Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Pianistas de 15 países ultiman su preparación para el Premio Iturbi de Valencia
Los intérpretes afrontarán las 5 fases eliminatorias del concurso, que organiza la Diputació de València, en el Teatro Principal del 23 de junio al 2 de julio tras superar una preselección con 178 músicos de 41 países
El jurado, presidido por Joaquín Achúcarro, estará formado por 8 personas de referencia en el panorama pianístico y musical internacional: Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman
Glòria Tello, diputada del Premio Iturbi, ha manifestado que “invitamos a toda la ciudadanía, aficionados y melómanos, a celebrar esta fiesta del pianismo internacional que es el Premio Iturbi desde 1981”
València, 10 de junio de 2021
Los pianistas de Europa, Asia y América seleccionados por el jurado del Premio Iturbi, que organiza la Diputació de València, ultiman su preparación para afrontar las cinco fases eliminatorias que tendrán lugar del 23 de junio al 2 de julio en el Teatro Principal de Valencia, tras superar los 22 intérpretes una primera criba en la que 178 músicos inscritos procedentes de 41 países dieron muestra del alto nivel del XXI Concurso Internacional de Piano de València, en una edición en la que este acontecimiento musical, de carácter bienal, celebra su 40 aniversario.
Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, ha manifestado que “invitamos a toda la ciudadanía, aficionados y melómanos, a celebrar esta fiesta del pianismo internacional que es el Premio Iturbi desde 1981”. Tello asegura que “asistiremos a recitales y conciertos de gran altura y calidad con intérpretes que, pese a su juventud, cuentan con una extraordinaria proyección artística”.
Los intérpretes, por orden alfabético, que pasaron la preselección proceden de 15 países: Juan Barahona (España), Antonii Baryshevskyi (Ucrania), Michelle Candotti (Italia), Luigi Carroccia (Italia), Haike Dietrich (Alemania), Florian Feilmair (Austria), Felix Hong (Canadá), Sebastian Iivonen (Suecia), Vincent Ip (EE UU), Andrei Ivanou (Bielorrusia), Salome Jordania (Georgia), Airi Katada (Japón), Hoyel Lee (República de Corea), Yeram Park (Alemania), Mihkel Poll (Estonia), Oxana Shevchenko (Kazajistán), Alexey Sychev (Rusia), Yuna Tamogami (Japón), Tsubasa Tatsuno (Japón), Anastasia Yasko (Rusia), Zifan Ye (China), y Hanna Yukho (Bielorrusia).
Las naciones que tendrán más representantes en la primera fase son Japón con 3 concursantes, y Alemania, Bielorrusia, Italia y Rusia con 2. Por continentes, destaca el número de músicos de Europa que suponen el 64%, los de Asia representan el 27% y América el 9%. En cuanto a la paridad, cabe señalar que la participación será equilibrada, con la presencia de 13 hombres (59%) y 9 mujeres (41%) en el concurso. Por otra parte, ha habido dos bajas en la lista inicial de seleccionados, por problemas de movilidad debido al Covid-19, que han sido ocupadas por los siguientes con más puntuación.
Los jóvenes pianistas, aparte del nivel de las interpretaciones que evaluó el jurado, presentan unos brillantes curriculums que ponen de manifiesto la excelencia que atesoran. Han actuado bajo las batutas de importantes directores con algunas de las mejores orquestas y formaciones del mundo y vienen precedidos de la consecución de diversos premios en relevantes concursos, lo que da idea del prometedor futuro de estos concertistas.
La competición constará de cinco pruebas eliminatorias en las que deberán decidir en cuál de ellas interpretan las siguientes obras: una sonata de Ludwig van Beethoven y de Wolfgang Amadeus Mozart, dos obras cortas de Frédéric Chopin, de las cuales una debe de ser obligatoriamente un nocturno; una pieza de Goyescas de Enrique Granados, la Suite Iberia de Isaac Albéniz, o la Fantasía Bética de Manuel de Falla; que los participantes no podrán repetir. En la semifinal tendrán que incluir la obra Imatges, obra inspirada en lugares y aspectos emblemáticos de la ciudad de València, encargada a Oscar Colomina para conmemorar el 40 aniversario.
