que se desarrollará también una importante actividad social y cultural.
El inmueble, cedido por CaixaBank a la FSMCV, está dotado de una sala de ensayos con capacidad para unas 200 personas, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes zonas para uso cultural y espacio expositivo de importante valor arquitectónico.
Durante el acto de presentación, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha manifestado que la Alquería Julià será, a partir de ahora, “una metáfora de nuestro acervo musical” y ha agradecido a CaixaBank su apuesta por la recuperación de este edificio emblemático. El jefe del Consell ha asegurado que en la Comunitat Valenciana “la música forma parte de nuestro patrimonio y nos hace distintos y singulares como pueblo”, y ha destacado la importancia de las sociedades musicales valencianas como espacios de “convivencia, dinamización y cohesión social, enraizadas con fuerza en los municipios de la Comunitat”. Por último, el president ha realizado un reconocimiento a la Federación de Sociedades Musicales y a los músicos, tanto profesionales como anónimos, por su apoyo con diferentes iniciativas en los momentos más complicados de la pandemia.
Por su parte, Xicu Costa, director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, ha señalado que «la Alqueria Julià convertida ya en ‘Casa de la Música’ y la sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, es, sin duda, un proyecto muy importante para CaixaBank porque estamos convencidos de que se convertirá en un lugar de referencia para la formación, la cultura y el arte». “Estamos muy orgullosos de apoyar a través del programa ‘CaixaBank Escolta València’ todo este gran movimiento musical que existe en nuestra Comunitat que, no sólo nos define histórica y culturalmente como pueblo, sino que nos convierte en un referente único dentro y fuera de nuestro país”, ha añadido.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha agradecido a CaixaBank la cesión de este inmueble, que supone «culminar una reivindicación histórica por parte de la Federación y que, desde ahora, se convierte en la ‘Casa de la Música’ y de todas las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana”.
“Se trata de un espacio extraordinario, declarado Bien de Interés Cultural, que alberga otro Bien de Interés Cultural como son nuestras sociedades musicales y que vamos a convertir en un espacio vivo, donde podamos desarrollar la amplia variedad de actividades culturales que giran en torno a nuestro colectivo”, ha apuntado González.
Casi 2.000 metros cuadrados
La Alqueria Julià, propiedad de CaixaBank, fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural en 2007, lo que supone la figura de más alta protección para un edificio en la ciudad de Valencia. Está construida en una parcela de 1.986 metros cuadrados, con una construcción de 692 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y un torreón de 51 metros cuadrados adicionales.
El resto lo ocupa un patio con jardín que integra los fragmentos existentes del mismo con la evocación de sus preexistencias, que ha sido restaurado con la colaboración de la paisajista María Teresa Santamaría. Se ha conservado el arbolado que existía, plantando nuevas especies arbóreas, así como vegetación arbustiva y herbácea, recreando con un nuevo lenguaje los componentes originales, a partir de la documentación gráfica existente de 1932.
El edificio puede considerarse como uno de los escasos ejemplares conservados de Alqueria valenciana del siglo XVII. Además de su interés histórico, la Alqueria conserva todavía elementos estéticos de gran valor que se han rehabilitado como bóvedas, pinturas, frescos, esgrafiados, pavimentación o azulejería.
El proyecto de restauración ha permitido resaltar todos los elementos de gran valor histórico y artístico que aún se conservan en el edificio. Además, se ha realizado el acondicionamiento necesario para dotarlo del equipamiento que se requiere con el fin de adecuarlo a la actividad social y cultural prevista.
El arquitecto restaurador del edificio, Carlos Campos, ha destacado que “el trabajo de restauración ha sido muy gratificante porque, durante el mismo, hemos descubierto, entre otros hallazgos, un espacio abovedado subterráneo bajo el edificio, un muro del siglo XV en el jardín junto a una gran terraza pavimentada con azulejos del siglo XV en una extensión de casi 16 metros, por lo que hemos tenido que modificar algunos aspectos del proyecto, así como una sala con decoración pompeyana o la balconería que estaba oculta por ventanas”.
La constructora Grupo Cyrespa, con sede en Castellón, ha sido la encargada de la obra. Se trata de una empresa dedicada a la rehabilitación, conservación y restauración del patrimonio artístico, en el ámbito nacional y con proyección en el extranjero que, entre otras obras, ha participado en la rehabilitación de las catedrales de Valencia, Barcelona o Málaga.
