Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Claves para la Motivación por José Miguel Azorín Marco
10 septiembre, 2020 Escrito por diapason
En estos momentos difíciles, convulsos, de incertidumbres y dudas por los que estamos pasando, es fácil caer en el desánimo, la apatía o incluso en una cierta desidia. Muchas de nuestras expectativas, objetivos y proyectos, se nos han caído como un castillo de naipes. El mundo educativo, encerrado en sus casas, el cultural, barrido del mapa.
El futuro, incierto, se nos presenta como una losa pesada, como una niebla que no nos permite ver más allá del hoy. Casi sin quererlo, aparece lenta, pero persistente, la desmotivación.
Es por esto que, a través de este artículo, me gustaría hacer algunas reflexiones (unas propias y otras de algunos prestigiosos autores), sobre “La Motivación”. ¿Qué es? ¿Qué la despierta? ¿Qué la alimenta? ¿Dónde buscarla? ¿Cómo no perderla? Docentes, alumnos, músicos, la necesitamos y más en estos momentos. He aquí algunas claves.
Estar motivado significa tener una representación anticipada de la meta, la cual nos arrastra a la acción. Es tener ganas de hacer algo.
La motivación es el resultado de tres ingredientes:
MOTIVACIÓN = deseo + expectativas + facilitadores.
La fuerza del deseo, la valoración del premio (expectativas) y la acción de los facilitadores (hábitos, esperanza de conseguirlo, creencia en el éxito, etc.) constituyen la motivación, las ganas de actuar. Cuando alguno de esos elementos se debilita, cuando el deseo mengua, o cuando el premio no es atractivo o sentimos que la meta deseada es imposible, la motivación disminuye.
Estos tres ingredientes de la motivación nos enseñan el camino:
El primero es el deseo. El deseo de conocer, de explorar, es algo habitual en los seres humanos. Los niños, por ejemplo, lo hacen a través del juego. Sería estupendo que nuestros alumnos tuvieran deseos de estudiar, pero con frecuencia no es así. Los deseos son conciencia de una necesidad (saber que para mejorar necesito de una práctica diaria) o anticipación de un premio (si estudio sé que alcanzaré reconocimiento por parte de los demás o conseguiré un trabajo que me interesa mucho). Por eso, para motivar a alguien debemos activar una necesidad o prometer un premio.
Decía Rousseau: “Dad al niño el deseo de aprender y cualquier método será bueno”.
Y Celestín Freinet: “No pretendas que beba agua un caballo sin sed, vete a trotar con él y él solo beberá agua de tu mano”. Hay que provocar el deseo.
Pero cuidado, y esto es importante, la motivación se diferencia del simple deseo porque incita a la acción. A veces tenemos deseos vagos que son meros espejismos porque no acaban de concretarse en proyectos. Pertenecen al mundo de los sueños. Un sinónimo de la palabra pereza es desidia que deriva de la palabra desiderium, es decir, deseo. Quien se mantiene siempre en el campo del deseo, sin pasar a la acción, sufre una especie de pereza.
El segundo factor de la motivación es el objetivo, el premio, la meta, que debe atraer, enlazar con el deseo. El incentivo incendia el deseo, lo dirige. ¿Qué hacen los expertos en publicidad para vender sus productos? Nos lo presentan de una manera seductora. Nos hacen pensar que ellos van a satisfacer alguna de nuestras más profundas aspiraciones. Vamos a ser más guapos, más eficaces, más admirados, más queridos. El cerebro produce una sustancia llamada dopamina (relacionada con el placer), no sólo cuando tiene una recompensa, sino cuando anticipa la recompensa. Esto es fantástico, porque nos lanza hacia el futuro.
El tercer ingrediente de la motivación son los facilitadores. Factores que animan a la acción o que la facilitan. La destreza, la confianza en uno mismo, la seguridad en que se va a alcanzar la meta, la resistencia que el entrenamiento proporciona. Especial importancia tiene el encontrar alguna satisfacción en la propia actividad. En este nivel influyen poderosamente las creencias que tenemos acerca de nuestra capacidad para enfrentarnos con los problemas, la resiliencia.