La edición es, por inscripciones, la más concurrida de la dilatada historia del Premio Iturbi, pese a la pandemia provocada por el Covid-19 y la coincidencia con otros cinco concursos internacionales de Israel, Bélgica, Suiza, Canadá y Reino Unido tan relevantes como el Arthur Rubinstein Competition Tel Aviv y el Queen Elizabeth Competition en Bruselas; y dará comienzo, según el orden de actuación realizado por sorteo el pasado 2 de junio, con los 22 pianistas que participarán en la primera fase (del 23 al 24 de junio), la segunda quedará con
16 (del 25 al 26), y en la semifinal competirán 10 (del 27 al 28). La primera final enfrentará a 6 (del 29 al 30) y la Gran Final a 3 (2 de julio), en las que los concursantes interpretarán dos conciertos para piano con la Orquesta de València en el Teatro Principal.
Jurado de referencia
Los 9 miembros del jurado del Premio Iturbi. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Joaquín Achúcarro (presidente), Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman.
El Premio Iturbi cuenta, por primera vez, con una dirección artística a cargo de Joaquín Achúcarro, un reputado concertista internacional que también presidirá el jurado de la competición, formado por ocho personas de referencia en el panorama pianístico y musical internacional: Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman, que evaluarán las actuaciones en base a criterios artísticos, de interpretación y adecuación al repertorio elegido.
La entrada a las diferentes fases es libre y gratuita y se podrá asistir a los recitales y conciertos en el Teatro Principal previa reserva a través de la web pianoiturbi.dival.es. Del 23 al 28 junio habrá actuaciones de 10h a 14h y de 17h a 20h, y en la final y Gran Final los días 29 y 30 de junio y 2 de julio, respectivamente, comenzarán a las 19’30h. Asimismo, se podrá disfrutar en todo el mundo de este acontecimiento musical en el canal Youtube y en la web de la Diputació de València, www.webtv.iturbi.es, que retransmitirá por streaming todas las pruebas de la competición.
Entidades colaboradoras
El Premio Iturbi cuenta con la colaboración de entidades e instituciones como el Miami Piano Festival, Aux Jacobines de Toulouse, Real Academia de España en Roma, Porto Pianofest, el Palau de la Música, la Societat Filarmónica de València, el Festival Orozco de Córdoba y el Festival de Música de Cámara de Godella; y forma parte de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música, una asociación con sede en Ginebra que reúne concursos de países de los cinco continentes entre los que se encuentran las competiciones internacionales de música más prestigiosas de todo el mundo. Asimismo, el Concurso Internacional de Piano de València, es miembro de la Fundación Alink-Argerich, la cual reúne a la mayor parte de concursos internacionales de piano de todo el mundo.
Cursos de verano de la Fundación Instrumentos Musicales con Historia
En 2017, Emilio Villalba y Sara Marina crean la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, que tiene como fines la investigación, recuperación, puesta en valor y difusión de la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos.
Con la colección de instrumentos musicales históricos que forman su patrimonio, la Fundación realiza las siguientes actividades:
– Promover la recuperación y reconstrucción de instrumentos históricos.
– Exposiciones temporales de la Colección Instrumentos Musicales con Historia.
– Conferencias, cursos, y talleres sobre los instrumentos históricos.
– Conciertos de música antigua y conciertos didácticos familiares.
– Fomentar en los jóvenes la formación musical sobre el legado instrumental.
– Representación de obras y espectáculos teatrales con instrumentos históricos.
– Trabajos de investigación histórica, cultural y musical.
– Publicación de discografía musical.
– Y en general, cualquier otra actividad que esté encaminada a la difusión y promoción y puesta en valor de la música antigua.
Actualmente la Colección Instrumentos Musicales con Historia la integran 60 reproducciones de instrumentos musicales históricos, fundamentalmente del periodo medieval.
Encuentro ‘Músicas con Historia’ en Gilet
Taller infantil ‘Construye el Medievo’
XIX Ciclo “Aula de Conciertos” Cambios en la programación
La Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que por motivos de agenda de los músicos que debían de participar en los siguientes conciertos de la XIX edición del Ciclo “Aula de Conciertos”, hay una modificación en la programación.
Yecla, 10 de junio de 2021
Los conciertos se realizarán, en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música, con aforo limitado, y ofrecido en directo vía streaming a través del canal Youtube de la Asociación, en las siguientes fechas:
JUEVES 8 DE JULIO, 20:30 Horas.
