Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Joan Enric Lluna y Josu De Solaun presentan el disco ‘Spiritual Wings’ en un concierto matutino en el Palau de la Música
El clarinetista y el pianista valencianos, junto con el periodista Manuel Muñoz, conversarán acerca de este trabajo en el que abordan obras de Johannes Brahms, el jueves 20 a las 10.30h. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo
Lluna, director de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor del Trinity College de Londres; y el pianista, único español que ha ganado el Premio Iturbi de Valencia y el George Enescu de Bucarest, así como dos Premios ICMA; inician su colaboración artística con este disco
El álbum, disponible en las principales plataformas digitales del mundo, incluye las Sonatas opus 120 y la Serenade-Suite con los arreglos de Lluna para clarinete y piano a partir de las Serenatas opus 11 y 16
Vicente Llimerá, director del Palau de la Música: “En el Palau de la Música no sólo programamos conciertos de excelencia, también es el marco idóneo para presentaciones de gran calidad con las que apoyamos el talento valenciano; uno de los mejores ejemplos lo tendremos el día 20, con dos magníficos músicos”
El crítico Juan Ángel Vela del Campo expone que en las obras del disco hay un Brahms “en su plenitud absoluta”, y “una vida sintetizada por dos magníficos intérpretes, artífices de este proyecto tan singular como necesario, tan sutil como preciso”
Valencia, 18 de junio de 2024
Joan Enric Lluna y Josu De Solaun presentarán su disco Spiritual Wings [Alas espirituales] en la Sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música. El clarinetista y el pianista valencianos, junto con el periodista y gestor musical Manuel Muñoz, conversarán acerca de este trabajo en el que abordan obras de Johannes Brahms (1833-1897). Posteriormente, ofrecerán un breve concierto en el que interpretarán Serenade-Suite, primer movimiento (allegro) y la Sonata opus 120 número 2 en Mib mayor del compositor alemán, el jueves 20 de junio a las 10.30h de la mañana. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
El director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres; y el pianista, único español que ha ganado el Premio Iturbi de Valencia y el George Enescu de Bucarest, así como dos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA); inician su colaboración artística con la grabación de este trabajo con piezas crepusculares, de “absoluta madurez”, y de juventud del compositor alemán.
Vicente Llimerá, director del Palau de la Música, ha manifestado que “en el Palau de la Música no sólo programamos conciertos y recitales de excelencia de todos los géneros, sino que también es el marco idóneo para conferencias y presentaciones de gran calidad, con las que queremos apoyar el talento valenciano”. Llimerá remarca que “uno de los mejores ejemplos de esta actividad paralela lo tendremos el día 20, con dos magníficos músicos tan vinculados artística y personalmente con esta casa como son Joan Enric Lluna y Josu De Solaun”.
Lluna destaca que “las sonatas de Brahms son obras de referencia para clarinete y del repertorio de música de cámara”, y sobre el proceso indica que “abordar este trabajo con un gran pianista como Josu De Solaun ha sido muy enriquecedor”. En relación con Serenade – Suite, que cierra el disco, Lluna apunta que “adapté los movimientos de dos obras de Brahms, las Serenatas opus 11 y 16 y el resultado ha sido una pequeña suite que podría ser un retrato del joven compositor alemán frente a las piezas de madurez que encarnarían las opus 120”. Lluna asegura que “estamos muy ilusionados por presentar este trabajo en Valencia, y más en el Palau de la Música donde hemos actuado tantas veces”.
De Solaun considera que “las dos sonatas para clarinete y piano de Brahms son dos de las grandes obras de la historia de la música, tienen un lirismo casi devocional, lleno de amor, recogimiento e intimidad, y con una especie de dignidad casi estoica”; y subraya que “dejar testimonio de mi relación con unas partituras tan sumamente bellas es una de las cosas más importantes que he hecho en mi vida musical”. El pianista señala que el disco incluye una sorpresa, “casi se podría decir que con Serenade-Suite, Lluna ha añadido una tercera sonata de Brahms que ejecuta con una elegancia y un lirismo extraordinarios”.