¿Dónde buscar la motivación? Se ha demostrado que los “Proyectos” son unos instrumentos muy eficaces para activar la motivación.
Progreso= proyecto + entrenamiento.
El ejemplo más claro de que esta fórmula funciona es nuestra querida Banda de Música. Durante estos últimos años se ha ido fijando proyectos (certámenes, concursos, grabaciones, etc.), más las numerosas horas de entrenamiento (ensayos, práctica individual) y el resultado es el progreso y el increíble nivel artístico y humano que ha conseguido.
Hacer proyectos es una fantástica capacidad de la inteligencia que nos permite dominar de alguna manera el futuro, darle sentido. Mediante ellos, nos seducimos a nosotros mismos desde lejos. En la escuela se ha demostrado la eficacia de una educación mediante proyectos, que dirijan la atención y el interés de los alumnos y del profesorado. Tú estás aquí, la meta está allí, el problema está en cómo pasar de un lado a otro. Si no hay proyectos puede pasarnos como en el cuento de “Alicia en el país de las maravillas”.
“No hay buen viento para quien no sabe adónde va”. Ni bueno ni malo. El rumbo es el que nos permite dar sentido a nuestra acción. Y el rumbo lo fijan nuestros proyectos.
Debemos elaborar proyectos (también en estos tiempos), e implicarnos, porque de esa manera damos sentido a la acción, podemos seleccionar mejor los medios y evaluar sus progresos. Cuando nos planteamos un proyecto, imaginamos algo que aún no existe, pero que nosotros podemos hacer que exista.
Comenzamos a considerar nuestras propias acciones como un medio para alcanzar un fin. Adquirimos la voluntad y la habilidad para dedicarnos a una tarea el tiempo suficiente para conseguir nuestros deseos y poner el acento en la tarea favorece la resistencia frente a las distracciones. La planificación nos ayuda a dirigir mejor nuestros objetivos y a tener más confianza en nosotros mismos.
“Somos lo que somos, más las posibilidades que encontraremos dentro de nosotros”.
José Miguel Azorín Marco.
Profesor de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia.
La Diputació abre el plazo de 15 días para que las bandas de música pidan las ayudas de instrumentos y pizarras digitales
El área que dirige el diputado Jordi Mayor destina 490.000 euros para instrumentos y 350.000 euros para que las sociedades musicales federadas mejoren sus recursos tecnológicos de aprendizaje
Cerca de 300 escuelas de la provincia pueden solicitar estas ayudas publicadas en el BOP y que incluyen la adquisición de mamparas de seguridad para separar espacios en el contexto actual de la pandemia
Diputació de València, 07/09/2020
La Diputació de València ha publicado en el BOP de este lunes las convocatorias de solicitud de ayudas para la adquisición de instrumentos y pizarras digitales por parte de las sociedades musicales federadas de la provincia. Los anuncios incluyen también la posibilidad de comprar mamparas de seguridad para separar espacios en el actual contexto de la pandemia.
Las bandas de música disponen de 15 días hábiles, a partir de este martes 8 de septiembre, para participar en estas convocatorias de adquisición de instrumentos musicales y tecnología que permiten mejorar el aprendizaje de los educandos y dotar de los recursos necesarios a las bandas para realizar su actividad en las mejores condiciones.
La dotación total para cubrir estas líneas de inversión es de 840.000 euros: 490.000 para la adquisición de instrumentos, en los que se incluyen las mamparas de protección, con un tope de 2.000 euros por sociedad musical; y 350.000 para las pizarras digitales, con 1.300 euros como máximo para cada escuela, que podrá decidir si instala un nuevo sistema de aprendizaje interactivo o mejora el que ya utiliza.
