Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
II Congreso Internacional de la Comisión de Bandas de la SEdeM
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA COMISIÓN DE BANDAS DE MÚSICA DE LA Sociedad Española de Musicología – SEdeM
«LA BANDA DE MÚSICA EN EL FOCO: NUEVOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN BANDÍSTICA EN ESPAÑA»
Jueves 30 – Viernes 31 de enero de 2020
UNIVERSIDAD DE JAÉN
La presente reunión científica se concibe como un punto de encuentro de investigadores de diferentes procedencias, disciplinas e intereses que, aglutinados bajo el paraguas temático de la banda de música, requieren de un espacio de debate colaborativo para compartir avances en su estudio, problemas metodológicos y otras inquietudes de diversa índole a los que se enfrentan en su investigación diaria. Por tanto, este evento se articula principalmente como un laboratorio de ideas para la discusión y análisis del proceso investigador (tratamiento de las fuentes, metodologías y técnicas) y no tanto como una exposición acabada de resultados, favoreciendo que los esfuerzos individuales, a veces, atomizados, puedan llegar a buen puerto, se conecten mediante la creación de redes y, en definitiva, se transfieran a la sociedad.
En una nueva era digital en la que los estudios musicológicos tradicionales necesitan ser repensados a la luz de las nuevas demandas sociales, las humanidades digitales, la inter y transdisciplinariedad, o la perspectiva sociocrítica, la banda de música como objeto y como pretexto pide ser revisitada desde nuevas perspectivas y líneas y salir del lugar marginal, casi de adorno, que ha venido ocupando dentro de crónicas locales. Entre los nuevos paradigmas cabe destacar la microhistoria y vida musical cotidiana, musicología urbana, estudios sobre el paisaje sonoro, musicología de género, circulación y recepción, edición musical y recuperación del repertorio, historia de la grabación, enseñanza y aprendizaje musical, sociodemografía, desarrollo organológico, industria parabandística o las relaciones e hibridaciones con la tradición oral.
PROPUESTAS
Las personas interesadas en participar de forma activa pueden presentar propuestas de comunicación en torno a las siguientes líneas temáticas (no excluyentes con otras afines):
– Fuentes de la investigación bandística.
– Repertorios: tipologías, circulación, recepción, edición, grabación y recuperación.
– Microhistoria y vida musical local.
– Paisaje sonoro y ocupación del espacio: contextos urbanos y rurales, al aire libre e interior, músicas itinerantes, formaciones y despliegues.
– Funciones, usos y ámbitos: cultural, propagandístico y de representación (pública y privada, civil y religiosa), educativo, socializador, ocio y tiempo libre, profesionalizante, económico, otros.
– Circuitos y redes bandísticas.
– Bandas como mediadoras entre lo culto y lo popular: trasvases e hibridaciones.
– Banda y musicología de género.
– Dimensión parabandística (entes físicos y útiles materiales): desarrollo organológico, industria instrumental, procedimientos de adquisición, composturas y préstamos, uniformes y símbolos, otros.
Las propuestas deben ser remitidas a través del siguiente formulario
<https://docs.google.com/…/1zNcDNjCIuB2gDGxRA8o9Ggi81Ra…/edit>, con indicación de:
– Título y resumen (máximo 200 palabras).
– Datos personales, afiliación institucional, breve currículum (máximo 150 palabras) y dirección de correo electrónico.
– Medios audiovisuales y/u otros requerimientos técnicos necesarios.
Como novedad se plantea un “Call For Scores” con el fin de que obras desconocidas de valor singular o de especial relevancia para el patrimonio bandístico, cultural y/o social, rescatadas en el curso de la investigación, puedan ser interpretadas a cargo de una agrupación musical profesional durante la celebración del Congreso y comentadas por parte de los estudiosos. Las piezas seleccionadas deben estar escritas originariamente para banda de música, editadas en notación actual con software específico (guión y particellas), corresponderse, en la medida de lo posible, con la plantilla estándar de banda pequeña o mediana (2ª sección Harmonía o similar, máximo 16 partes), tener preferentemente una duración inferior a 7 minutos o un máximo de 400 compases e incluir las transferencias tímbricas y transposiciones oportunas para poder ser interpretada por una banda media actual de 32 componentes. El modo de envío de partituras es el mismo que para comunicaciones (formulario), debiéndose justificar en todo caso la idoneidad de la recuperación de la obra.