CONCIERTO SAXOFÓN Y PIANO
Paula Soriano Ibáñez saxofón y
Francisco Martí Hernández piano.
SÁBADO 10 DE JULIO, 19:30 Horas.
FOUR HANDS’ HORIZON
Syntagma Piano Duo
Carolina Santiago & Francisco Martí
SÁBADO 17 DE JULIO, 19:30 Horas.
YakkaBrass
(Ensemble de Metales)
Alejandro Pacheco Juan, trompeta; David Pérez Giménez, trompeta; José Antonio Rodríguez Vergara, trompeta; Liborio Ruiz García, trompa; Francisco José Zárate Lorente, trombón: Vicente Ibáñez Martínez, trombón y Sergio Muñoz Palao, tuba.
El XIX Ciclo “Aula de Conciertos” está organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad, y cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño. Y como en otras ediciones anteriores también cuenta con la colaboración de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Cartel del XIX Ciclo “Aula de Conciertos”
XII edición del concurso de trompeta ‘Valeriano Machí Esparza’ e incorpora el fiscorno
Con dificultades, sí, pero siempre presente. La XII edición del concurso de trompeta para jóvenes intérpretes ‘Valeriano Machí Esparza’ comienza a andar, esta vez en un formato semipresencial, que se celebrará en Benimodo los días 12 y 13 de noviembre de 2021.
Ayuntamiento de Benimodo, 04/06/2021
Las pruebas realizadas durante estos dos días será la fase final, que se celebrará en la Casa de la Cultura de Benimodo, mientras que hasta el 29 de octubre tendrá lugar una fase previa eliminatoria de forma online. La competición irá dirigida para estudiantes de toda España y, por ello los participantes serán divididos en 4 categorías: A, B, C y D. En la primera de ellas participarán alumnos de 3º y 4º de Enseñanzas Superiores, con un premio de 550 euros para el primer clasificado y de 350 euros para el segundo. Para la categoría B serán alumnos de 1º y 2º de Enseñanzas Superiores, con premios de 450 y 250 euros, respectivamente, para los 2 primeros clasificados. 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales para la categoría C, con reconocimientos de 350 y 150 euros para los ganadores y alumnos de 3º y 4º de Grado Profesional para la categoría D con premios de 150 y 50 euros en metálico. Además, los terceros clasificados de todas las categorías contarán con material proporcionado por los patrocinadores.
Los ganadores de las categorías A y B, además, como parte del premio, realizarán un concierto con la Sociedad Unión Musical de Benimodo dentro de la programación de la Casa de la Cultura del año 2022.
También habrá una nueva categoría especial este año para fiscorno. No es excluyente con el resto de categorías y, por lo tanto, cualquier participante en la modalidad de trompeta, también lo podrá hacer en la de fiscorno.
Cada participante tendrá que enviar una grabación de una de las obras planteadas, con acompañamiento de piano, por la organización del concurso -dos en el caso de participar en la modalidad de fiscorno-.
El enlace de YouTube con el vídeo en formato oculto se podrá enviar hasta el próximo 29 de octubre, último día para formalizar la inscripción.
En el vídeo, que debe ser de plano fijo, en una sola toma sin cortes y en formato horizontal, cada participante deberá decir su nombre y apellidos al inicio, no aceptándose cualquier vídeo editado y cortado en postproducción. Así pues, tampoco se aceptarán vídeos que ya hayan sido publicados con anterioridad, además de no poder publicarse en Redes Sociales hasta la finalización del concurso.
La inscripción en ambas modalidades es gratuita. Tan solo es necesario rellenar el formulario que se adjunta en la página web del ayuntamiento de forma online y adjuntar: la hoja de matriculación en el centro actual, una copia del DNI, un breve CV y en propio enlace del vídeo con el que se desea participar en el concurso. Las bases completas de la competición pueden consultarse en la página web: www.benimodo.es , mientras que, si se desea obtener información adicional sobre el concurso, será necesario enviar un correo electrónico a la dirección: culturaifestes.benimodo@gmail.com.
La inscripción se realizará online, adjuntando la siguiente documentación al formulario de inscripción: https://forms.gle/r1qXqQ6SgKgariTP6
Bases Castellano 2021 valeriano Machí
Una Confederación de Sociedades Musicales, ¿para qué? por Vicente Cerdá García
Corría el año 1993 cuando, después de cruzar muchas cartas, se reúnen en Altea los responsables de las distintas Federaciones.
