Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Bases V Concurso de Dirección “Maestro Galindo” – Calasparra
Ya están disponibles las bases del V Concurso de Dirección “Maestro Galindo” de Calasparra.
Este concurso está organizado por la Asociación Banda de Música de Calasparra junto al Ilustrísimo Ayuntamiento de Calasparra, Fundación Galindo e Iberpiano.
BASES
La inscripción gratuita se podrá realizar entre el día 26 de junio hasta el 18 de julio (ambos incluidos) a través del siguiente enlace de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
La fase final del concurso se realizará entre el 20 y el 22 de agosto en Calasparra (Murcia).
Este año, tras el parón obligado del año pasado, volvemos a convocar este concurso destinado a los jóvenes estudiantes de dirección de los conservatorios superiores. Podrán inscribirse los estudiantes que han estado matriculados en 3º y en 4º durante este curso y aquellos que finalizaron sus estudios el curso pasado.
Los finalistas optarán a un primer premio de 600€ y a un segundo premio de 400€ y además a un premio especial del público.
Pueden encontrar toda la información y enlaces en las bases de este concurso y a través del correo electrónico concursodireccioncalasparra@gmail.com
https://www.bandademusicacalasparra.es/
Las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana celebran online la Asamblea General de la FSMCV
Han aprobado el balance de gestión de la junta directiva con un 94% de los votos, así como la ejecución del presupuesto de 2020 con 85% favorable
El encuentro se ha retransmitido hoy desde la Alquería Julià – Casa de la Música, nueva sede de la Federación rehabilitada gracias al proyecto CaixaBank Escolta Valencia.
Valencia, 26/06/2021
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy, sábado 26 de junio, su Asamblea General Ordinaria. El acto, que se ha realizado de forma online por segundo año consecutivo como consecuencia de la pandemia, ha reunido a representantes de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.
Como ya se hiciera en la anterior sesión, celebrada en octubre, la asamblea ha sido retransmitida desde la Alquería Julià-Casa de la Música, nueva sede de la Federación cedida por CaixaBank dentro del programa ‘CaixaBank Escolta València’. La retransmisión se ha realizado en directo en formato online para todas las sociedades musicales que vertebran la Comunidad Valenciana, que han podido participar activamente del desarrollo de la sesión, además de las votaciones correspondientes mediante el sistema de voto telemático.
Tras el levantamiento de acta asamblearia por parte del notario Alfonso Pascual, la sesión ha ido abordando los diferentes puntos del orden del día, entre los que cabe destacar la aprobación, con un 85% de los votos favorables, de las cuentas generales de la entidad y el balance presupuestario del ejercicio 2020. Así mismo, ha sido aprobada con el 94% de los votos, la memoria de actividades y la gestión de la Junta Directiva correspondiente al año 2020.
Durante la Asamblea, la presidenta de la FSMCV, Daniela González, acompañada por el equipo de gobierno de la entidad, se ha dirigido a los representantes de este movimiento para agradecerles el trabajo y el esfuerzo realizado por las sociedades musicales, especialmente en estos momentos de crisis derivada de la pandemia, lanzando asimismo un mensaje de esperanza a todo el colectivo, bajo el lema general de la Asamblea: “Tornem a tocar”.
Según lo previsto, la próxima asamblea general de la FSMCV se celebrará el próximo mes de octubre de forma presencial -si las condiciones sanitarias lo permiten, en Canet d’En Berenguer, tal y como fue acordado por las sociedades musicales en la última reunión asamblearia.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo.
Retratos Musicales por Silvia Olivero
La sensibilidad de las personas hacia sus congéneres, el deseo de dejar plasmado el recorrido vital e histórico de grandes seres humanos, reales o nacidos en la literatura, se ha manifestado a lo largo de la historia en las diferentes ramas artísticas.
24 junio, 2021 Escrito en diapason
Lo hallamos en: Retratos de grandes personalidades políticas, religiosas o del ámbito de la cultura o la ciencia, incluso en ocasiones, personajes ficticios o mitológicos que ensalzan potentes características humanas. Relatos escritos o de tradición oral que subrayan los episodios más importantes y trascendentes de la vida denotables figuras, en ocasiones hiperboladas. Narración teatral o cinematográfica que visibiliza de una manera vívida la trayectoria en mayor o menor recorrido temporal de los personajes. La música, a través de la ópera, el ballet o música instrumental de mayor o menor formato, no queda al margen de ese anhelo representativo de historias vividas,mas, siendo un lenguaje abstracto, se antoja más complejo. Sin embargo, las características descriptivas de nuestro arte nos dan las herramientas para retratar con sonidos los relatos más apasionantes de los personajes de la historia.