El álbum, disponible en las principales plataformas digitales del mundo, incluye la Sonata opus 120 número 1 en fa menor, la Sonata opus 120 número 2 en Mib mayor y la Serenade – Suite con los arreglos de Lluna para clarinete y piano a partir de la Serenata 1 opus 11 y Serenata 2 opus 16, y ha sido publicado por Sony Classical y producido por el músico e ingeniero de sonido Fernando Arias.
Proyecto singular, sutil y preciso
En el libreto, Juan Ángel Vela del Campo expone que en las obras del disco hay “toda una vida, en una creación tan interiorizada como profundamente reflexiva. Brahms en su plenitud absoluta”, que gracias al “gran clarinetista Richard Mühlfeld” descubrió “las posibilidades expresivas” de este instrumento y compuso a los 61 años las Sonatas opus 120, “obras maestras de la música de cámara”. Para el crítico y ensayista cultural, esta grabación de los músicos valencianos, “rebosante de atractivos por todos los lados”, que presentan una transcripción para clarinete y piano de dos Serenatas cuando Brahms tenía entre 23 y 26 años, “toda una vida sintetizada por estos dos magníficos intérpretes, artífices de este proyecto tan singular como necesario, tan sutil como preciso”.
Vela del Campo reseña que “juventud y madurez conviven en esta curiosa grabación”, aunque “el peso musicalmente más rotundo procede de las dos Sonatas, algo así como la herencia camerística de Brahms por su serenidad, precisión en los detalles, sabiduría constructiva, intimidad, capacidad de síntesis, profundidad, sentimiento y hasta confidencialidad”.
Joan Enric Lluna
Joan Enric Lluna (Godella, Valencia), es clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana (OCV), formación titular del Palau de les Arts, director y fundador de la agrupación Moonwinds y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres. Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom.
Lluna fue nombrado Insigne de la Música Valenciana en 2023 por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional, según la Academia de la Música Valenciana. Fue el primer clarinete y cofundador de la Orquesta de Cadaqués, clarinete principal de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado.
En su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras. Asimismo, Lluna ha recuperado con el disco Un viaje a Nápoles los ballets La bella Arsene y El rapto de las sabinas del compositor Vicente Martín y Soler, 242 años después de su creación.
Josu De Solaun
Josu De Solaun (Valencia) es el único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi (2006) y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest (2014), entre otros importantes galardones como dos Premios Internacionales de Música Clásica en 2021 y 2023 en el que el jurado exponía que “es uno de los descubrimientos más impresionantes de la pasada década. No sólo es un pianista técnicamente impresionante, sino que su imaginación interpretativa no conoce límites”.
Actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones internacionales como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Ciudad de México… y casi todas las españolas.
El presidente de Rumania, Klaus Iohannis, reconoció a De Solaun como Oficial de Mérito Cultural, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno de este país. El músico es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra del compositor rumano George Enescu editada por el sello Naxos-Grand Piano. De Solaun se graduó de la Manhattan School of Music (1999-2011) y posteriormente fue Catedrático de Piano en la S. Houston State University (2014-2018). Desde joven se formó con el músico Salvador Chuliá y con los pianistas María Teresa Naranjo y Ana Guijarro en España; y con Nina Svetlanova y Horacio Gutiérrez en Nueva York, ciudad donde también estudió composición con Giampaolo Bracali y dirección de orquesta con David Gilbert.
19è Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida
Del 4 al 7 de julio Lleida acogerá la 19ª edición del Festival Internacional de Bandas de Música.
Este año participaran las sociedades musicales de:
JF Band – Itàlia
Banda Filarmónica 1º de Janeiro – Portugal
Filarmónica do Crato – Portugal
Banda de Música de Valga – Pontevedra
Orquestra Clasica Galega -Pontevedra
Societat Unió Musical de Polop de la Marina – Alacant
Societat Artístic Musical d’Alcàntera de Xúquer – València
Festucs Brass Band- Catalunya
Banda Municipal de Lleida
El Concierto Inaugural se realizará el jueves, 4 de julio a las 19 h. en l’Auditori Enric Granados con la interpretación conjunta de la Banda Municpal de Valga (Pontevedra) con la anfitriona Banda Municipal de Lleida, destacando la interpretación de la Obertura 1812 de Piotr Ilich Chaikovski y La Llegenda de Sant Jordi de Tomàs Simón Plazas.
