Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
I Encuentro de la Banda Juvenil Federband
Organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Música, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Juventud con la colaboración del Ayuntamiento de Punta Umbría y la Escuela Municipal de Música Ciudad de Punta Umbría
El encuentro se celebrará durante los días 14, 15 y 16 de junio en la localidad onubense de Punta Umbría.
Jóvenes músicos de toda Andalucía con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años compartirán su pasión por la música en un clima de convivencia, respeto y amistad.
El Director musical del encuentro será Don Francisco de la Poza Curiel, Director de la Banda Municipal de Huelva quien cuenta con una dilatada carrera profesional.
El concierto de clausura de este primer encuentro tendrá lugar el sábado 15 a las 21:30 horas en la plaza de las artes de la localidad Onubense.
En palabras del Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música Don Félix Ruiz “es un proyecto ilusionante para la Federación y para todos los jóvenes participantes con el que pretendemos poner en valor la calidad musical de nuestra comunidad autónoma”
La Federación Andaluza de Bandas de Música ha organizado el I Encuentro de la Banda Juvenil Federband, que se va a celebrar en la localidad de Punta Umbría (Huelva) a partir de mañana día 14 hasta el domingo 16 de junio de 2024.
Va a ser un encuentro histórico formando por primera vez la Banda de Música Juvenil de Federband a nivel autonómico. El citado encuentro tendrá su ‘plato fuerte’ con un excepcional concierto el sábado por la noche.
Las Federaciones de Sociedades Musicales Españolas se reúnen de manera presencial y on-line en su XXXI Asamblea General
Las doce Federaciones integrantes de la CESM, celebrarán el 22 de junio en Getafe (Madrid), en formato mixto, su XXXI Asamblea General 1ª del 2024
Getafe, 13 de junio de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebrará su XXXI Asamblea General, la primera de 2024, en formato mixto, donde la Junta de Gobierno, presidida por Vicente Cerdá García, someterá a votación los informes de gestión y memoria de actividades de 2023 y el informe económico y ejecución del presupuesto, también del 2023.
La Asamblea tendrá lugar en el Teatro García Lorca de Getafe (Madrid) el 22 de junio.
La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, será la anfitriona de esta Asamblea.
Se informará de los proyectos que se están llevando a cabo en éste 2024 así como de algunos proyectos para el 2025.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y de la Música
La Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y de la Música es un espacio de diálogo y trabajo del sector de las artes escénicas y de la música en el que se tratan los temas de carácter estratégico con una visión de conjunto del sector.
Está compuesta por más de treinta asociaciones y federaciones de ámbito estatal que se reúnen mensualmente para trabajar por una mayor y mejor incidencia de los intereses del sector en el ámbito público.
Mesa Mercartes surge a raíz del Foro Mercartes 2021 y como consecuencia de un proceso de trabajo colectivo que generó un marco programático y estratégico para el sector de las artes escénicas y la música en España y que se denominó Declaración Mercartes.
La Mes Mercartes asume la Declaración MercartesAbre en nueva ventana como el ideario y programa por el que trabaja. Esta declaración sintetiza las 16 medidas estratégicas sobre las que el sector reclama atención y acciones específicas.
Desde entonces, se trabaja en los diferentes objetivos a través de reuniones plenarias mensuales, grupos de trabajo y acciones de incidencia política.
¿Qué objetivos tiene?
Los principales objetivos por los que trabaja la Mesa Mercartes son:
¿Cuáles son sus líneas de trabajo?
Las principales líneas de trabajo, derivadas de la Declaración Mercartes, en las que actualmente se concentran los esfuerzos de la Mesa son:
¿Quiénes la conforman?
Las asociaciones que la constituyen y trabajan en los objetivos antes mencionados son:
Contacto
mesa@mercartes.es
Beatriz Fernández dirigirá el ‘Concierto de Aranjuez’ en una gira al frente de la Orquesta de Córdoba
La directora española, que ha estado al frente de la Philharmonie de Paris y de la ONE recientemente, abordará un programa con la obra de Joaquín Rodrigo, con el guitarrista Álvaro Toscano, y la Sinfonía número 40 en sol menor de Mozart
Fernández Aucejo: “Es muy especial para mí, como valenciana, dirigir este año el Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo; será como rendirle homenaje en el 25º aniversario de su fallecimiento”, y destaca que “es una de las piezas más bellas y reconocidas del mundo”
Gira en la provincia de la Orquesta de Córdoba es una actividad que se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y la formación
El Concierto de Aranjuez es la obra española más internacional, interpretada, grabada y conocida de Joaquín Rodrigo (Sagunt 1901 – Madrid 1999). Es el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española y su estreno mundial tuvo lugar en Barcelona en 1940
Córdoba, 12 de junio de 2024
Beatriz Fernández Aucejo dirigirá a la Orquesta de Córdoba en una gira por la provincia que recalará en siete municipios con un programa en el que abordarán el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, con el guitarrista cordobés Álvaro Toscano, y la Sinfonía número 40 en sol menor, K. 550 de Wolfgang Amadeus Mozart. La directora valenciana, que estuvo al frente de la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en Marsella y de la Orquesta Nacional de España (ONE) en el Auditorio Nacional de Música de Madrid recientemente, también dirigirá a la formación gala en la Grande Salle Pierre Boulez de la Philharmonie en la capital francesa, el 23 de junio.