Sede de la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que cuenta con más de 500 asociaciones musicales, tiene en la Alqueria Julià su sede social y administrativa desde octubre de 2020, y desarrolla en el edificio el resto de su actividad cultural, como las que desarrolla su Centro de Estudios y sus agrupaciones musicales, así como las labores de formación e investigación, o la instalación del archivo de la Federación.
La Alqueria Julià ha permitido incorporar un edificio de gran interés al circuito turístico y cultural de Valencia, lo que redunda, además, en beneficio del barrio de Nou Moles y del conjunto de la ciudad. Los usos propuestos para la Alqueria suponen una dinamización económica y cultural del barrio, ya que el nivel de actividad previsto incrementará las necesidades de servicios de todos aquellos que la visiten.
El edificio es, además, un espacio privilegiado para presentaciones corporativas, ciclos de conciertos, entre otros de la Orquesta Sinfónica de CaixaBank, o cualquier otra actividad cultural que se proyecte en el futuro.
CaixaBank
CaixaBank es el grupo financiero líder en España y uno de los más importantes de Portugal, donde controla el 100% de BPI. El banco, presidido por José Ignacio Goirigolzarri y dirigido por Gonzalo Gortázar, tiene 21,1 millones de clientes en el mercado ibérico, la mayor red comercial de la península, con unas 6.300 oficinas y 15.400 cajeros automáticos, y el liderazgo en banca digital con 10,4 millones de clientes digitales.
La esencia de CaixaBank es un modelo de banca universal socialmente responsable, basado en la calidad, la cercanía y la especialización en productos y servicios adaptados para cada segmento. Su misión es contribuir al bienestar financiero de sus clientes y apoyar el progreso de las comunidades donde desarrolla su actividad.
El repertorio gira en torno a compositores valencianos como Joaquín Rodrigo, Óscar Navarro y Pablo Olivas Marco
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) inicia su temporada 2021 con los conciertos que ofrecerá este fin de semana en Navajas (Castellón), Muro d’Alcoi (Alicante) y Sant Joan d’Alacant.
Fuente: REDACCIÓ – 6 de julio de 2021
Bajo la batuta de Rafa García Vidal, director de la formación para la temporada 2020-2021, la Joven Banda Sinfónica inaugurará este viernes 9 de julio, a las 22:30 horas, este trío de actuaciones con el concierto en el Auditorio Municipal de Navajas (Castellón), al que seguirá el concierto en el Centre Cultural Polivalent de Muro (Alicante), el sábado 10 de julio a las 20:00 horas, y concluirá con el concierto en la Plaza Josep Carreras (Casa de Cultura) de Sant Joan d’Alacant, el domingo 11 a las 21:00 horas.
El repertorio escogido para esta ocasión girará en torno a compositores valencianos como Joaquín Rodrigo, junto a compositores contemporáneos como Óscar Navarro (Novelda, 1981) y Pablo Olivas Marco (Alacant, 1989).
Respondiendo al perfil artístico y pedagógico de esta formación, desde el pasado lunes 5 de julio se está llevando a cabo el encuentro formativo en Navajas, donde los músicos se encuentran durante toda la semana realizado los ensayos, bajo la dirección de profesores especializados en cada una de las secciones instrumentales que componen la banda.
De este modo, encuentro formativo cuenta con la dirección de Rafa García, director titular, junto a la participación de profesores de la talla de José Miguel Micó (profesor de viento-madera), clarinetista solista de la Banda Municipal de Barcelona; Juan Sanjuan (profesor de viento-metal), catedrático de trompeta del Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia; Jordi Navarro (profesor de viento-metal grave), trombonista de la Orquesta Nacional de España; Francisco José Amado (profesor de percusión), colaborador habitual de la Orquestra de la Generalitat Valenciana, Orquestra de València y de la Orquesta Sinfónica de RTVE; y César Roig, trombonista de la Orquesta Sinfónica de Montevideo.
La Joven Banda Sinfónica fue constituida en el año 2001 y se compone habitualmente por 110 jóvenes músicos de entre 18 y 28 años procedentes de las sociedades musicales de la Federación, si bien este año, a fin de adaptarse a la actual situación sanitaria, ha reducido su plantilla a 60 músicos. Junto a esto, se han realizado test COVID a todos sus integrantes como requisito previo para su participación, junto a otras medidas sanitarias establecidas.