Estas ayudas forman parte del programa ‘Excel·lent Música de Banda’ del área que dirige Jordi Mayor, y que cuenta con otros 500.000 euros destinados a la tarea formativa de las sociedades musicales a través de sus escuelas, con un criterio de equilibrio territorial que beneficia a las bandas de música de los municipios más pequeños, en la línea de luchar contra la despoblación. En total, más de 2.150.000 euros que revertirán este año en el apoyo directo de la Diputació a un sector tradicional como es el de la música de banda.
Tecnología contra la despoblación
Las ayudas para la instalación de pizarras interactivas en las escuelas de música llegarán a todos los rincones de la provincia, desde grandes municipios con más de 200 alumnos en sus escuelas hasta zonas de interior con un número similar de educandos entre las diferentes sociedades musicales de la comarca, en las que estas mejoras tecnológicas son importantes para visualizar la música y aprender jugando.
En este sentido, el diputado delegado de Bandas de Música, Jordi Mayor, destaca que la Diputació “valora muy positivamente la tarea educativa y cultural que las sociedades musicales desarrollan a través de sus escuelas, a las que la corporación quiere aportar nuevas herramientas apostando por la modernización de las aulas”. “Si queremos que nuestros músicos tengan la mejor formación, hemos de dotarles de los medios necesarios y eso pasa por el acceso a las nuevas tecnologías”, añade el diputado.
La convocatoria de ayudas para la compra de pizarras digitales nace de la colaboración entre la Delegación de Desarrollo Rural y Políticas contra la Despoblación que dirige Ramiro Rivera y la de Bandas de Música, con la voluntad de apoyar la educación musical como herramienta fundamental, entre otras, en la lucha contra el despoblamiento derivado de la falta de servicios en muchos municipios valencianos, especialmente en zonas de interior.
Convocatoria de solicitudes para presentarse en la conferencia 2022
Una de las dimensiones más importantes de las Conferencias Internacionales WASBE es la presentación de conciertos de bandas / conjuntos de viento de todo el mundo.
Los conciertos demuestran los más altos estándares en la interpretación de bandas / conjuntos de viento y presentan lo mejor en repertorio de bandas / conjuntos de viento.
Las pautas y el procedimiento de solicitud se pueden encontrar en el sitio web de WASBE, en futuras conferencias.
Los conjuntos que deseen actuar deberán solicitarlo por escrito al presidente del Comité de Planificación Artística de WASBE, Joop Boerstoel, y todos los materiales deberán enviarse antes del 15 de diciembre de 2020.
FORMULARIO DE SOLICITUD
El Comité de Planificación Artística revisará las solicitudes para actuar en enero y anunciará la selección de conjuntos en enero. 15 de febrero de 2021.
La convocatoria de propuestas de clínicas y talleres está programada para el 1 de febrero de 2021, y la fecha límite para el envío de materiales es el 1 de junio.
https://wasbe.org/
Más información de la Conferencia: https://www.wasbe2022.com/
La Valldigna acoge el primer Festival Internacional Medieval para público infantil y familiar de Europa del 11 al 13 de septiembre
5 de septiembre de 2020
El Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) presenta el Festival Internacional Medieval Infantil (FIMI), que se celebrará los próximos días 11, 12 y 13 de septiembre.
Este evento es el primero en su género en Europa y el mundo que nace con una vocación clara de involucrar a todos los estratos de la sociedad en el conocimiento y disfrute de una época qué es la gran desconocida en la Historia a pesar de que como periodo comprenda mil años.
El festival es posible gracias al apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y la Conselleria de Cultura, y bajo la coordinación y dirección de Mara Aranda, y está diseñado para implementar las actividades que vienen realizándose en el Centro Internacional de Música Medieval (CIMM).
El FIMI, como brazo activo del CIMM, emplea en esta primera edición tres días para su realización ubicados en fin de semana, pero el proyecto va más allá de estos tres días constituyéndose en un foco de actividades que se realizarán durando todo el año, orientadas a revalorizar y vitalizar el patrimonio histórico cultural, literario, musical que dirigidas a ese público infantil con el que compartimos y habitamos este presente pero que son los protagonistas, los actores principales del futuro, hagan de ellas y ellos personas más versadas, más críticas, con más valores y capacidad de decisión que redunden en una sociedad más humanizada, sostenible y coherente en su conjunto.