En ocasiones se produce una simbiosis entre las artes y el hecho narrativo, histórico, pictórico y musical, multiplica su proyección, como es el caso de la obra El entierro del Conde Orgaz, compuesta por Alexander Comitas.
El entierro del Conde Orgaz, Banda Amigos de la Música de Yecla. Dirige Ángel Hernández Azorín.
La ópera ha representado tanto a personajes históricos, mitológicos como a personajes de la literatura como Dido y Eneas de Purcell; Rinaldo inamorato de Francesca Cacini; Jerjes y Julio César de Händel; La Clemencia de Tito, e Idomeneo, rey de Creta de Mozart; Céfalo y Procris de Jacquet de La Guerre; Fidelio de Beethoven; Aida, Macbeth y Otello de Verdi; Moisés en Egipto y Guillermo Tell de Rossini; Carmen de Bizet; Boris Godunov de Mussorgsky; Dafne y Salomé de Richard Strauss; Tristán e Isolda, Rienzio Parsifal de Wagner; Fausto de Gounod; El príncipe Igor de Borodin; El castillo de Barba azul de Bartók o Fausto y Helena de Lili Boulanger, entre otros.
A pesar de no contener representación escénica, que aporta una perspectiva visual, en oberturas, sinfonías, cantatas y poemas sinfónicos también hallamos el retrato musical. La sinfonía Heroica de Beethoven fue llamada en primera instancia Napoleónica, hasta que el compositor quedó defraudado con el dictador, Tchaikovsky también hace referencia a Napoleón en la obertura 1812.En la obra de Beethoven encontramos las oberturas Egmont, Leonora o Coriolano; Richard Strauss nos ofrece Til Eulenspiegel y Don Juan; Rebeca Clarke a Morpheus. Berlioz escribió las oberturas Los Troyanos, Rob Roy y la cantata Cleopatra. Romeo y Julieta ha sido musicado por Tchaikovsky, Prokofiev, Berlioz o Gounod. Don Quijote por Telemann, Massenet, Richard Strauss, Ravel, Ibert, Guridi o Gerhard. Orfeo por Monteverdi, Gluck, Liszt,Stravinsky o Sofía Gubaidulina. Hamlet por Tchaikovsky, Liszt y Shostakóvich.
El Olimpo de los Dioses. Óscar Navarro. Unión Musical Godelleta. Dirige Jesús Perelló.
Desde un punto de vista técnico, al plantear la representación musical podemos recurrir a sonoridades asociadas a un contexto histórico, ritmos de batalla o fórmulas rítmicas que generan agonía, melancólicas melodías que muestran bien nostalgia, bien amor; armonías consonantes o disonantes que confrontan los estados de ánimo, timbres que asemejan voces o describen paisajes a través del color instrumental, la masa sonora que nos puede transmitir soledad o comunidad… Recordemos el poder de la Retórica, expresado siglos atrás, con la que los músicos barrocos otorgaban a los compositores la responsabilidad de hacer comprensibles las obras para el público. En el traspaso de la teórica narrativa a la musical, las figuras retóricas aportan a determinados elementos musicales una función descriptiva. Por ejemplo:
Anabasis, línea melódica ascendente identificada con la exaltación o felicidad.
Catabasis, línea melódica descendente identificada con la depresión, tristeza o desasosiego.
Abruptio, interrupción súbita que transmite exaltación.
Anáfora, repetición de un fragmento musical al inicio de diferentes pasajes asociado al desprecio, la crueldad o el enfado.
Articulus, Separación de notas de semibreve o breve asociada a la vehemencia.
Exclamatio, amplio salto interválico que en caso de ser ascendente genera felicidad y en caso de ser descendente, genera tristeza.
Hipérbole, polarización de la voz hasta un extremo, generando tensión.
Interrogatio, ascenso al final de la frase.
Multiplicati, la repetición de una célula musical que crea ansiedad.
Pasusduriusculus, movimiento melódico de segunda menor, preferentemente cromático, representa sufrimiento al ser descendente.
Quinta superflua, intervalo de quinta disminuida que transmite tristeza.
Saltusduriusculus, salto mayor de una sexta, habitualmente la séptima disminuida, encarna infelicidad y lamento.
