Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las Bandas de Música: Un gigante dormido que debe despertar
Las bandas de música son, sin duda, una de las mayores riquezas culturales que poseemos. En países como España, su historia se entrelaza con la identidad de pueblos y ciudades, convirtiéndose en una de las manifestaciones artísticas más cercanas a la gente. Son escuelas de valores, de disciplina y de convivencia, además de forjar músicos de primer nivel que nutren conservatorios, orquestas y agrupaciones de todo tipo. Sin embargo, a pesar de su grandeza, hay una asignatura pendiente que nos debilita: la falta de unión y la incapacidad de confiar en nuestro propio poder.
Las sociedades musicales son mucho más que agrupaciones artísticas: son auténticos motores sociales. En ellas conviven varias generaciones, desde niños que dan sus primeros pasos en la música hasta veteranos que han dedicado su vida a este arte. Son espacios de aprendizaje y transmisión de conocimientos, donde se cultivan el esfuerzo, la constancia y el amor por la música.
Además, cumplen una función vital en la sociedad. No hay festividad sin banda de música, no hay procesión sin sus notas, no hay fiesta mayor sin pasacalles. Pero su importancia va más allá de la animación festiva: representan un vínculo con la tradición, un refugio cultural en un mundo que cada vez se aleja más de lo colectivo y lo artesanal.
Por otro lado, el impacto económico y educativo de las bandas es innegable. Las escuelas de música vinculadas a ellas forman a miles de jóvenes, algunos de los cuales llegarán a ser profesionales. Son una cantera inagotable de talento que, con la inversión y el reconocimiento adecuados, podrían convertirse en un eje aún más sólido de la educación musical y la cultura en general.
Pero a pesar de todo lo que representan, las bandas de música siguen sin ocupar el lugar que merecen en la sociedad. ¿Por qué? Porque no estamos unidos. Cada banda, lucha en su pequeño territorio, preocupada por su propia supervivencia, sin darse cuenta de que juntas formamos una fuerza imparable. En lugar de apoyarnos y actuar con una sola voz, demasiadas veces caemos en la competencia innecesaria, en el localismo mal entendido y en el conformismo.
Nos quejamos de la falta de apoyo institucional, pero ¿qué hacemos para cambiarlo? ¿Cuántas veces hemos dejado pasar oportunidades de reivindicar nuestros derechos por falta de coordinación? Hay talento, hay pasión, hay historia… pero nos falta la conciencia de que, si nos organizáramos mejor, podríamos influir mucho más en las decisiones que nos afectan.
La estructura que puede cambiarlo todo
Afortunadamente, existen entidades que trabajan para aglutinar y proteger a las bandas de música: las federaciones autonómicas. Son ellas las que analizan las necesidades de sus respectivas comunidades, promoviendo iniciativas, gestionando recursos y representando a nuestras sociedades musicales ante instituciones locales y regionales.
Pero para que nuestra voz tenga verdadera fuerza a nivel nacional, es imprescindible el papel de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). Este ente superior debe ser el canalizador de todas las demandas del colectivo y el encargado de luchar por conseguir la legislación y el reconocimiento que las bandas de música merecen. La CESM debe actuar como el gran interlocutor con el Estado, asegurándose de que la música de banda tenga el respaldo normativo, financiero y cultural necesario para consolidarse como lo que es: un patrimonio vivo de incalculable valor.
El poder que no sabemos que tenemos
La realidad es que las bandas de música tienen un potencial que ni siquiera nosotros mismos valoramos como se merece. Movemos a miles de personas, organizamos festivales, concursos y conciertos multitudinarios, formamos músicos de élite, generamos turismo y dinamizamos la cultura local. Si consiguiéramos transformar ese movimiento en una estructura realmente cohesionada, podríamos cambiar la percepción que la sociedad y las instituciones tienen de nosotros.
Es hora de despertar. De dejar de actuar como entidades aisladas y de empezar a pensar como un colectivo con un objetivo común. La unión hace la fuerza, y en nuestro caso, esa fuerza podría ser arrolladora. Solo depende de nosotros.
Las bandas de música han sido, son y seguirán siendo un pilar fundamental de nuestra cultura. La pregunta es: ¿queremos seguir siendo espectadores de nuestro propio destino o por fin vamos a tomar las riendas?