Lenguas oficiales del Congreso: español, portugués e inglés.
Fecha límite para la recepción de propuestas*: 15 de noviembre de 2019.
Fecha límite para la recepción de partituras*: 15 de octubre de 2019.
Comunicación de aceptación o rechazo: 10 de diciembre de 2019.
Publicación del programa: 10 de enero de 2020.
Dirección de contacto: jcgaliano@ugr.es
*La organización se reserva la posibilidad de proponer a los autores de las comunicaciones y ediciones críticas seleccionadas su publicación en una monografía resultante del Congreso.
INSCRIPCIÓN
Cuota de inscripción: 50 € (socios de la SEdeM, 30 €).
Plazo de inscripción. Comunicantes: del 11 de diciembre al 20 de diciembre de 2019. Oyentes: del 11 de diciembre de 2019 al 24 de enero de 2020.
Número de plazas: 60 (por riguroso orden de inscripción).
Sitio web: https://www.cbm-sedem.com/
El ingreso de la matrícula se realizará en la cuenta de la SEdeM: ES88.2100.3477.9322.0009.7194, indicando «II Congreso Bandas» y el nombre del/de la inscrito/a. El justificante de pago debe enviarse a la dirección jcgaliano@ugr.es.
Se expedirá certificado de asistencia y/o comunicación. Los/las comunicantes deberán presentar personalmente su aportación para obtener el correspondiente certificado. El tiempo máximo de exposición oral será de 15 minutos con el fin de dar pie al debate.
DIRECCIÓN
Isabel Mª Ayala Herrera (Universidad de Jaén)
Virginia Sánchez López (Universidad de Jaén)
COMITÉ CIENTÍFICO
Elvira Asensi Silvestre (Universidad de Valencia)
Samuel Llano (University of Manchester)
Javier Marín López (Universidad de Jaén)
Pedro Marquês de Sousa (Universidade Nova de Lisboa-CESEM)
María Nagore Ferrer (Universidad Complutense de Madrid)
Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo (Universidad de Oviedo)
Carmen Rodríguez Suso (Universidad del País Vasco)
David Whitwell (California State University, Northridge)
SECRETARÍA
Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Granada)
COMITÉ ORGANIZADOR
José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Jaén)
Consuelo Pérez Colodrero (Universidad de Granada)
Daniel Ureña Cruz (Universidad de Jaén)
ENTIDADES ORGANIZADORAS
Sociedad Española de Musicología, Comisión de Trabajo “Bandas de Música”
Grupo de Investigación “Música y Estudios Culturales” (HUM-942)
Universidad de Jaén, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico, Ayuntamiento de Jaén
COLABORAN
Instituto de Estudios Giennenses, Sección de Música
Proyecto de Investigación “Epistolario de Manuel de Falla: digitalización, transcripción, edición y difusión internacional” [MINECO-PGC2018-101532-B-100]
Proyecto de Investigación “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” [MINECO-FFI2017-82344-P]
Grupo de investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” (HUM-263)
Concurso Internacional de Composición para Orquesta de Plectro « Ciudad de Esch-sur-Alzette »
Con motivo del centenario del Ensemble à Plectre Municipal d’ Esch / Alzette (Luxemburgo)
El concurso tiene como objetivo enriquecer el repertorio original para la orquesta de plectro. Toda la estética y todas las formas musicales están permitidas.
Adjunto en PDF las bases oficiales con el formulario de solicitud del concurso, organizado por el Esch / Alzette Municipal Plectrum Ensemble.
Lea los párrafos detenidamente y, si está interesado, complete el formulario de solicitud y envíelo junto con los documentos necesarios a la dirección indicada.
