Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Nuevas formas de ser espectador
Fuente: Escrito por diapason el 19 enero, 2023
Todos aquellos que han estudiado o estudian la historia de la música saben, con mayor o menor profundidad, qué tipo de obras se interpretaban en cada época y el contexto histórico que las rodea. Sin embargo, rara vez se comenta qué comportamiento adoptaba el público en los conciertos, siendo la audiencia un factor imprescindible porque todas las revoluciones musicales (cambios de estética, estructura) son debido a la transformación de la sociedad. En este artículo, se analizará de manera breve cómo era la actitud del público en distintas épocas, desde la Edad Media hasta nuestros días.
Antes de nada, hay que diferenciar los dos tipos de espectador que siempre ha habido de forma general, según F. Serracanta clasifica en su blog “Historia de la Sinfonía” (2014): “el espectador receptor, aquella persona que escucha con atención, siente o vibra con la obra musical; y el espectador forzoso, aquel que no le interesa la música y asiste a los conciertos por motivos de alterne social u obligación”. A pesar de haber una clara distinción entre ellos, hay una característica que comparten: son espectadores pasivos, no participan activamente en la experiencia artística.
En la Edad Media, la música era muy sencilla, teniendo una única melodía que el público también cantaba en los actos religiosos. Es decir, en la época medieval, los espectadores no eran pasivos, todos eran parte de la interpretación.
Con la llegada del Renacimiento, la música se iba haciendo cada vez más compleja a causa del uso de la polifonía. Ahora el público no estaba preparado para ser partícipe porque no podía imitar las numerosas voces que estaba escuchando. Por otra parte, la música popular renacentista sí presentaba tal sencillez que el público podía sentirse activo, participando tanto en los cantos como en los bailes. Como consecuencia, se ve claramente una distinción, no sólo en el tipo de espectador, sino en la clase social.
Estos comportamientos continúan de similar manera durante el Barroco y el Clasicismo (siendo el período clásico más ameno por la vuelta a la sencillez y, a consecuencia de la Ilustración, llegaba a un público más amplio) hasta llegar a finales del siglo XVIII, donde en el período musical romántico, surgen las revoluciones burguesas. La clase burguesa comienza a llenar los teatros para asistir a conciertos y, sobre todo, óperas, distinguiéndose de nuevo de las clases bajas.
Poco a poco, con el paso del tiempo, las salas de concierto se van democratizando, es decir, juntan a diferentes clases sociales. Un público que realmente lo que les une es la pasión por el arte, tanto, que no tenían ningún reparo en mostrar sus opiniones en directo. Cuando una obra les gustaba, aplaudían y gritaban, pero no sólo en el final de la obra, sino en los finales de cada movimiento, después de algún solo e incluso a mitad de un fragmento. Además, también pedían la repetición de alguna pieza que les haya entusiasmado. Por otro lado, si la recepción de la obra era negativa, la gente silbaba, abucheaba e incluso pegaban alguna que otra patada. Este público era aparentemente pasivo, pero el ambiente que se respiraba en las salas era más vivo, más humano.
Esto va evolucionando y los conciertos se vuelven más serios, los espectadores dejan de dar su opinión de una manera tan pronunciada, prima el silencio tanto si gusta como si no. Ahora el público es 100% pasivo y se dejan los comentarios en la salida de la sala o en el bar con una cerveza. Y así se mantiene hasta nuestros días como norma general, habiendo excepciones que más adelante se mencionarán.
Otro tema importante relacionado con el público, que preocupa bastante hoy en día, es la falta de espectadores en los conciertos. Es una evidencia más que clara que el público que atraen los auditorios/salas de concierto es (casi) siempre el mismo y, además, la falta de gran público joven. Es más, si encontramos personas jóvenes en un concierto de música clásica-contemporánea, seguramente sea un estudiante de música. Por esta razón, hay una gran preocupación, la música clásica se está extinguiendo y muchos compositores, directores, organizadores e intérpretes buscan la manera de atraer a ese público.