El Concierto de Clausura tendrá lugar el domingo, 7 de julio en jornada matinal en la Rambla Ferran y, con la participación de todas las bandas inscritas en el Festival que pondrán el punto final con la interpretación conjunta de la sardanda La Santa Espina del maestro Enric Morera.
La Confederación Española de Sociedades Musicales presenta “El valor de las Bandas de Música Amateurs”
El 22 de junio la CESM presentará el proyecto propuesto al INAEM para el 2024
La dirección y coordinación del proyecto correrá a cargo de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”
También participará Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RRPP y Comunicación” de la CISM
Madrid, 14 de junio de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) presentará, el próximo 22 de junio, “El valor de las Bandas de Música Amateurs”, proyecto propuesto al INAEM para el 2024.
Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
También participará Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RRPP y Comunicación” de la CISM.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal del proyecto es abordar desde una óptica transversal y participativa, las principales cuestiones que afectan a la vida diaria de nuestras entidades asociativas con el fin de que el debate y análisis de estas permita elaborar un documento con conclusiones que sirvan tanto de hoja de ruta para las juntas directivas de las asociaciones que forman parte del colectivo como de guion para la elaboración de propuestas a presentar a los grupos políticos.
Algunos de los aspectos importantes que está previsto que sean tratados en el encuentro son los siguientes:
Sobre Luis Vidal Domínguez
Luis Vidal es Economista por la Universidad de Alicante, Máster en Tributación por el COEV.
Es responsable del Área Económica de Carrau Corporación, Abogados y Economistas, centrando su actividad en el ámbito del asesoramiento tanto a empresas como a entidades no lucrativas.
Ha sido directivo de la FEDERACION DE SOCIEDADES MUSICALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA (FSMCV) desde 2006 a 2018 desde la que promovió la utilización de la Ley del Voluntariado para situar en su verdadera dimensión la labor altruista que desarrollan los músicos y directivos de estas entidades y ha coordinado el servicio de asesoramiento fiscal y contable que la misma presta a sus asociados.
Es tesorero de la CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES MUSICALES (CESM) y lidera un proyecto para el estudio y propuesta de modificación del marco normativo que afecta a las sociedades musicales por su condición de entidades no lucrativas. Actualmente impulsa el compromiso de este colectivo a nivel nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 con el objetivo de abordar el reto y la oportunidad que representa para entidades asociativas, culturales, empresas y administraciones públicas.
Es vocal del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y miembro de la plataforma de las artes escénicas y de la música “MERCARTES” en representación de la CESM.
Es músico (flauta) de la Unión Musical de Muro (Alicante)
Ha impartido diversos cursos y conferencias sobre la problemática fiscal y contable de las Bandas, Escuelas de Música y Sociedades Musicales, el mecenazgo, la utilidad pública, la responsabilidad social corporativa, la importancia de la figura del voluntariado cultural y sobre el papel de las asociaciones culturales en relación con los ODS.
En resumen, en el ámbito del sector no lucrativo cultural, su triple condición de asesor de diversas entidades no lucrativas, directivo de las entidades representativas del sector y músico amateur le permite tener una amplia visión de las especiales circunstancias que concurren en este colectivo.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
XX Encontro Galego do Saxofón
El Encontro Galego do Saxofón es un festival de música dedicado al saxofón que se celebra anualmente en Santiago de Compostela.
Este año, el festival conmemora su vigésimo aniversario y, para celebrarlo, hemos organizado una cartelera excepcional con profesores de renombre internacional y conciertos que prometen ser un éxito rotundo.
Además, durante el festival se llevará a cabo el Concurso Ramón Guzmán, dirigido a jóvenes saxofonistas que deseen participar.
Este concurso está abierto tanto a alumnos como a participantes externos al festival.
Entre los numerosos premios, destaca la oportunidad de tocar como solista con la Banda Municipal de Música de Santiago de Compostela en la próxima temporada.
Nicolás Rincón Rodríguez, Premio de Musicología (Tesis Doctorales) 2023
Nicolás Rincón Rodríguez es el ganador del Premio de Musicología 2023 en su modalidad de Tesis Doctorales. Su trabajo, titulado El sonido de la República: la política musical en España entre 1931 y 1939, fue defendido en la Universidad Complutense de Madrid.