Félix Ruiz González
Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales
Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música
La tercera edición del festival de música antigua Before Beethoven arranca en Valencia con un concierto que conecta flamenco y barroco a cargo del guitarrista Álex Pernas
Tendrá lugar el viernes 31 de enero a las 18:30 horas en el espacio CISMA de Valencia (calle de la Trinitat, 10)
Durante el concierto se presentará el CD grabado por Pernas como ganador del Concurso Before Beethoven Emergents 2024 y se anunciarán los participantes en la edición de 2025
El Festival incluye un concierto del grupo INTACTVUS el 1 de febrero, así como un concierto familiar de La Tendresa (Èlia Casanova y Belisana Ruiz) y la actuación de la agrupación El Concierto Secreto, finalistas de Before Beethoven Emergents 2024 y mejor grupo valenciano clasificado, el 2 de febrero
La soprano valenciana Èlia Casanova está a la cabeza de este proyecto que pretende acercar la música y la cultura anterior a Beethoven a València a través de un festival, formación y un concurso para artistas emergentes
Valencia, 27 de enero de 2025.
El próximo viernes 31 de enero comienza la que es ya la tercera edición del festival Before Beethoven, un proyecto promovido por la soprano valenciana Èlia Casanova que tiene como objetivo principal acercar la música y la cultura anterior a Beethoven a València a través de un festival, formación y un concurso para artistas emergentes.
Este primer concierto estará protagonizado por el guitarrista Álex Pernas, ganador del concurso Before Beethoven Emergents celebrado en 2024, y que ofrecerá un programa que, bajo el título El “ayre” flamenco: inspiraciones de la música hispana del Barroco, nos permitirá un acercamiento a ambos estilos a través de un programa ecléctico en el que escucharemos, entre otras piezas, fandangos, marionas, jácaras, españoletas, folías, tarantelas o canarios.
Además durante el concierto tendrá lugar la presentación del CD del mismo nombre, grabado por Pernas como ganador del Concurso de 2024 con el sello La Tendresa Records. Se trata de un trabajo discográfico que reúne composiciones sobre las inspiraciones flamencas en la música del Barroco, ya sean rítmicas, armónicas o que plasman aquellos ecos de la memoria en su propia nomenclatura.
El Festival continuará en el espacio CIMAS de Valencia el sábado 1 de febrero con la actuación del grupo INTACTVUS integrado por Efrén López, Miriam Encinas y Simona Gatto que interpretarán un programa dedicado al amor sagrado y profano en Italia entre los siglos XIII y XIV. Tras el concierto sus miembros, que comparten una fuerte pasión por la música medieval, y en particular por el Ars Nova italiano, ofrecerán una charla formativa.
El domingo 2 la programación es doble. A las 11 y a las 12,45 h, Èlia Casanova y Belisana Ruiz (la Tendresa) ofrecerán el concierto-taller familiar La abuela vihuela dirigido a niñas y niños de 4 a 10 años. Esta propuesta incluye historias de caballeros renacentistas, creatividad, música y canciones para conocer el antepasado de la guitarra, la vihuela, de la mano de dos músicos de la corte en busca de un instrumento, que nos contarán su historia y nos ayudarán a construir una vihuela para acompañarlos en el concierto.
Por la tarde Laia Blasco y Juliette Commeaux (el Concierto Secreto), junto a Julieta Viñas ofrecerán Diario de un viajero, una travesía sonora por los lugares que el eminente filósofo y humanista francés, Michel de Montaigne, emprendió en 1580 desde Francia hasta Italia, pasando por Alemania. Un retrato de la vida en Europa a finales del siglo XVI de manera íntima y contemporánea a través de las interpretaciones de piezas de distintos autores de aquella época.
Para Elia Casanova “la tercera edición de Before Beethoven supone la consolidación de un proyecto que inicié con mucha ilusión en 2023 y que está consiguiendo ese objetivo de promover la música antigua en nuestra ciudad. Han sido ya numerosos los intérpretes y formaciones a los que hemos ayudado en sus primeros pasos profesionales y a los que hemos ofrecido un marco para ofrecer composiciones muy diversas, contribuyendo a dinamizar la escena musical de Valencia desde el prisma de la música antigua”.
Las entradas a los conciertos, que se realizarán todos en CISMA (calle Trinitat, 10 – 46010 València), se pueden adquirir ya a través de la web del festival (https://beforebeethovenfest.com/) o en taquilla el mismo día del concierto.
Presentación del concurso Before Beethoven Emergents 2025
El marco del Festival servirá para presentar el concurso Before Beethoven Emergents 2025, que llega a su tercera edición con un programa en el que, tras el proceso de revisión y valoración de todas las propuestas recibidas, participarán cuatro grupos que ofrecerán sendos conciertos entre el 9 de febrero y el 2 de marzo en el espacio CISMA. La gran final del concurso se celebrará el 9 de marzo de 2025 en la Sala Alfons el Magnànim del Centro Cultural La Beneficencia de Valencia.
En este maravilloso escenario los finalistas competirán por el primer premio del concurso, que consiste en la producción completa de un CD a cargo de la discográfica La Tendresa Records, la participación en la cuarta edición del festival Before Beethoven Fest y en el XVII Ciclo de Música Valenciana y de Cámara “Vicent Garcés” de Faura, así como con el disfrute de una cuenta PRO en la plataforma RedMusix.com de un año de duración.