Suspiratio, silencios a modo de suspiros que simbolizan pena o deseo.
A pesar del paso del tiempo, estas figuras retóricas continúan en la memoria colectiva y se perciben constantemente en la música cinematográfica. La música sinfónica o de banda musical hace constantemente eco de las bandas sonoras, consiguiendo que veamos, a través de nuestros oídos, las imágenes y sensibilidades de la pantalla.
La lista de Schindler, John Williams. Unión Musical de Godeleta. Dirige Alexis Calvo. Violín solista Vicente Balaguer. Corno solista Jesús Perelló Fuster.
El repertorio de Banda explota las características tímbricas, las combinatorias en la masa sonora, bucea en la infinitud del lenguaje de la percusión, va más allá del uso tradicional los instrumentos incorporando el ruido de llaves, el aire a través de los instrumentos e incluso la voz humana a modo de susurro, de cántico o de gritos, como un instrumento más.
Dragut el pirata, Ferrer Ferrán Banda Sinfónica AAMY. Dirige Ángel Hernández Azorín.
Nostradamus, Otto M. Schwarz. Banda de música CSM Málaga Dirige Silvia Olivero.
Entre los compositores de música de banda se encuentran frecuentes inspiraciones en la narración de episodios de vidas de personajes concretos o comunidades humanas.Como ejemplo Ferrer Ferrán: Eolo el Rey, Don Quijote, Magallanes, Juana de Arco, Salomón. Otto M. Schwarz: Leonardo, Nostradamus. Óscar Navarro: Don Enrique de Guzmán, El Olimpo de los Dioses. Amparo Edo Biol: Cleopatra. Philiph Sparke: Los Vikingos, Invictos, Los pioneros. Alfred Reed: Othelo, Punchinelo. Bert Appermont: Ivanhoe; Jan Van der Roost: Espartaco, Sinfonía Hungárica: Atila-Árpad-István; Jacob de Haan: Diogenes; Pascual Vilaplana: Jéssica y Crusllan.
Juana de Arco, Ferrer Ferrán. Banda de música CSM Málaga. Dirige Silvia Olivero.
El retrato musical nos ofrece la oportunidad de aprehender el alma de los retratados a través de la abstracción musical y ofrecerla al público narrando, con los elementos de lenguaje de la música, en el desarrollo de la construcción de la estructura de la obra, una fotografía en movimiento que nos permite ver con los ojos cerrados y viajar en el tiempo.
Silvia Olivero.
Ciclo “Música al Fresco”, del 5 al 30 de julio
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla en colaboración con la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, han organizado el Ciclo “Música al Fresco”.
Por Cecilia / 24 junio, 2021
Este proyecto nace con la intención de realizar una serie de micro-conciertos tipo audición y conciertos que estarán ubicados en distintos puntos de la zona centro de nuestra ciudad y cerca de nuestra Escuela de Música, donde además el público pueda transitar de forma natural evitando las acumulaciones de personas, cumpliendo así con las medidas de distanciamiento exigidas por las autoridades sanitarias ante la situación generada por Covid-19.
Los micro-conciertos o audiciones serán realizados por pequeños grupos con un máximo de 15 músicos pertenecientes a la Banda Sinfónica de la AAMY y/o alumnos de la Escuela de Música, tendrán una duración que no superará los 15 minutos, con sesiones de no más de tres, lo cual permitirá la no aglomeración de personas en cada recital.
En el caso de los conciertos se organizarán de manera que el público asistente tenga su asiento asignado, reservado con cita previa y en una zona acotada para tal efecto, controlando el aforo que en ningún caso sobrepasará los 200 asistentes. Para poder acceder a los conciertos, tanto a los organizados por nuestra Asociación como los incluidos en el Ciclo “Músicas del Aire” deberán de realizar sus reservas en la Conserjería de la Escuela de Música, a partir del día que anunciaremos oportunamente.
Para ello se utilizarán tres espacios de nuestra ciudad: Atrio de la Basílica, Plaza Mayor y Explanada de la Iglesia de San Francisco.
Este Ciclo de «Música al Fresco» se llevará a cabo entre los días 5 al 30 de julio, de forma intermitente. El horario será de tarde, entre las 19:00 y las 23:00 horas, salvo el sábado día 17 que se ampliará con horario de mañana entre las 10:00 y las 13:00 horas.