Cada participante acepta mediante su aplicación las reglas en todas sus disposiciones, siendo auténtico el texto francés. Para cualquier disputa, sólo el Tribunal de Luxemburgo es competente.
Con el apoyo de la ciudad de Esch / Alzette y el Ministerio de Cultura.
Article 7
El plazo de admisión de trabajos finalizará el domingo 15 de diciembre del 2019. A tales efectos se considera válida la fecha de matasellos de la oficina de correos.
Article 8
• El primer premio « Ciudad de Esch-sur-Alzette » será valorado con un importe de 2.500€ y la partitura será editada por las ediciones Trekel.
• El segundo premio será valorado con un importe de 1.500 € y la partitura será editada por las ediciones Trekel.
• El tercer premio será valorado con un importe de 500 €.
El jurado tiene derecho de declarar desierto uno o otro premio.
Article 9
El jurado estará compuesto por :
Sébastien Paci (Francia), presidente
Pedro Chamorro (España)
Roland Wiltgen (Luxemburgo)
Pierre Thilloy (Francia)
La decisión del jurado será definitiva e inapelable.
Bases en pdf
Toda la información: https://www.ensemble-a-plectre.com/
La soprano Èlia Casanova presenta en el Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola su CD L’Universo sulla pelle
Será el próximo 6 de agosto a las 22:30 horas en el patio de Armas del Castillo del Papa Luna
Se trata de su primer CD como solista junto a La Tendresa
L’Universo sulla pelle incluye arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano
Valencia, 30 de julio de 2019.
La soprano valenciana Èlia Casanova (Faura, 1984) ofrecerá el próximo 6 de agosto un concierto en el Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola en el que interpretará obras de su primer CD en solitario L’Universo sulla Pelle. El concierto se celebrará a las 22:30 horas en el patio de armas del Castillo de Papa Luna.
Al igual que en el disco, Èlia estará acompañada por La Tendresa, formación creada por ella misma e integrada por Adriana Mayer (mezzosoprano), Laura Salinas (viola de gamba), Fernando Serrano (tiorba), Ramiro Morales (archilaúd), Jesús Sánchez (guitarra barroca) y Daniel Bernaza (corneto y flauta).
El trabajo, que incluye arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano, está recibiendo muy buenas críticas por parte de la prensa especializada desde su lanzamiento el pasado mes de noviembre, por lo que su presentación en este foro especializado de Peñíscola hacen de este concierto una cita muy especial.
Este año, además, programadores internacionales visitarán el Festival y participarán en una jornada profesional en la que Élia Casanova, al igual que otros grupos, presentará su propuesta con el objetivo de exportar su trabajo a festivales de referencia a escala internacional.
El repertorio
L’Universo sulla pelle invita a explorar una nueva forma de escuchar: una evocación de la música desde el cuerpo y la piel; desde la ternura y el cariño; desde la pasión por la música y por el trabajo. Giovanni Felice Sances, Giovanni Battista da Gagliano y Giovanni Paolo Colonna comparten programa con compositores más célebres como Girolamo Frescobaldi, Stefano Landi, Giovanni Girolamo Kapsberger, la compositora Bárbara Strozzi y Benedetto Ferrari. Se trata de una recopilación de obras del primer barroco italiano a una y dos voces. Arias, madrigales y cantatas poco conocidas, algunas nunca antes registradas y sin embargo, repertorio de una alta calidad compositiva.
Una música de gran teatralidad que a través de las inflexiones vocales expresa toda la emoción contenida en el discurso. De este modo los compositores del siglo XVII pretenden introducirnos en el mundo de los sentimientos y las sensaciones. Música que toca los sentidos y la piel a través de la monodia acompañada; voces e instrumentos cuyo acompañamiento se supedita totalmente a la poesía, esencia y fundamento de la “seconda pratica”.
Èlia Casanova
Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.
Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.
Trabaja regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Armonia degli Affetti, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Dúo Alamire o Amystis coro de cámara.