Definida en los Estatutos como:
“Artículo 4º.-
La Confederación Española de Sociedades Musicales es una Entidad de ámbito estatal, que reúne a las Federaciones de las Comunidades Autónomas, regionales o provinciales, de carácter amateur. Tiene personalidad jurídica propia, gozando de plena capacidad para actuar, contratar y obligarse, de conformidad con la legislación vigente, para el desarrollo de las funciones y cumplimiento de sus fines.
Tiene el carácter de unión entre las federaciones independientes que la integran, y por su naturaleza cultural y prioritariamente musical, no persigue ningún fin lucrativo.”
10 junio, 2021 Escrito en diapason
Pero no fue en este año la primera vez que se hablaba de la creación de una organización nacional de sociedades musicales. Para concretar este hecho nos remontaremos a 1967.
En este contexto, se estableció una ponencia el 10 de septiembre de 1967 bajo el nombre “Las bandas de música y sus problemas” con el objetivo de tratar las cuestiones que preocupaban a las sociedades musicales en aquel momento.
Una de las conclusiones fue:
“La creación de una Federación Nacional de Sociedades Musicales Amateurs”
De estas reuniones salió la decisión de formalizar la fundación de la Federación Regional Valenciana de Sociedades Musicales en 1968.
Sigamos, 25 años después se consumó la fundación de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).
“Tras varias reuniones maratonianas” según palabras que me confesó Ángel Asunción, se firmó el acta constitucional y redactaron los primeros Estatutos, con las siguientes Federaciones fundadoras:
De estas federaciones se disolvieron:
Con el paso del tiempo se formarían las Federaciones:
Los datos se acercan a los que pública el Ministerio de Cultura en su anuario 2019, donde dice que hay 1.485 bandas y que se reparten por comunidades de la siguiente manera:
Esto no quiere decir que todas las Federaciones están en la Confederación, ya que, aparte de las que se disolvieron, algunas la abandonaron, ya sea por motivos económicos, ya sea por otros motivos, aunque no se pierde la esperanza de que algún día estemos todos juntos otra vez.
En los primeros años de andadura de la Confederación, sus esfuerzos se centraron en dar a conocer la organización e intentar tener una línea de ayuda del Ministerio para poder cumplir con mayor facilidad sus fines, objetivo que se cumplió, con el paso de los años esa línea directa pasó a ser una ayuda del INAEM para realizar proyectos.
Y en una frase hecha que he adaptado: “Las Instituciones están por encima de las personas, pero son las personas las que dirigen las instituciones y con sus decisiones hacen que una institución sea buena o mala, esto que parece un trabalenguas, es la cruda realidad.”
Recomendable la lectura del libro “XX Años de Historia” editado por la CESM, para entender de dónde venimos, si es que se quiere entender, claro.
Cuando una organización no ocupa el espacio que le corresponde, ese lugar es ocupado por otros y cuesta tiempo y recursos volver a recuperar el espacio perdido.
En el año 2016 me presenté a Presidente con un programa electoral concreto y con acciones concretas, como la reactivación de relaciones institucionales, crear un gabinete de comunicación, una web operativa, una base de datos nacional de Sociedades Musicales (SSMM), una mejora del marco normativo para SSMM, así hasta 14 puntos, en el primer año se habían cumplido 12 de ellos.
En el 2018 a raíz de una nota de prensa sobre la bajada del IVA a los instrumentos musicales, nos llevó a reunirnos con todos los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados en Madrid y en 2020 que se apruebe en el Senado una Moción que Insta al Gobierno que revise el tramo de IVA aplicado a los instrumentos musicales. En el expediente presentado había una declaración institucional de una Diputación y el acuerdo de 10 ayuntamientos, que triste.
Pero la Confederación, ¿para qué sirve?
Para estar asociados y dar representación ante las instituciones estatales, donde se reivindica y pone en valor los tres apartados que más nos identifican al colectivo como son el educativo, el cultural y el social, porque en ocasiones, la respuesta que dan nuestros gobernantes a nuestras demandas es:
Insuficiente, Incorrecta, Injusta o lo que es peor, Inexistente
Frente a estas 4 I nosotros debemos ofrecer Las 5 C.
