Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Capella de Ministrers lanza ‘Claroscuro’, un disco con autores y cancioneros vinculados a la obra de Cervantes
El trabajo de la formación, una referencia en el panorama internacional, se presentará en el Ciclo de Música Antigua en Córdoba el 22 de abril y se distribuirá el 23, Día Internacional del Libro, que conmemora la muerte del escritor alcalaíno, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega
Las bases de la propuesta han sido el repertorio cortesano, obras de teatro o citadas en El Quijote, donde se encuentra una fuente inagotable de referencias de la música de la España del siglo XVI y principios del XVII
Domingo García Cañedo, director del Instituto Cervantes de París, subraya en el libreto del álbum que “El Quijote es uno de los libros más musicales de la historia de nuestra literatura”, y que entre el Renacimiento y el Barroco están “todos los elementos de este flamante Claroscuro”
Carles Magraner destaca que “llevamos madurando este trabajo desde hace seis años porque El Quijote es una fuente de inspiración constante e inacabable”; sus personajes “con vihuelas, guitarras y otros instrumentos se dan cita en los textos de Cervantes para adentrarnos en un mar de escuchas”
Magraner (viola de gamba) dirige a la formación, compuesta para este programa por Delia Agúndez, (soprano), Sara Águeda (arpa de dos órdenes) y Robert Cases (guitarra barroca y tiorba) en un cd que incluye 22 temas
Valencia, 20 de abril de 2021
Portada del disco Claroscuro de Capella de Ministrers
Capella de Ministrers ha publicado el disco Claroscuro, un trabajo en el que aborda el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con autores y cancioneros vinculados a la obra y a la figura de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) a la que se rinde homenaje por ser un testimonio de excepción en la descripción y múltiples referencias en sus textos de la música del siglo XVI y XVII.
El disco es el número 63 de la formación, un referente internacional de la música histórica que cumplirá 35 años de trayectoria artística el año próximo, y se distribuirá en más de 28 países y en diversas plataformas de todo el mundo a partir del día 23 de abril, Día Internacional del Libro y jornada en la que se conmemora la muerte del insigne escritor alcalaíno, de Shakespeare y del Inca Garcilaso de la Vega.
Carles Magraner (viola de gamba) dirige a la formación, compuesta para este programa por Delia Agúndez, (soprano), Sara Águeda (arpa de dos órdenes) y Robert Cases (guitarra barro-ca y tiorba) en un cd que incluye 22 temas de autores como Lucas Ruyz de Ribayaz, Gabriel Mena, José Marín, Gaspar Sanz y anónimos agrupados en cuatro bloques: prólogo al oyen-te, primera parte, segunda parte y epílogo.
Las bases de la propuesta musical han sido el repertorio cortesano, obras de teatro o cita-das en El Quijote, donde se encuentra una fuente inagotable de referencias de la música y la danza de la España del siglo XVI y principios del XVII. Esta obra cumbre de la literatura y otras del autor son también un compendio de costumbres y elementos musicales que intensifican acciones, vinculan escenas dramáticas o ilustran personajes, muchos de ellos músicos, como el mismo Don Quijote: “Quiero que sepas, Sancho, que todos o los más caballeros andantes de la edad pasada eran grandes trovadores y grandes músicos, que estas dos habilidades, o gracias, por mejor decir, son anejas a los enamorados andantes”.
Canciones y danzas se citan en muchas de las obras cervantinas como los romances de Moraima o Valdovinos; bailes, pavanas, gallardas, canarios, folias o españoletas son citadas en El Quijote, La gran sultana, El rufián viudo o La ilustre fregona. Ello da muestra del conocimiento musical que tenía el escritor de una música pretérita a su tiempo pero aún viva en los oídos de su generación, como aquellas obras recogidas por Enríquez de Valderrábano en su Silva de Sirenas (1547) o el Romance de don Gayferos (siglo XIII?), que se encuentra musicado en el Cancionero de Palacio, colección de música de varios compositores recopilada a finales del siglo XV en el entorno de la corte de los Reyes Católicos.
Un libro muy musical
Domingo García Cañedo en el libreto del disco subraya que “podríamos afirmar que El Quijote es uno de los libros más musicales de la historia de nuestra literatura” y que “entre la sencillez del Renacimiento y la exageración barroca estaban todos los elementos de este flamante Claroscuro. Y en ese recorrido temporal, una fecha clave, simbólica, el año 1605, fecha de la publicación de la primera parte del Quijote, pero también del Officium deffunctorum de Tomás Luis de Victoria”.
El director del Instituto Cervantes de París expone que en la primera parte del Quijote “hay muy pocas referencias musicales en comparación con la segunda, en la que las alusiones al sonido de instrumentos, danzas, canciones, romances antiguos y a la belleza de la voz humana son numerosísimas. En diferentes momentos aparecen mencionados la mayoría de instrumentos de la época, tanto populares como cultos, desde los instrumentos ligados al mundo pastoril, a los utilizados en la Corte”. García Cañedo también indica que muchos de los personajes de la obra “cantan o tocan instrumentos, empezando por el propio caballero que canta al son de la vihuela ‘con voz ronquilla, aunque entonada’ o pide un laúd para consolar a Altisidora”.