Hasta la fecha ha grabado nueve discos con diversas agrupaciones: “Arrels. Entre la tradició i el patrimoni” (2018) Capella de Ministrers; “DREIZEHN” Stockhausen&Hildegarda (2018) Amores grup de percussió; La Ruta de la Seda (2017) Capella de Ministrers; Corpus Christi. Music For The Octave Of Corpus Christi In The Corpus Christi Royal College Of Valencia (2017); Victoria Musicae, O Pretiosum (J.B Comes) (2015) Amystis, Lamentationes Jeremiae Prophetae (2014) Victoria Musicae, Complete vocal works of Cabanilles (2012) Amystis, y La Gloria del Barroco (La Luz de las Imágenes) (2009-2010).
La Tendresa
Fundada por Èlia Casanova en 2015, La Tendresa es una formación especializada en música antigua que está formada por músicos de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan regularmente con grupos profesionales de alto nivel, además de participar como solistas en los mejores festivales de música antigua de todo el mundo. La Tendresa hizo su debut en 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el barroco que cosechó grandes éxitos. Desde ese momento ha estado preparando su primer trabajo discográfico: L’universo sulla pelle.
Amores Grup de Percussió presenta su CD Dreizehn en el Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial
La formación valenciana, que celebra durante 2019 su 30 aniversario, actuará el viernes 2 de agosto a las 20 horas
El CD ha sido galardonado en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana
Junto a Amores actuarán las cantantes María Macià y Èlia Casanova
Valencia, 29 de julio de 2019.
Portada CD Dreizehn
El viernes 2 de agosto a las 20 horas la formación valenciana Amores Grup de Percussió participa en el Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial, donde presentará su último CD Dreizehn Stockausen & Hildegarda, galardonado en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana. Un concierto que contará con la actuación del grupo y las sopranos María Maciá y Èlia Casanova, quienes, junto al pianista Víctor Trescolí han realizado la grabación de éste, su octavo trabajo discográfico, bajo el sello discográfico Liquen Records.
Tal como indica el crítico musical Josemi Lorenzo, autor de las notas al programa, “este programa establece un diálogo entre dos enormes potencias creativas que reelaboran la tradición, aunque en su momento construyeron su obra musical no precisamente en la línea ortodoxa. Uno pertenece a la vanguardia del siglo XX y la otra a la del siglo XII. Contaron ambos con fuerte personalidad, lo que les permitió, después de mucha lucha y creencia en sí mismos, superar dificultades, doblegar a las respectivas jerarquías y, lo más importante, el reconocimiento de sus coevos.”
El Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), que se celebra del 6 de julio al 9 de agosto, presenta una programación cuyo hilo conductor es la literatura e incluye a Sófocles, Cervantes, Lorca y otros escritores, a través de 16 espectáculos de danza, música y lírica.
Celebración del 30 aniversario
El concierto en El Escorial forma parte de una intensa agenda de actividades que Amores Grup de Percussió está desarrollando durante este año con motivo de la celebración de su 30 aniversario. El pasado 14 de junio ofreció un concierto extraordinario con la Orquesta de Valencia bajo la dirección de Álvaro Albiach, en el que interpretó el concierto para tres percusionistas y orquesta The Glory and the Grander de Rusell Peck y participó en el ciclo Serenates de la Universitat de València donde ofreció “30 anys d’història de la percussió a València”.
Asimismo, Amores prepara un espectáculo a final de año en el Teatro Principal de Valencia basado en estos 30 años y la edición de un CD recopilatorio que verá la luz a finales de 2019.
AMORES Grup de Percussió, 30 años en la vanguardia
Fundado en 1989, Amores Grup de Percussió está integrado por Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”. La formación toma su nombre de la obra homónima de John Cage, compositor que ha ejercido una fuerte influencia en el grupo y a quien homenajeó en el Festival de Otoño de Madrid (1991) contando con su presencia.
En su dilatada trayectoria ha desarrollado un papel decisivo en la evolución de la música para percusión en España, estrenando gran parte de la obra escrita para percusión y composiciones dedicadas al grupo. Su trayectoria profesional siempre ha estado unida a la labor de investigación, docente y educativa creando audiciones de percusión para escolares durante los últimos 20 años. Los más importantes solistas internacionales han actuado junto al grupo.