Mara Aranda afirma que, como directora del FIMI, “es una responsabilidad adquirida y un firme compromiso no solo poner en valor este patrimonio en cuanto a construcciones arquitectónicas y la parte que refieren crónicas históricas, sino también mostrar la riqueza de la música, literatura, lengua, historia, dicción, memoria, declamación, expresividad, capacidad comunicativa y, además, los instrumentos musicales que acompañaron de forma funcional a los hombres y mujeres de esta época y que igual que actualmente, sentían la necesidad de cantar, bailar, sentir, llorar, estimar y unirse a otras mujeres y hombres, en la tierra y a las fuerzas que no se pueden entender por la fuerza de la razón”.
Es por todo esto que la carga didáctica y pedagógica del FIMI es muy grande. “Queremos que niñas y niños escuchan y vean pero también que toquen, huelan, mimen, prueben y experimentan plásticamente todas las materias que es la manera como se quedan fijadas en la profundidad de nuestra conciencia y conocimiento y también muy altas sus miras, porque así hace falta que sea si queremos sembrar en las futuras generaciones un proyecto ilusionante y que genere en ellas y ellos la responsabilidad y capacidades, al tiempo que dotarles de las herramienta, para mejorar la humanidad”, concluye la directora del CIMM y del festival.
Un espacio diferente para un concierto en directo
Esta experiencia se desarrollará en un punto concreto de nuestra geografía que cuenta con patrimonio arquitectónico civil y religioso, además de espacios naturales y de interés paisajístico y una capacidad e infraestructura de recepción y atención de público y visitantes en general, nacional e internacional no solo en las localidades donde se desarrollará el festival (Barx, Simat y Benifairó, pertenecientes a la mancomunidad) sino en toda la comarca de la Valldigna.
El CIMM abrió sus puertas en enero de 2020 ofreciendo desde entonces encuentros con la música en directo y cursos online de música, voz e instrumentos medievales que comienzan este mes de septiembre.
MÁS INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DISPONIBLES PARA DESCARGA
Cartel del Festival FIMI
■ VÍDEOS
LA TERRA DELS BABAUS: https://www.youtube.com/watch?v=YtC8JVFZiDs
AMIMIC TEATRE: EL CONTE DE JAUME I: https://www.youtube.com/watch?v=kR9Gg9ICjHI
HA DEL CASTILLO: https://www.youtube.com/watch?v=0o73H0c1_UY
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/euq58onzi1shiib/AACKoHYbW2eUpPHDtR-Se_lKa?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
http://cimmvalldigna.org/
Últimas plazas libres para formarse en música medieval con maestros internacionales de primera línea
El CIMM anuncia los últimos días para enviar solicitudes de inscripción de estos cuatro cursos que se impartirán de manera virtual de septiembre y junio
4 de septiembre de 2020
Los músicos ávidos de nuevos conocimientos en instrumentos y técnica vocal de la época medieval están de suerte. El CIMM anuncia las últimas plazas disponibles para el alumnado de los cuatro cursos que oferta para la temporada 2020/2021, hasta junio del próximo año.
Es el caso del especialista en música e instrumentos medievales Jota Martínez, que impartirá dos de los cursos. Concretamente, el de violas de rueda, organistrum y sinfonía y la formación en Cítolas y vihuelas de péñola. A ello se suma el curso de viola medieval con la maestra Susanne Ansorg; percusión histórica con Pedro Estevan, el curso de canto medieval con Maria Jonas o el de vientos de lengüeta doble y flauta de pico con Silke Gwendolyn. Todos ellos maestros de maestros que tratarán en un tú a tú virtual con el alumno tanto en clases colectivas como en tutorías individuales.