Y por encima de todas la C de CONVICCIÓN:
Debemos convencer a los nuestros, a nuestro entorno, al resto de la sociedad y a los políticos de la importancia de tratar como se merece lo que hacemos. Sin que se cree ese estado de opinión favorable no será fácil conseguir ni cambios normativos ni casi nada.
Las 4 I y las 5 C, son de mi amigo Luis Vidal, que se han convertido en una frase mantra de nuestras acciones.
De la 5 C, las que más hay que reforzar son No Conformarnos y estar Convencidos de lo que hacemos. Aquí dos ejemplos.
No Conformarnos
El año y pico de pandemia que estamos viviendo, ha desnudado por completo a muchas organizaciones y sistemas de gobierno, pero también ha puesto en valor otras.
Mientras duró el Estado de Alarma en 2020, solo había una voz, acertada o desacertada no es mi intención juzgarla, pero solo una voz y un solo interlocutor. Cuando empezó la desescalada, pasamos de una sola voz a 20, las 17 Comunidades Autónomas, las 2 Ciudades Autónomas y el Ministerio de turno, esto llevó a que cada Comunidad haya aplicado las mismas normas marcadas por el Ministerio, pero en diferentes tiempos y a diferentes colectivos.
Pero esto también ha ocurrido con las federaciones, donde cada una ha ido a su ritmo y a la voluntad de su Comunidad Autónoma.
Estar Convencidos.
Un ejemplo fue la solicitud que hizo la CESM al Ministerio de Sanidad para que se actualizara la Estrategia de vacunación frente a la covid-19 en España, con la inclusión de un subgrupo adicional (Grupo 6D) para los docentes y personal de las Escuelas de Música y Escuelas de Música y Danza dependientes de corporaciones locales o de entidades privadas sin ánimo de lucro y al mismo tiempo se instaba a las Federaciones que lo hicieran en su propia Comunidad.
Resultado, algunas lo habían hecho antes y no dijeron nada, otras lo hicieron como si fueran ellas las que lo pedian, otras nada y otras en su escrito ponían “como lo ha hecho la CESM al Ministerio”, juzguen ustedes mismos las diferencias de actuación.
La pandemia nos ha enseñado que juntos somos más fuertes y se pueden conseguir más cosas, si no siempre ganan los más famosos o los que más padrinos tienen.
Así y todo es una responsabilidad y un reto, si en los 5 primeros años de la Confederación se pudieron hacer muchas cosas, simplemente aplicando la frase de “Quien no conoce la historia está condenado a repetirla”, en mi presidencia ni chupipandi ni olvidar la historia, con unos pocos menos palos en las ruedas y estar más convencidos, se podrían conseguir los objetivos, ahora que cada cual analice sus acciones.
Si no estuviera la Confederación, se tendría que crear, pues como la tenemos, aprovechémosla.
Yo no me Conformo y estoy Convencido y ¿Tú?
Vicente Cerdá García
Presidente de la CESM
El Festival Música, Historia y Arte ofrecerá un ciclo de música medieval en San Juan del Hospital de Valencia
Se realizarán tres conciertos a cargo de Ensemble Organum con el programa Los caminos de Santiago, Capella de Ministrers con Peregrinatio, y Maria Jonas & Carles Magraner con El Grial, los días 17, 18 y 19 de junio
Las actuaciones irán precedidas de una presentación del concierto y charla con el compositor y director coral francés Marcel Pérès, el violagambista valenciano Carles Magraner y la cantante alemana Maria Jonas
El conjunto histórico de San Juan del Hospital alberga la iglesia más antigua de Valencia, la primera que se edificó en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I
Robert Cases, asesor artístico del Festival MHA, ha asegurado que “el espacio histórico y las propuestas artísticas en torno a la Edad Media son un binomio muy potente y esperamos que del agrado del público”
El festival tiene como objetivo conjugar la historia, la música y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, un marco extraordinario y único para desarrollar un ciclo en torno al medievo
Cartel del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá la primera edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital en el que se realizarán tres conciertos en Valencia a cargo de Ensemble Organum con el programa Los caminos de Santiago, Capella de Ministrers con Peregrinatio, y Maria Jonas & Carles Magraner con El Grial, que se celebrarán los días 17, 18 y 19 de junio.