Fernández Aucejo se puso al frente de la formación cordobesa, con el guitarrista Daniel Casares, para rendir homenaje a Paco de Lucía dirigiendo la obra de Rodrigo en el Teatro Central de Sevilla, en un evento organizado por el Instituto Andaluz del Flamenco el pasado 25 de mayo. Ahora lo hará en esta gira de conciertos que dará comienzo en Almedinilla el 13 de junio, y proseguirá en las localidades de Doña Mencía el día 14; en Aguilar de la Frontera el 15; y en Almodóvar del Río el 16. En el mes de septiembre, la Orquesta de Córdoba, bajo la batuta de Juan Pablo Valencia-Heredia, actuará en Hinojosa del Duque el día 13; en Puente Genil el 14; y finalizará esta iniciativa en Pedroche el día 15.
El Concierto de Aranjuez, dividido en tres movimientos, fue escrito en 1939 en París y es la obra española más internacional, interpretada, grabada y conocida de Joaquín Rodrigo (Sagunt 1901 – Madrid 1999). Es el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música y su estreno mundial tuvo lugar en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona el 9 de noviembre de 1940, con la Orquesta Filarmónica de Barcelona, dirigida por César Mendoza, con el guitarrista Regino Sáinz de la Maza para quien fue escrita. Gracias a esta composición la guitarra alcanzó el máximo reconocimiento en las salas de conciertos.
Su Adagio es muy popular, ha sido cantado por numerosas figuras de la ópera y de la canción melódica, casi todos los grandes intérpretes de guitarra han grabado el concierto que ha sido dirigido por grandes directores como Ricardo Mutti, Rafael Frühbeck de Burgos, Daniel Barenboim, Simon Rattle, Gustavo Dudamel, Josep Pons, Lorin Maazel, Enrique García Asensio, Pedro Halffter, Pablo González o Alondra de la Parra. La primera grabación mundial en disco se realizó en 1948 a cargo de la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ataúlfo Argenta y Sainz de la Maza a la guitarra; y la primera versión pop la realizó Miles Davis y Gil Evans en el álbum Sketches from Spain.
25º aniversario
Beatriz Fernández Aucejo subraya que “es muy especial para mí, como valenciana, dirigir este año el Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo; será como rendirle homenaje en el 25º aniversario de su fallecimiento”. La directora destaca que “estoy muy ilusionada con esta gira en la que ofreceremos esta obra, con el guitarrista Álvaro Toscano, una de las piezas más bellas y reconocidas del mundo; así como una de las sinfonías de referencia de Mozart, en unos conciertos que estoy segura de que el público disfrutará mucho”.
Gira en la provincia de la Orquesta de Córdoba es una actividad que se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y la formación. Gabriel Duque, responsable del Área de Cultura, manifestaba que “la Orquesta de Córdoba abordará una de las obras más importantes de la música española y primera obra escrita por el compositor Joaquín Rodrigo para guitarra y orquesta”. El programa se completará “con una de las sinfonías más icónicas del periodo clásico, que destaca por su intensidad emocional y su estructura innovadora para la época”.
Philharmonie de París y Olimpiada
Fernández Aucejo dirigió a la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en Marsella en el espectáculo La vie fantastique, el 5 abril, una iniciativa desarrollada en el marco de la Olimpiada Cultural en el que participaron 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarines; junto con el programa Démos, un proyecto educativo, social y artístico y de divulgación para niños y adolescentes que no tienen fácil acceso a la práctica musical por motivos económicos, culturales o geográficos; y la compañía de danza Grenade que dirige Josette Baïz.
La directora ganó el tercer premio y el Premio ARTE del Concurso de Dirección Internacional La Maestra celebrado en París en 2022. Desde entonces, es miembro activa de la Academia La Maestra de la Filarmónica de París donde prosigue con su formación y trayectoria artística colaborando con reputados directores como Kirill Karabits, David Reiland, Case Scaglione, Lin Liao, Klaus Mäkela, Tugan Sokhiev junto a orquestas como la Orquesta Nacional de Metz Gran Est, Orquesta Nacional de Île-de-France, Ensemble Intercontemporain, Orquesta de París o la Orquesta du Capitole de Toulouse, entre otras.