Puede haber dos razones por las que la gente haya dejado de ir: si en un concierto se programan obras que no son conocidas, la gente no va a querer ir, porque atrae más un concierto donde se vaya a interpretar una sinfonía de Beethoven, obras para piano de Chopin o el Réquiem de Mozart. Es más, en el Clasicismo el público pedía constantemente la interpretación de obras nuevas, porque todas presentaban las mismas características y el público podía reconocerlas, entenderlas, aunque fueran de nueva creación. Sin embargo, a partir del siglo XX esto dejó de ser así, los compositores van creando un lenguaje tan individual que cada obra que se hace, es completamente distinta, por lo tanto, no hay un reconocimiento por parte del público. Son obras que se interpretan una vez y, con suerte, dos. Las primeras escuchas son importantes, pero hace falta prestar atención a una obra más de una vez para tener un criterio más acertado. Sólo hay que fijarse en los programas que hay en la puerta de un auditorio: se ve un cartel donde se programa música de nueva creación y otros muchos con obras interpretadas cientos y miles de veces. Los organizadores saben que, para recaudar dinero suficiente, tienen que compensar la falta de personas de un concierto, con otros. El público lo que quiere es escuchar lo que ya conoce, se sienten más cómodos y eso, muchas veces, vuelve a los artistas más pragmáticos.
Otra razón que puede ser la causa de la falta de público, es simplemente el aburrimiento, pasividad, en una sociedad como la actual, la gente necesita ser partícipe de algo, no estar sentados esperando a que pase algo. Hasta muchos músicos se aburren en conciertos donde escuchan obras que han escuchado o interpretado alguna vez. Entonces, ¿cómo se puede atraer espectadores?, ¿qué falla?, ¿qué necesita el público?
No hace falta irse muy lejos, la música moderna lleva años de ventaja, la gente prefiere este tipo de conciertos: música aparentemente sencilla y el público es activo. Cantan, aplauden, gritan, abuchean, bailan. Y salen contentos, con una experiencia artística llena. Ahora bien, hay otras formas de ser un espectador activo dentro del ámbito de la música clásica-contemporánea, que varios compositores han querido experimentar en la actualidad o recientemente: el compositor español José María Sánchez-Verdú, en su ópera “Gramma (Jardines de la escritura)”, donde cada espectador está sentado en un escritorio con un libro y la música está sonando de fondo, pero ellos no ven a los intérpretes. Conforme van leyendo, viendo los códigos, observando los palimpsestos, van descifrando y entendiendo la obra. Otro ejemplo es el del compositor griego Alexandros Markeas, en un concierto suyo de improvisación, el que improvisaba realmente no era él. Tenía en el escenario varios pianos, teclados, de todo tipo y el público, mediante votaciones con su móvil decidía qué teclado tocar, qué tipo de música tocar, a qué tempo, qué registro y decidía cuando acababa. Un acercamiento más millennial. Y, como último ejemplo, pero este dentro de la música urbana, el grupo de danza-musical “Mayumana” hace partícipe al público con palmadas, respuestas de melodías o de ritmos, tocar entre el público para un mayor acercamiento, etc.
En conclusión, quizás el problema no reside exclusivamente en las obras de nueva creación, sino en qué papel se da al espectador. Aunque las obras no se conozcan (como en los ejemplos anteriores), el público sale contento, porque se siente productivo, más vivo, más humano, nuevas experiencias y no se aburre.
Juan Manuel Palao Pérez.
Federband se reúne con la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo autónomo
Sevilla, 15/02/2023
El pasado día 8, tuvo lugar en Sevilla una importante reunión entre miembros de la Federación Andaluza de Bandas de Música y Doña Beatriz Barranco, Viceconsejera de empleo de la Junta de Andalucía.
Sobre la mesa, la creación de una línea de ayudas para la contratación del personal docente de las escuelas de música dependientes de las Bandas de Música andaluzas.