La Fundació Cultural CdM, en colaboración con Before Beethoven, otorgará una Mención Honorífica a una de las agrupaciones finalistas, la cual será premiada con un concierto en el Festival Renaixement 2025.
Al resto de finalistas se les premiará con una cuenta PRO de un año de duración en la plataforma RedMusix.com. Asimismo, el mejor clasificado de la Comunidad Valenciana será invitado a participar con un programa propio en la edición 2026 del Festival Before Beethoven Fest.
El jurado de esta edición está formado por Carles Magraner, violagambista y director de Capella de Ministrers, Èlia Casanova, soprano especializada en música antigua y Mónica de Quesada, miembro del Patronato de Les Arts.
El proyecto Before Beethoven está organizado por la asociación Orienta ONL bajo el impulso de La Tendresa Records, la plataforma web RedMusix.com, y, y cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, la Diputació de València, el Ayuntamiento de València, el Ayuntamiento de Faura, el Centre Cultural La Beneficència, la Fundación Cultural Musical CdM, Alfred Fernández, Cristina Quílez Comunicación, C.I.S.M.A., la editorial Media Vaca, Bodegas Chozas Carrascal y Pianos Clemente.
Enlaces de interés
Programa del festival:
https://beforebeethovenfest.com/festival-musica-antigua/iii-festival-before-beethoven-fest-2025/
La Tendresa Records
https://latendresarecords.com/
Redmusix.com
https://redmusix.com/
Èlia Casanova
https://eliacasanova.com/
Seis sociedades musicales protagonizan la nueva temporada de ‘Bandes a Les Arts’
El ciclo de la FSMCV y Les Arts comienza su edición número 13 este domingo, 19 de enero, con la Societat Instructiva Unió Musical de Montserrat y el Centro Artístico Musical de Moncada
Las agrupaciones interpretarán obras relacionadas con la programación de Les Arts
VALÈNCIA. 14/01/2025. La Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Palau de les Arts Reina Sofía comienzan la temporada número trece de ‘Bandes a Les Arts’, el ciclo que presenta a formaciones federadas de todo el territorio en el emblemático auditorio de València, vinculándolas con la temática programada por Les Arts.
Seis nuevas agrupaciones participan en esta edición, que se celebrará en el escenario del Auditori. Como es habitual los conciertos serán en domingo, en un programa doble con recital por la mañana (12h) y por la tarde (17h). Las primeras bandas en actuar lo harán este domingo, 19 de enero, y serán la Societat Instructiva de Montserrat y el Centro Artístico Musical de Moncada.
El ciclo se extenderá hasta el mes de mayo. El 9 de marzo subirán al escenario de Les Arts las formaciones de la Sociedad Musical de Segorbe (12h) y de la Societat Musical l’Armonia de Montroi. Por último, el 11 de mayo cerrarán el ciclo la Unió Musical l’Eliana (12h) y la Societat Unió Musical Santa Cecília de Guadassuar (17h).
Estas agrupaciones serán las protagonistas de la nueva temporada de un ciclo que celebra doce ediciones de alianza entre el Palau de les Arts y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. ‘Bandes a Les Arts’ permite ofrecer conciertos abiertos a todos los públicos por parte de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana enmarcados en la temporada de Les Arts. Los conciertos son gratuitos y las entradas se pueden reservar en la web o adquirir en la taquilla de Les Arts.
Un repertorio vinculado a Les Arts
Las sociedades musicales participantes interpretan un repertorio relacionado con las propuestas artísticas de Les Arts. Para participar, las agrupaciones interesadas han presentado un proyecto en el que se ha valorado tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio, coincidiendo con los compositores programados para cada temporada. Junto a esto, se han tenido en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados al colectivo de sociedades musicales.
Sobre FSMCV
La Federació de Societat Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de bandas de música existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.), Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España y Recurso Turístico de primer orden.
Eloísa Domínguez, nueva directora de la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV para 2025
Eloísa Domínguez liderará la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV en 2025, reafirmando el compromiso con el talento femenino y la excelencia musical.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha anunciado el nombramiento de Eloísa Domínguez Carrasco (1990) como directora de la Banda Sinfónica de Mujeres para el año 2025. Domínguez tomará el relevo de Sofía Zarzoso.
Con una trayectoria consolidada, Domínguez se presenta como una de las figuras más prometedoras en la dirección de orquestas y bandas sinfónicas. Formada en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde obtuvo el Título Superior de Música en las especialidades de Dirección y Composición, también ha cursado un Máster en Dirección de Orquesta en la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (Valencia) y finalizado el Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de La Rioja.