Amores ha actuado en numerosas ciudades españolas y europeas además de en EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, México, Korea o Taiwán dentro de los más importantes Festivales de Percusión y Música Contemporánea, recibiendo numerosos elogios de la crítica especializada. Han realizado diversos espectáculos que fusionan la percusión contemporánea y las artes escénicas: Fénix (2000), Tinajas (2002), Drumcuts (2005), Cosmogonía (2007), y Callejón sin salida (2008) con los que han estado de gira por todo el territorio nacional. Han sido galardonados con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana a la mejor música 2001, por Fénix (encargo de la compañía de danza de Vicente Sáez), con el Premio de las Artes Escénicas 2003 a la mejor composición musical, por Tinajas, música original de Jesús Salvador Chapi y con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana por la Mejor Música Original para Espectáculo Escénico por Ubú (producción Teatres de la Generalitat Valenciana).
Paralelamente, a lo largo de estos últimos años han continuado girando por toda España con diferentes conciertos y programas eclécticos de percusión contemporánea, entre los que destacan varios estrenos de obras en distintas ediciones del Festival ENSEMS y sus espectáculos didácticos A colps o Mamma Àfrica.
En 2018, protagonizaron el concierto inaugural de ENSEMS 2018, realizado en el Trinquet de Pelayo, en el que estrenaron Trinquetíssim, obra encargo del IVC al compositor J.S. Chapi y clausuraron la exposición «Joan Miró. Orden y Desorden» en el IVAM. También en 2018, su último trabajo discográfico, Dreizhen: Stochausen & Hildegarda, fue galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana.
Josu de Solaun ofrecerá dos recitales en los ‘Clásicos en Verano’ de Madrid con obras de Haydn, Chopin y Enescu
El pianista valenciano, con el programa Melancolía, abordará también obras de Debussy, Liszt y Schumann, una de cuyas obras, Davidsbündlertanze Op 6, incluirá en su próximo trabajo discográfico
De Solaun asegura que “vuelvo con ilusión a los Clásicos en Verano tras mi participación en 2018; es un festival con una larga trayectoria y que se celebren 149 conciertos en 71 municipios es una excelente manera de capilarizar y facilitar el acceso a la música clásica”
El concertista es el único español que ha ganado dos prestigiosos concursos: el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest
Ha actuado en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones de San Petersburgo, Moscú, Venecia, Bucarest, California, Nueva York, Colombia, México, Madrid, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras
Madrid, 26 de julio de 2019
Josu de Solaun ofrecerá dos recitales en los Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid con obras de Haydn, Schumann, Chopin, Debussy, Liszt y Enescu, en la Iglesia de El Salvador de Lozoya del Valle el sábado 27 a las 20h y en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Navalcarnero, el domingo 28 a las 21h. El pianista valenciano participa en este ciclo, en el que actúa por segunda vez, tras los conciertos que ofreció con Filarmónica del Bánato de Timisoara (Rumanía), dirigida por Gheorghe Costin, y en el prestigioso Festival Internacional de Piano de Miami (EE UU).
En la primera parte del programa Melancolía abordará obras de dos de sus autores preferidos: la Sonata en Do menor, Hob. XVI/20 de Joseph Haydn, única sonata en Do menor de las 52 que creó el compositor; y Davidsbündlertanze Op 6 [Danzas de la liga de David] de Robert Schumann, una de las piezas que incluirá en su próximo trabajo discográfico.
En la segunda parte interpretará el Nocturno Op 62/1 de Frédéric Chopin, la Suite Bergamasque de Claude Debussy, el Vals Mefisto de Franz Liszt y el Carillon Nocturne de George Enescu, compositor rumano muy vinculado a la biografía y trayectoria artística de Josu de Solaun. El concertista ha grabado recientemente un disco con la integral para piano de Enescu (1881-1955), que ha editado el sello Naxos y viene recabando el reconocimiento de la prensa especializada como único intérprete que ha registrado la totalidad de su obra.