Entre los compromisos de Fernández Aucejo para la próxima temporada cabe destacar los que realizará con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, San Diego Symphony Orchestra, Orquesta de Valencia, Deutsches Symphonie-Orchester Berlín entre otras, y distintas colaboraciones en países como Corea del Sur, México y Francia; así como los realizados junto a la Paris Mozart Orchestra, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Valencia, la gira The Silence of Sound en México o la Gürzenich Orchester de Colonia.
Beatriz Fernández Aucejo
Beatriz Fernández Aucejo asiste y trabaja junto con otros directores destacados del panorama internacional como Juanjo Mena, Roberto Forés, Miguel Romea y Alondra de la Parra, realizando diversas colaboraciones. Su debut junto a la Orquesta de Valencia en 2015 marca el punto de partida con el mundo profesional al que han seguido colaboraciones y conciertos con numerosas orquestas como la de la Región de Murcia, Navarra, ADDA Simfònica de Alicante, Comunidad Valenciana, Gran Canaria, Extremadura, Bilbao, Castilla y León, Córdoba, Granada, Illes Balears, Málaga, Republic Korean Navy Band; así como con diversas bandas municipales: Valencia, Palma, Santiago de Compostela, Madrid y la de Barcelona, formación en la que fue subdirectora durante dos temporadas.
En la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València fue directora titular artística y musical durante cinco temporadas (2018-2023) y participó en el Festival Internacional de Música Cancún. Estudió con los directores Joshard Daus en la Universidad de Mainz, Peter Gülke en la Universidad Mozarteum, Michel Tabachnik en la Accademia Musicale Chigiana y el posgrado en repertorio contemporáneo en el Conservatorio della Svizzera Italiana en la ciudad de Lugano junto al maestro Arturo Tamayo, habiendo participado también en la Academia de Ópera Italiana Riccardo Muti y la Academia del Festival Aix-en-Provence.
Fernández Aucejo ha sido reconocida con galardones como la Batuta de Oro (2021), otorgado por la Diputación de València después de haber ganado tres primeros premios con Mención de Honor en el Certamen Provincial de Bandas de València; el Clars de Llum (2021) de la Universitat de València que destaca con esta distinción el compromiso con la Cultura Musical por la entrega y trabajo que realiza en la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València; y el Isabel Ferrer (2015), otorgado por la Generalitat Valenciana, en la categoría de Bienestar e Igualdad, como mujer de referencia en su campo profesional, entre otros.
Informe de Gestión e Informe Económico de la Confederación Española de Sociedades Musicales
Dentro del menú portal de transparencia, de la página web de la CESM, están disponibles el Informe de Gestión y memoria de actividades e Informe Económico y ejecución del presupuesto desde el año 2017
Este era uno de los puntos del programa electoral con el que se presentó la parte de la Junta de Gobierno encabezada por Vicente Cerdá en 2016
CESM, 11 de junio de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) dentro del menú portal de transparencia, de su página web, están disponibles el Informe de Gestión y memoria de actividades e Informe Económico y ejecución del presupuesto desde el año 2017.
También están disponibles, en la misma página, el Presupuesto, Informe Económico y ejecución del presupuesto desde 2017, adaptando y presentando las cuentas según el PCG, donde el tesorero Luis Vidal Domínguez, ha sido el artífice de llevar a cabo este importante cambio.
Uno de los puntos del programa electoral con el que se presentó la parte de la Junta de Gobierno encabezada por Vicente Cerdá en 2016, era el cambiar el informe del presidente por un informe de actividades y gestión de la junta de gobierno, donde quedara reflejada la actividad de la CESM.
También se comprometían en el programa electoral a llevar y presentar las cuentas según el Plan General Contable (PCG), también disponible en la misma página.
Toda esa información está disponible en la web de la CESM: https://coessm.org/portal-de-transparencia/cuentas/
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Gran éxito del I Festival de Bandas «María Milagros García»
Fuente: Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid / 8 de junio de 2024
El sábado, 25 de mayo, la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid celebró su 25º aniversario con el I Festival de Bandas «María Milagros García», un evento memorable gracias al apoyo del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio. El festival, que rinde homenaje a María Milagros García, la primera mujer en integrar la Banda de Música Municipal de Madrid en 1932, se llevó a cabo en el Auditorio Mariana Pineda, y destacó tanto por su calidad musical como por su mensaje de igualdad de género e inclusión.