Domínguez cuenta con experiencia como directora titular e invitada. Ha estado al frente de la Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares (Granada), la Unión Musical Santa Cecilia de Benicàssim y la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV, entre otras. Asimismo, ha dirigido agrupaciones como la Banda Municipal de Bilbao, la Banda Municipal de Barcelona, el Orfeó Valencià y la Unión Musical de Llíria. Su formación incluye cursos con maestros reconocidos como Enrique García Asensio, José R. Pascual-Vilaplana y Miguel Romea.
La Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV
Creada en 2015, la Banda Sinfónica de Mujeres surgió con la misión de poner en valor el talento femenino en el mundo musical. Esta formación única, compuesta exclusivamente por mujeres, es un homenaje a las profesionales de la música que durante siglos han visto invisibilizada su contribución. Con una plantilla de aproximadamente 70 músicas procedentes de diferentes sociedades musicales valencianas, la banda se caracteriza por su diversidad generacional, con edades que oscilan entre los 17 y los 60 años.
Durante su trayectoria, la banda ha sido dirigida por Beatriz Fernández, Inma Mateu, Lidón Valer, Merche Femenía, Marita Primo, Inma Mateu, Norma Comes, Celia Torá y Sofía Zarzoso.
Eloísa Domínguez será la responsable de liderar esta formación emblemática en un año lleno de retos y celebraciones, reafirmando el compromiso de la FSMCV con la igualdad y el reconocimiento de las mujeres en el ámbito musical.
Las becas CaixaBank ayudarán a 580 estudiantes de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana en el curso actual
Más de 8.200 alumnos han sido becados en las once ediciones de este programa, al cual la entidad financiera ha destinado más de 3,2 millones de euros en ayudas
El programa, que cuenta con una dotación de 255.000 euros, se enmarca en el proyecto ‘CaixaBank escolta València’, que se desarrolla con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración del Institut Valencià de Cultura y la FSMCV
‘CaixaBank Escolta València’ restructura en esta edición su contenido con el fin de ayudar a las sociedades musicales afectadas por la DANA en la provincia de València
20/12/2024. VALÈNCIA. El programa de becas CaixaBank dirigidas al alumnado de la red de centros educativos de las sociedades musicales ayudará económicamente, en el curso 2024-2025, a un total de 580 estudiantes de 175 entidades pertenecientes a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV).
La undécima edición de este plan de apoyo cuenta con una dotación económica de 255.000 euros, aportados por la entidad financiera, y beneficiará a 170 alumnos de la provincia de Alicante, 384 de Valencia y 26 de Castellón. Un total de 1.527 estudiantes han presentado solicitud para este curso.
La convocatoria anual de becas es una de las líneas del proyecto ‘CaixaBank Escolta València’, que tiene como principal finalidad fomentar entre los más pequeños el estudio de la música e incentivar a todo el alumnado a seguir sus estudios musicales con independencia de su condición económica.
Desde la puesta en marcha de la primera edición de este programa, en el curso 2014-2015, ya se han beneficiado un total de 8.265 estudiantes de música. CaixaBank ha invertido 3,2 millones de euros en el programa durante más de una década, apoyando la importante labor educativa que desarrollan las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana.
Solidaridad con las sociedades musicales afectadas por la DANA
Las entidades e instituciones implicadas en el programa ‘CaixaBank Escolta València’ quieren mostrar su solidaridad con el pueblo valenciano, en general, y con las sociedades musicales afectadas, en particular, a través de la remodelación de las actividades a realizar y la puesta en marcha de otras iniciativas que ayuden a recuperar, lo más pronto posible, las pérdidas materiales causadas por la DANA. Para ello se ha adaptado el programa de patrocinio con el fin de liberar una parte importante del presupuesto que será destinado a ayudar a las sociedades musicales afectadas por la riada en la provincia de València.
CaixaBank Escolta València
‘CaixaBank Escolta València’ es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut València de Cultura (IVC), dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio. Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; los ‘Premios al Talento musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y, l’Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
X Certamen Nacional de Bandas de Música «Villa de Olivares»
Nueva edición del Certamen Nacional de Bandas de Música «Villa de Olivares». Esta edición será la X y se celebrará el primer fin de semana de julio.
El certamen se desarrolla en patio del Palacio del Conde Duque de Olivares, un emplazamiento histórico de gran belleza y con buena acústica.
Cada año cuentan con un prestigioso jurado y en la edición 2025 estará formado por D. Carlos Garcés, D. Manuel Busto, Dª Lucía Marín, D. Juany Martínez y D. Antonio Salguero.
El Certamen de Olivares está ganando prestigio gracias al nivel del jurado que nos acompaña y sobre todo gracias a nuestro absoluto rigor, independencia y transparencia en la concesión de los premios.
El Certamen cuenta además con ayudas para el desplazamiento de las Bandas de Música.
Web oficial del Certamen