Todas las clases se impartirán a través de la plataforma de networking Zoom y contarán con espacios comunes y seguimiento individual en sesiones personalizadas. Las plazas son limitadas. Las inscripciones ya están disponibles para reserva a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org y el teléfono 678 066 063 para más información. Todos los cursos tienen una certificación homologada por el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ISEACV), y son válidos para acreditar méritos de formación ante procesos selectivos y oposiciones.
La música vuelve a sonar en la Valldigna este sábado
El próximo sábado 5 de septiembre la almazara del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna abre sus puertas para acoger el primero de los conciertos de otoño-invierno del ciclo permanente de música medieval que tiene lugar el primer sábado del mes, desde septiembre hasta junio. El Laff, formación integrada por miembros de distintas procedencias como Siria, Italia, Marruecos, España y Argentina, ofrecerá un repertorio en el que se mostrará la riqueza de la música de Al-Ándalus, el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la Península Ibérica.
Un centro único en España dedicado a la música medieval
Este 2020 comenzaba con la inauguración en enero del centro en La Valldigna (Valencia) con afán de crear un lugar dedicado íntegramente a la investigación e interpretación de la música medieval, además de la reconstrucción de los instrumentos que se utilizaban en la época.
El centro, dirigido por Mara Aranda, está auspiciado por la Mancomunidad de la Valldigna y refrendado por la Consellería de Cultura, que ha brindado todo su apoyo a un proyecto de estas características y dimensiones, puesto que su acción abarca no solamente la comarca y el territorio nacional, sino que es ya un referente fuera de nuestras fronteras.
Su directora, Mara Aranda, confirma que “ha sido el éxito obtenido durante el primer año de actividades el que ha desbordado las previsiones, con la asistencia a los conciertos de público que lejos de ser representativo de los pueblos de la comarca ha extendido su radio a todo el territorio nacional”.
Dossier de prensa con más información CIMM
MÁS INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DISPONIBLES PARA DESCARGA
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/euq58onzi1shiib/AACKoHYbW2eUpPHDtR-Se_lKa?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
http://cimmvalldigna.org/
El XXI Premio Iturbi de piano mantiene hasta octubre una convocatoria que incrementa un 70% las dotaciones
El Concurso Internacional de Piano de València, creado en 1981 y de carácter bienal, comienza una nueva etapa con una edición especial por su 40 aniversario en 2021
Los premios experimentan un notable incremento respecto al certamen precedente, el primero estará dotado con 30.000 euros, el segundo con 20.000 y el tercero con 10.000
La persona ganadora grabará un disco con el reconocido sello discográfico IBS Classical y actuará en España y el extranjero en varios recitales y conciertos
El Premio Iturbi cuenta, por primera vez, con una dirección artística a cargo de Joaquín Achúcarro y con un comité asesor formado por los pianistas Josu de Solaun, Carles Marín, Emma Jiménez y Óscar Oliver
El pianista Joaquín Achúcarro, director artístico y presidente del jurado del XXI Premio Iturbi.
El Premio Iturbi cuenta, por primera vez, con una dirección artística a cargo de Joaquín Achúcarro y con un comité asesor formado por los prestigiosos pianistas Josu de Solaun, Carles Marín, Emma Jiménez y Óscar Oliver que han diseñado un renovado modelo de concurso que experimenta cambios en la edad límite, mayor flexibilidad a la hora de conformar el repertorio y la participación de la formación titular del Palau de la Música en las dos finales.
La pianista rusa Fátima Dzusova, ganadora del Premio Iturbi 2017, en concierto con la Orquestra de la Comunitat Valenciana, titular del Palau de les Arts. ©Abulaila.jpg
El último Premio Iturbi fue celebrado en 2017, en aquella edición el primer premio fue para la pianista rusa Fatima Dzusova, el segundo para el concursante surcoreano Saeyoon Chon y el tercero para el español Jorge Nava.
VIDEOS / AUDIOS
– Conciertos del Premio Iturbi
http://webtv.iturbi.es/
DOCUMENTACIÓN
– Premio Iturbi, Concurso Internacional de Piano de València
https://pianoiturbi.dival.es/
– Joaquín Achúcarro
http://www.achucarro.com/