De Solaun es el único español que ha conseguido ganar, en 2014, el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, situando su nombre junto a grandes intérpretes como el rumano Radu Lupu, los rusos Elisabeth Leonskaja y Dmitri Alexeev y la búlgara Victoria Vassilenko, y donde confirmó una gran proyección artística que consolida en la actualidad. Actúa en Rumanía con asiduidad desde hace años, el 29 de agosto ofrecerá un recital de piano en solitario en el Festival George Enescu en Tescanu y al día siguiente interpretará el Concierto para piano de Khachaturian con la Filarmónica de Bacau, dirigida por Jonathan Pasternak, dentro del mismo ciclo.
Josu de Solaun ha manifestado que “espero que el programa sea del agrado del público, tendré el placer de interpretar una obra de Schumann que incluiré en mi próximo disco y que presentaré en Madrid próximamente”. El pianista asegura que “vuelvo con ilusión a los Clásicos en Verano tras mi participación en 2018; es un festival con una larga trayectoria, 32 ediciones, y que se celebren 149 conciertos en 71 municipios es una excelente manera de capilarizar y facilitar el acceso a la música clásica”.
20 ediciones del Premio Iturbi
Josu de Solaun participará en tres recitales en septiembre en el marco de las 20 ediciones que celebra el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi, un acontecimiento que se realiza cada dos años desde 1981. El pianista es el único español que ha ganado este concurso, en 2006, que organiza la Diputación de Valencia y que se ha consolidado como un referente del panorama pianístico internacional.
La Diputación pretende hacer balance y trabaja en un programa repleto de jornadas de estudio, en torno a las figuras del pianista, compositor y director de orquesta José Iturbi y de su hermana, la pianista Amparo Iturbi; y de reflexión sobre el futuro de esta competición.
Josu de Solaun ha actuado en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras. Dotado de un estilo electrizante y una prodigiosa capacidad de comunicación al piano, mantiene una intensa actividad concertística.
DOCUMENTACIÓN
– Josu de Solaun
clasicosenverano/2019/index. html clasicosenverano/2019/josu-de- solaun.html
http://www.josudesolaun.com/
– Conciertos en Verano
http://www.madrid.org/
http://www.madrid.org/
– Premio Iturbi
http://www.pianoiturbi.com/
– Naxos
https://www.naxos.com/
Día de los Abuelos
Así como tenemos fechas alegóricas para celebrar el Día de la Madre y el Día del Padre, cada 26 de julio se rinde homenaje a los abuelos, ya que según el calendario católico, está es la fecha en que se celebra la onomástica de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesucristo.
Como podrán ver, el Día de los Abuelos es una fecha de origen cristiano y en muchos países pasa algo desapercibido. Es más, como dato curioso podemos decir que no todas las regiones del mundo celebran esta festividad en esa fecha. Por ejemplo; en Polonia se rinde homenaje a las abuelas cada 21 de enero y a los abuelos al día siguiente. En Francia el Día de los Abuelos es el primer domingo de marzo, en cambio en México es el 28 de agosto.
No obstante, la cultura digital está comenzando a estandarizar el 26 de julio como la fecha oficial del Día de los Abuelos. Todo gracias a los famosos Doodle de Google y al hashtag #DíadelosAbuelos que se vuelve tendencia en Twitter todos los años en ese día.
¿Cómo celebrar el Día de los Abuelos?
La respuesta a esta pregunta es bastante sencilla, simplemente dedícale todo un día de compañía a tus abuelitos, realizando actividades que tú sabes que ellos amen. Puede ser una tarde de pesca, viendo películas clásicas, escuchando sus viejos discos o simplemente pasando una tarde rodeados de sus seres queridos. Y por supuesto, no te olvides de publicar las imágenes en tus redes sociales para demostrar lo orgulloso/a que te sientes de tus abuelos o en caso de que ya no se encuentren en este mundo, aprovecha esta fecha para recordarles y emular las cosas buenas que te enseñaron.