Contrastes y libertad creativa
Magraner asegura que en este repertorio “se deja atrás el formalismo renacentista para que surjan los contrastes acusados, la libertad creativa, las exageraciones pasionales y teatralidad con los que la música del barroco ganó en independencia y expresión en la búsqueda por nuevas texturas, formas y cauces de expresión”. El violagambista y musicólogo destaca que “llevamos madurando este trabajo desde hace seis años porque El Quijote es una fuente de inspiración constante e inacabable”; sus personajes “con vihuelas, guitarras y otros instrumentos se dan cita en los textos de Cervantes para adentrarnos en un mar de escuchas”.
Presentación en Córdoba
Capella de Ministrers presentará el repertorio de Claroscuro en un concierto con el programa Cervantes y la música dentro del XXIV Ciclo de Música Antigua en Córdoba, que se celebrará en la sala Orive el 22 de abril a las 18h. La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, organizadora del festival, tiene como objetivo seguir difundiendo el papel de la música antigua. Asimismo, ha informado de que la entrada es libre hasta completar aforo y se accederá a la sala, sin cita previa, respetando todas las medidas de seguridad ante el Covid-19.
La formación trabaja desde hace más de tres décadas en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.500 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. Obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el Premio Carles Santos en 2018, y ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021, entre otros muchos galardones a lo largo de su historia.
Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
Cómo se percibe la música y cómo se construye la experiencia musical
La conferencia trata sobre el mecanismo de percepción auditiva y la cognición de la música. Descubriremos cómo afecta e implica la música.
MARC SERRA GRIERA es maestro especialista de música en primaria y profesor superior de piano, lenguaje musical y música de cámara. Ha seguido una formación en psicología y neurociencia de la música durante los últimos 10 años.
Actualmente está escribiendo un libro de divulgación sobre estas apasionantes disciplinas que nos ayudan a entender qué es y cómo funciona la experiencia musical. Es miembro de AEPMIM (Asociación Española de la Psicología de la música y la Interpretación Musical) i del grupo de investigación GREAM (Grup de Recerca en Educació i Audició Musical) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Inscripción: https://www.eventbrite.es/
Anulado el Curso de Dirección de Música de Banda organizado por la Asociación Andaluza
Queda anulado el Curso de Dirección de Música de Banda que estaba previsto para los días 22 y 23 de abril por motivo de las restricciones sanitarias impuestas para esta semana en la comunidad andaluza
La Academia Diesis organiza un apasionante final de curso 2020/2021
La FCSM pide incluir el personal de las escuelas de música y danza en la vacunación contra la Covid-19
La Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) ha solicitado a la consejera de Salud Alba Vergés actualizar la estrategia de vacunación
La FCSM dirige a la consejera de Salud con el objetivo de que en la estrategia de vacunación se cree un subgrupo adicional a los ya existentes para los docentes y personal de las Escuelas de Música y Escuelas de Música de Danza , que dependen tanto de corporaciones locales como de entidades privadas sin ánimo de lucro.
Si la cultura es un bien esencial, hay que incluir un nuevo grupo
De acuerdo con las competencias en materia sanitaria de la Generalidad de Cataluña y las del Estado, en estos momentos de pandemia se considera necesaria la colaboración entre ambas administraciones. Así, la petición de la FCSM pide la actualización del documento «Estrategia de vacunación frente a la Covid-19 en España«, publicado por el Ministerio de Sanidad, el 26 de febrero de 2021, en el que contempla los colectivos, los que se refiere como Grupo 6, que llevan a cabo una función esencial para la sociedad.
De esta manera se agrupan en diferentes subgrupos los colectivos en activo con esta consideración de esenciales. Siendo el 6A para fuerzas y cuerpos de seguridad, añadiendo emergencias y fuerzas armadas; 6B: docentes y personal de educación infantil y educación especial y, por último, grupo 6C para docentes y personal de educación primaria y secundaria.
La FCSM pide, teniendo en cuenta que la cultura ha sido declarada bien esencial en nuestro país, que incluya un subgrupo adicional para el personal de las escuelas de música y escuelas de música y danza.
Con esta petición la FCSM da respuesta a la llamada de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). En representación de las bandas, la CESM ha dirigido una petición a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para conseguir incluir el personal docente y de atención de las escuelas de música. Dado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está integrado por el Ministerio de Sanidad como para todas las comunidades autónomas se espera que las diferentes federaciones trasladen esta demanda a sus respectivas comunidades autónomas. Cabe destacar que el ministro de Cultura, a raíz de la pandemia, ha considerado la cultura «bien de primera necesidad».
II Edición en Composición para el instrumento de la Guitarra Clásica
Iberamerik Concert Associació, organizador del Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona Miquel Llobet, convoca la II edición en Composición para el instrumento de la guitarra clásica
La convocatoria está abierta a todos los compositores sin restricción de edad o nacionalidad, que no hayan sido galardonados con el primer premio en alguna edición anterior o con el segundo premio en al menos las dos anteriores.
La obra ha de ser original e inédita, y no debe haber sido premiada en otro concurso ni haberse sometido a exposición pública de ningún tipo, ya sea mediante estreno, divulgación en web, emisión radiofónica o grabación discográfica.
La obra deberá estar escrita para guitarra clásica (excluyendo medios electroacústicos y cualquier tipo de preparación externa) y tendrá una duración máxima de 6 minutos y mínima de 3 minutos.
El plazo de envío de las obras comenzará el 1 de marzo y acabará el 1 de junio de 2021. Las obras enviadas fuera de estos límites no serán tenidas en cuenta por la organización del concurso.
La obra se enviará a la dirección de email llobetcomposition@gmail.com
Más información: https://mllobet.com/
Bases Completas