Las zonas de nuestra ciudad donde se va a desarrollar este Ciclo Musical son: Plaza de España, Plaza Ripoll sita en calle Martínez Corbalán, Calle del Niño Jesús en su tramo peatonal, Teatro Concha Segura, Plaza Mayor, Explanada de la Iglesia de San Francisco, Atrio de la Purísima y Parque de la Constitución.
Tres de estos conciertos están incluidos dentro de la programación “Músicas del Aire” que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Yecla.
Dentro de esta programación estival de conciertos habrá participación de alumnos/as de la Escuela de Música de varias especialidades: Aula Música Moderna, Lenguaje Musical, Clarinete, Trombón, Piano y Coro; así como los conciertos “De cine” interpretados por la Bandas Sinfónica AAMY.
En próximas fechas les informaremos del programa completo de audiciones y conciertos, reserva de localidades, horarios y la ubicación de cada uno de ellos.
Con esta actividad desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla pretendemos por un lado llenar de música las tardes-noches de julio en nuestra ciudad, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de un concierto o recital al “fresco”, y por otra parte mostrar a toda la sociedad yeclana el trabajo que desarrolla la Asociación, a través de su Banda Sinfónica y su Escuela de Música.
Cartel del Ciclo “Música al Fresco”
El Festival Cultural Renaixement celebrará su quinta edición con seis conciertos en San Miguel de los Reyes
La propuesta de este año, que se celebrará del 1 al 3 de julio, acercará al público un repertorio que muestra el esplendor de la música de los siglos XV y XVI con actuaciones a cargo de prestigiosas formaciones
Actuarán Ensemble Brudieu, dirigido por Josep Cabré, Capella de Ministrers y la soprano Delia Agúndez, Les Nations, Acadèmia CdM y The Swan Consort, dirigida por Anita Datta
Carles Magraner, director artístico del festival, asegura que “hemos diseñado una programación con formaciones y repertorios a la altura y excelencia de este proyecto que pone en valor nuestro patrimonio e historia”
Les Nations y The Swan Consort han sido seleccionadas entre más de 30 formaciones de música antigua de Europa que se presentaron a una convocatoria abierta promovida por la Fundación Cultural CdM
El Monasterio de San Miguel de los Reyes es un espacio único para albergar el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitectónico e histórico con el musical
Cartel del Festival Cultural Renaixement 2021.
El Festival Cultural Renaixement vuelve del 1 al 3 de julio al Monasterio de San Miguel de los Reyes para celebrar la quinta edición de un acontecimiento que se consolida en la agenda de la ciudad de Valencia. La propuesta de este año acercará al público un repertorio que muestra el esplendor de la música de los siglos XV y XVI en seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones.
Concierto en el Festival Cultural Renaixement en 2020.
El viernes 2, Les Nations actuará con Josquin des Prés: un músic d’Ascanio. Què va escoltar Josquin a Itàlia? a las 20h; posteriormente, la Acadèmia CdM abordará el Pianto della madonna. Selva morale e spirituale de Claudio Monteverdi a las 22:30h. El sábado 3, The Swan Consort, dirigida por Anita Datta, ofrecerá Lamentations. Dolor i esperança a las 20h; y Capella de Ministrers, cerrará la edición de este año con Cròniques de Germanies. Guerra i pau en el segle XVI a las 22:30h.
Concierto en el Festival Cultural Renaixement en 2020.
El Monasterio de San Miguel de los Reyes, ubicado en el barrio de Orriols, es un espacio único para albergar un evento como el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitéctónico e histórico con el musical. El monasterio de la Orden del Císter, un claro exponente del Renacimiento valenciano, fue fundado en el siglo XVI por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y en él está enterrada Germana de Foix, su esposa.
XVI Concierto de la Luz de la BMG
Bajo el título “Una mirada desde fuera” tendrá lugar el próximo sábado 26 de junio a las 22:30h en la fachada de la Catedral de Getafe
Getafe, 24 de junio 2021
Nuestro esperado Concierto de la Luz 2021, lo vamos a dedicar a esos compositores que han encontrado su inspiración en la riqueza musical y cultural de todo lo Español y nos han dejado grandes páginas musicales. J. Barnes, N. Rinsky Korsakov y G. Bizet forman parte de ese nutrido grupo de compositores.
Colaborará con nosotros la estudiante de danza española y especialista en castañuelas María Baez, concursante de la 3ª edición de Prodigios España 2021 de TVE.
Programa del Concierto