Un Homenaje a María Milagros García
Nacida en 1909, María Milagros García, también conocida como María del Milagro, fue una pionera en el mundo de la música de banda. En 1932, su habilidad con el arpa y su talento indiscutible fueron reconocidos por el director musical Ricardo Villa, quien incorporó este instrumento a la Banda Municipal de Madrid, siguiendo una tendencia internacional hacia una sonoridad más sinfónica y diversa.
Durante sus 42 años en la banda, María Milagros interpretó y ejecutó todo tipo de piezas que enriquecieron el repertorio, añadiendo una nueva profundidad y diversidad a la música de banda. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y superación en un mundo dominado por hombres, y su legado debe servir de inspiración para músicos, especialmente para las mujeres de las bandas que, sobre todo en las profesionales, todavía siguen siendo una minoría.
En 1974, tras la jubilación de María Milagros García, otras mujeres continuaron su legado en la Banda Municipal de Madrid, como Eugenia Moreno y María Blanca Aguirre. Hoy en día, la Banda Municipal de Madrid cuenta con más de 10 mujeres entre sus miembros, representando un avance significativo en el largo camino hacia la igualdad de género en la música de banda.
El Auditorio Mariana Pineda: Un escenario de igualdad
El festival se celebró en el Auditorio Mariana Pineda, un espacio que lleva el nombre de otra mujer pionera y valiente. Mariana Pineda fue una heroína liberal del siglo XIX que luchó por la libertad y la justicia en España. Su vida y sacrificio por la causa liberal la convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos y la igualdad.
Celebrar el festival en un auditorio que lleva su nombre añadió un significado especial al evento, subrayando el compromiso con los valores de igualdad y justicia que tanto María Milagros García como Mariana Pineda representan. Además, al día siguiente se cumplían exactamente 193 años de que fuera ejecutada por orden del rey absolutista Fernando VII, en 1831.
El festival contó con la participación de tres destacadas bandas:
Banda Municipal de Música de Velilla de San Antonio
Dirigida por Sara de Vega Fernández, la banda local ofreció un repertorio variado que incluyó el pasodoble «Laura 94» de Ramón García Soler, la obra coral «Lux Aurumque» de Eric Whitacre y «The Blues Factory» de Jacob de Haan. La actuación fue un reflejo del talento y dedicación de sus 30 miembros en la que es una de las bandas más jóvenes de la Comunidad de Madrid.
Banda A Tempo Arroyomolinos
Fundada en 2017, esta banda se ha consolidado como una entidad cultural de importancia en Arroyomolinos. Bajo la dirección de Aníbal Sousa, la banda interpretó piezas como «España Cañí» de Pascual Marquina» y «Bohemian Rhapsody» de Freddie Mercury, destacando la participación de mujeres solistas en sus interpretaciones, en sintonía con el espíritu del festival.
De hecho, Ana María García y María Molina fueron solistas al clarinete en la polca Clarinando y la joven percusionista Mara Puertas fue «máquina de escribir» solista en la obra La máquina de escribir de Richard Comello.
Banda de Villarejo de Salvanés
Con una historia que se remonta al siglo XIX, la Banda de Villarejo de Salvanés, dirigida por Félix Ramírez, presentó un programa diverso que incluyó la zarzuela «Agua, azucarillos y aguardiente» de Federico Chueca o la espectacular obra sinfónica «Saga Cándida» de Bert Appermont.
Además, abrió su interpretación con el pasodoble «L’Alquería del Riu Ebri», compuesto por Àngela Gómez Vidal, que ganó el Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras convocado por la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia a finales del pasado año.
En un festival dedicado a una mujer pionera en la música, fue un honor subrayar la participación de mujeres directoras (Velilla), mujeres solistas (A Tempo) y mujeres compositoras (Villarejo), reflejando el compromiso de la Federación y de este festival con la igualdad de género en la música.
Estreno en Madrid de L’Alquería del Riu Ebri
Reconocimientos y cierre
El evento culminó con un reconocimiento a las bandas participantes, entregado por Pepa Gil y Yolanda Rollón, concejalas de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio y María Arias, tesorera de la Federación de Bandas. Como recordatorio, entregamos un arpa de forja realizada por David, un artista de Velilla de San Antonio.
El bis, «Los Nardos», interpretado por la Banda de Villarejo de Salvanés, fue un cierre perfecto para una jornada dedicada a celebrar la música y la igualdad de género.
En resumen, el I Festival de Bandas «María Milagros García» no solo fue un éxito en términos de participación y calidad musical, sino también como un evento que subraya la importancia de la inclusión y la igualdad en la música.
Desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid y las Concejalías de Educación y Cultural del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio, se espera que este festival se convierta en una tradición anual que siga inspirando a futuras generaciones de músicos.