Queremos destacar la buena disposición por parte de la Consejería en trabajar en estas medidas, si bien quedó claro que debe ser un trabajo conjunto entre las Consejerias de empleo, cultura y educación.
En Andalucía existen entorno a 500 escuelas de música gestionadas directamente por Bandas de Música que no reciben ningún tipo de ayuda por parte de la administración.
Federband sigue trabajando por el bienestar de sus bandas asociadas.
¡UNIDOS, SOMOS MÁS FUERTES!
FEDERBAND
X Certamen Regional de Bandas de Música “Ciudad de Santomera
La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, con el propósito de fomentar y estimular la actividad musical y de reconocer la labor y el esfuerzo que llevan a cabo las bandas de música como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, así como acercar a la ciudadanía la música en general y las bandas de música en particular, convoca el X CERTAMEN REGIONAL DE BANDAS DE MÚSICA “Ciudad de Santomera”.
Este evento es fruto de la estrecha colaboración entre la FBMRM y el Excelentísimo Ayuntamiento de Santomera, siendo esta institución pública la patrocinadora principal del evento que supone una oferta cultural de calidad para la ciudad, un gran impacto social y amplia difusión de las bandas de música y el municipio.
En esta edición, el Certamen se desarrollará en 2 jornadas y categorías diferentes, que tendrán lugar el 6 y 7 de mayo de 2023 en el Auditorio Municipal Ginés Abellán de Santomera. Además, en una oportunidad única que homenajear y poner en valor el patrimonio creativo del compositor santomerano, las obras obligadas de cada categoría – “Obertura Nº2” y “Danza Nº2” – , serán estrenos absolutos de dicho compositor.
Por todo ello, se establecen y publican las bases por las que se regirá la convocatoria de la presente edición en régimen de concurrencia competitiva, corriendo la financiación de los premios y de la logística necesaria para su correcta realización a cargo de la FBMRM y el patrocinio institucional directo del Excelentísimo Ayuntamiento de Santomera.
Por la presente comunicación realizada el 10 de Febrero de 2023 se inicia el plazo de inscripción que estará abierto entre el 10 de febrero y el 25 de febrero, ambos días inclusive.
Bases en pdf
Presentación II Congreso de Música de Semana Santa
El pasado día 8, la Federación Andaluza de Bandas de Música de Andalucía, FEDERBAND, se trasladó hasta Sevilla para presentar oficialmente el II Congreso Andaluz de Música de Semana Santa bajo el título “Hacia el bien de interés cultural”.
El evento que cumple la segunda edición, se celebrará en la ciudad de Jaén durante los días 9 al 12 de marzo.
Representantes de FEDERBAND, encabezados por su presidente autonómico Félix Ruiz González y el delegado provincial de Jaén, Juan Antonio Blanco Caballero, presentaron el evento autonómico al Consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal Bergua, en el Parlamento de Andalucía.
El Congreso aglutinará durante esos días a las figuras más representativas del género cofrade contando, entre sus actividades, la realización de cinco conciertos, tres conferencias y una mesa redonda, así como una concentración con músicos de las diferentes bandas de música de la provincia de Jaén.
El congreso está organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Andalucía y cuenta con el patrocinio de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y la colaboración de el Ayuntamiento de Jaén, Diputación Provincial de Jaén, Diócesis de la provincia jienense y las universidades de Jaén y Córdoba.
En breve se dará a conocer el contenido de todas las actividades que engloba este II Congreso Andaluz de Música de Semana Santa.
FEDERBAND
Las sociedades musicales y los ayuntamientos se unen para impulsar la cultura musical en los municipios
El convenio firmado por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias fomentará iniciativas divulgativas y la colaboración en cuestiones como el uso conjunto de instalaciones
14/02/2023. VALÈNCIA.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) han firmado un convenio de colaboración con la finalidad de incentivar y facilitar la cooperación entre los municipios de la Comunitat Valenciana y sus respectivas sociedades musicales.