Estos conciertos supondrán la primera vez que la formación vuelva a reunirse tras la suspensión de la temporada pasada con motivo de la pandemia, siendo su última aparición pública en febrero de 2020, cuando la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV viajó a Bruselas para participar en el acto de apertura del Comité de las Regiones y convertirse en la primera banda valenciana en interpretar el Himno de Europa en el hemiciclo del Parlamento Europeo.
Rafa Vidal García, director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV
Rafa García Vidal se ha formado en la especialidad de dirección en España e Italia, estudiando con diferentes profesores de reconocido prestigio nacional e internacional. Su trayectoria profesional lo ha llevado a dirigir varias bandas, orquestas y coros tanto amateurs como profesionales a Europa y Sudamérica, siendo requerido habitualmente como jurado en diferentes concursos de composición e interpretación.
Como docente ha impartido cursos de dirección en España, Italia y Colombia. Así mismo, en su catálogo artístico podemos encontrar diferentes grabaciones con diferentes formaciones, obteniendo el premio Euterpe a la mejor producción musical que otorga la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana por el Cd «Homenaje» Paco Esteve. Así mismo, es destacable su labor como director musical de la Compañía Lírico Cultural “Mestre Alcaraz”, con la cual realiza una tarea divulgativa de la Zarzuela, realizando el montaje de obras tan representativas como “La Corte del Faraón”, “Las Leandras” o “La Verbena de Paloma”, entre otras.
Actualmente, Rafa es miembro de la “Asociación Nacional de Directores de Banda”, profesor de dirección en el Conservatorio Superior de Música de Castilla la Mancha, y director titular del Ecléctico grupo, la Unión Musical de Muro, y de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo considerado único en el mundo.
Melodías de la provincia en el I Festival de Bandas de Música “Ciudad de Benavente” 4.0
El festival tendrá lugar en la Plaza Mayor de Benavente hasta completar aforo el sábado mañana y noche y el domingo por la mañana
Fuente: https://interbenavente.es/ – REBECA CASTAÑO, Martes, 06 de Julio de 2021
El Alcalde también quiso resaltar el trabajo de la concejalía de Cultura “por crear fechas culturales y de potenciación en la ciudad”, a la vez que extendía su agradecimiento a la Banda de Música Maestro Lupi “por su trabajo”.
Por su parte el Director de la Banda de Música Maestro Lupi, José López explicaba la distribución del festival que se desarrollará en la Plaza Mayor de Benavente:
El sábado por la mañana a las 12:00 horas inicia el festival la Banda de Música de Zamora, por la tarde a las 21:30 horas lo hará la Banda de Música de Toro La Lira.
El domingo 11 de julio a las 12:00 de la mañana amenizará la Plaza Mayor la Banda de Música Maestro Nacor Blanco, seguidamente y para clausurar el festival la Banda de Música Maestro Lupi.
El aforo de la plaza será de 250-300 espectadores, desde el Ayuntamiento el Alcalde indicaba que el acceso al recinto será por orden de llegada hasta completar el aforo, sin ser necesaria la invitación. Otra de las condiciones es el uso obligatorio de la mascarilla en todo momento y no se permite cambiar de asientos, siendo los designados por el personal de la organización para mantener un orden.
Este festival también cuenta con el apoyo de la Diputación de Zamora, a través del diputado de Cultura Jesús María Prada Saavedra, que tras varios encuentros con el Alcalde de Benavente, aportará 1.500 euros a cada banda. Una colaboración que el Regidor Municipal, Luciano Huerga ha valorado muy positivamente “Este tipo de actuaciones pone en valor la relación entre las instituciones, independientemente del color que las presida. Es un apoyo generoso que se pretende que se alargue con el tiempo”.
Convocatoria de la Beca de Investigación en Folklore 2021
La sección española de CIOFF® (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) y el INAEM (Instituto de las Artes Escénicas y de la Música) del Ministerio de Cultura y Deporte, al objeto de fomentar la investigación en el campo de la Cultura Tradicional, deciden establecer con carácter anual una beca de investigación a favor de cuantas disciplinas estén contenidas dentro de este campo de actuación.
TEMA
La beca correspondiente a esta convocatoria de 2021 estará dedicada al tema “Baile, danza y música popular (canción e instrumentos musicales), relativas a cualquiera de las diferentes culturas del territorio español”.
El jurado podrá decidir declarar desierta la adjudicación de la beca si a su juicio los proyectos presentados no reúnen las condiciones y garantías necesarias para su realización.
presentar vuestros proyectos antes del 27 de diciembre, 2021.
Descargar Bases Completas