Por acuerdo de la Junta de Gobierno de la SEdeM, el prestigioso galardón, instituido en 1978, se escindió en dos apartados: el dedicado a premiar investigaciones inéditas en torno al patrimonio musical hispano y un segundo galardón para tesis doctorales de musicología que, en la presente edición del mismo, hubieran sido defendidas en el curso académico 2022/23 en cualquiera de las universidades españolas y publicadas en alguno de los repositorios institucionales establecidos al efecto.
Reunido telemáticamente el pasado 11 de junio el jurado del Premio de Musicología 2023 de Tesis Doctorales, compuesto por Dña. Olimpia García López, D. Joaquín López González, D. Daniel Moro Vallina, Dña. Marta Serna Medrano, y presidido por Dña. Matilde Olarte Martínez, decidió otorgar el galardón por mayoría de votos al trabajo titulado El sonido de la República: la política musical en España entre 1931 y 1939, defendido en la Universidad Complutense de Madrid por D. Nicolás Rincón Rodríguez, bajo la dirección de los profesores Dña. Elena Torres Clemente y D. Emilio Francisco Casares Rodicio.
En sus consideraciones, el jurado destacó que «La tesis constituye una importante aportación sobre las políticas musicales del periodo estudiado. Aporta y analiza una gran cantidad de documentación de carácter transversal». Además «El jurado ha valorado especialmente la novedosa metodología que entronca con los estudios culturales y de la identidad cultural. Finalmente, la tesis plantea unas prometedoras líneas de investigación futuras».
SEdeM
La Camerata SIOAM ofrece música de Bela Bartok, Peter Warlock y Normal Leyden en el II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres de la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia
La formación ofrecerá un concierto este sábado 15 de junio a las 12 horas en la sede de la SIOAM de Benimamet
El Ciclo, que se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2024, incluye también el segundo Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras cuyo plazo está abierto hasta el próximo 1 de julio
Valencia, 13 de junio de 2024.
Integrada por intérpretes de la Orquesta de la SIOAM de Benimamet, la Camerata SIOAM ofrecerá el próximo sábado 15 de junio un concierto en el marco del II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que organiza la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia para visibilizar el papel de las mujeres en ámbitos como la música de cámara.
La actuación, durante la que se podrán escuchar obras de Bela Bartok, Peter Warlock y Normal Leyden, tendrá lugar en la sede de la propia SIOAM a partir de las 12 horas.
El ciclo forma parte del proyecto de igualdad “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) e incluye también la segunda edición del Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.
Programa del concierto en pdf
Calendario del ciclo y concierto de clausura en el Palau de la Música
Tras la actuación la Camerata SIOAM, a la que precedieron hace unas semanas Uthando Dúo, el Trío Atenea y el Trio Melisma, el próximo 6 de julio actuará el grupo Clarifour, de la Unió Musical Centre Històric de Valencia en las instalaciones de La Unió de Tres Forques.
Como punto y final a este II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres el Palau de la Música de Valencia acogerá el sábado 28 de septiembre por la tarde el concierto de clausura en el que se podrá escuchar de nuevo a estas cinco formaciones. Un concierto que servirá igualmente de marco para entregar el premio del II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.
Tanto el Ciclo como el Concurso, cuyo objetivo es continuar visibilizando el trabajo de las mujeres en el ámbito de la interpretación y la composición de música para banda, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia.
Plazo abierto para el Concurso de Composición
Hasta el próximo 1 de julio continúa abierto el plazo para participar en el II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras que está dotado con un único premio 1500 euros y que en su primera edición ganó la compositora valenciana Àngela Gómez Vidal con el pasodoble L’alqueria del riu ebri.
Al igual que con la pieza de Àngela Gómez, la Coordinadora facilitará las partituras del pasodoble ganador a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.
Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:
https://www.cosomuval.org/2023/09/01/concurs-de-composicio-de-pasdoble-per-a-dones-compositores-2023/?fbclid=IwAR3udOoQVoqd6fAKfJliP4SLR8hw4I6bqD9vTC7Xn5x-Q9Oy-LsiU77HyKU
La Coordinadora
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.
Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.