Ese es el sentido del acuerdo suscrito por ambas entidades para reforzar los vínculos entre las 550 sociedades musicales de la Comunitat y sus gobiernos locales, que comprende líneas de trabajo como la realización de actividades encaminadas a potenciar la formación musical y completar su acción socioeducativa en los municipios, así como la organización de encuentros, seminarios y jornadas que contribuyan a fomentar la tradición musical valenciana e impulsen nuevas líneas de actuación.
Cuestiones como las características de la educación musical o el presente y futuro de las escuelas de música serán objeto del estudio entre las dos federaciones. La relación entre ayuntamientos y sociedades musicales también se explorará desde la perspectiva del uso de dependencias e instalaciones de ambas entidades para la realización de actividades formativas, lúdicas y culturales.
Para la presidenta de FSMCV, Daniela González, este acuerdo «refuerza una unión que se produce de manera natural en casi todos los municipios». «Hablamos de un movimiento implantado en casi cada localidad de nuestro territorio, y con este convenio ponemos de manifiesto la voluntad de trabajar para que la cultura de nuestras sociedades se difunda y se perpetúe entre las nuevas generaciones; en el campo de la formación hay muchos caminos por explorar», ha argumentado González.
Por su parte, el secretario general de FVMP, Vicent Gil, ha apuntado que «desde la Federación Valenciana de Municipios y Provincias consideramos este convenio un reconocimiento a toda la labor que la Federación de Sociedades Musicales realiza por mantener y difundir la música como enseña de nuestro territorio».
Ambas instituciones, como suscribe el convenio, han coincidido formando parte de comisiones dentro del ámbito de la música, cuya promoción y gestión cultural es un objetivo compartido.
Un recurso turístico de primer orden
Las sociedades musicales han sido declaradas recurso turístico de primer orden por Turisme Comunitat Valenciana, reconocimiento que se suma a la declaración de Bien de Interés Cultural y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España. La presencia a lo largo y ancho de nuestro territorio es uno de los principales valores del colectivo: según un estudio de la Universitat de València, se trata del primer agente cultural de la Comunitat Valenciana, con más de 550 sociedades musicales, 47.000 músicos, 60.000 alumnos y 200.000 socios. Un fenómeno cultural, educativo y social considerado único en el mundo.
XIII edición del CIBM «Villa de Dosbarrios» 2023
La Unión Musical Santa Cecilia de Dosbarrios conjuntamente con el Excmo. Ayuntamiento de Dosbarrios, con el objetivo de promover e impulsar la cultura musical a través del apoyo a las bandas no profesionales de nuestro país, presentará en julio de 2023 una nueva edición del Certamen Internacional de Bandas de Música Villa de Dosbarrios
2.1 El número de bandas participantes en la presente Edición de 2023 será de tres. No obstante, la organización se reserva el derecho a modificar el número total de bandas participantes, informando, en su caso, convenientemente sobre cualquier eventualidad al respecto
2.2 El número de componentes federados de cada banda que podrán actuar en el concurso estará comprendido entre un mínimo de 65 y un máximo de 80.
El director y el músico portador de la bandera o estandarte no estarán incluidos en estos límites de plantilla fijados
2.2.1 Además, sin rebasar en ningún caso el límite máximo de 80 músicos, cada banda podrá contar con hasta un máximo de 8 músicos invitados ajenos a su plantilla
3.1 Entre el 2 y el 24 de febrero de 2023 (ambos inclusive), la agrupación interesada en su participación deberá cumplimentar y enviar la ficha de inscripción, (adjunta a las bases), dirigida a la sede electrónica del Ayuntamiento de Dosbarrios:
https://dosbarrios.sedelectronica.es
6.1 Se otorgarán un total de tres premios:
8.1 El sábado 22 de julio será la fecha de celebración de la “XIII Edición del CIBM Villa de Dosbarrios”
En este enlace podréis encontrar toda la información y bases
https://dosbarrios.sedelectronica.es/…/c71820b0-869c…/#
Bases completas en pdf