Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.







El Festival Early Music Morella presenta su XIVª edición en Madrid, París, Marrakech y Fez
Early Music Morella presentará su proyecto en las ciudades de Madrid, París, Marrakech y Fez en unos actos que contarán con destacadas personalidades y un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y una formación de referencia internacional en la música antigua. El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, dará a conocer la programación de su decimocuarta edición y sigue impulsando su internacionalización dando a conocer este acontecimiento cultural, reconocido con el prestigioso sello de calidad EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe), que se celebrará en la localidad castellonense del 18 al 24 julio.
El festival promueve el acceso a una formación de excelencia que impartirán reconocidos músicos y ponentes, y contará con la presencia de prestigiosas formaciones, intérpretes y artistas que ofrecerán un total de 14 conciertos, con un encuentro de música y danza tradicional, grupos emergentes de música antigua y una velada libre de poesía y música; así como conferencias, visitas guiadas, jam sessions, talleres de construcción de instrumentos, actividades de carácter social y de difusión y promoción de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos…
La presentación en Madrid tendrá lugar en la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón el día 28 a las 19h, y en ella participarán Federico Buyolo, director de Innovación de la institución, Juan Ángel Vela del Campo, ensayista, divulgador y crítico musical, y Carles Magraner, musicólogo, violagambista y director artístico de Early Music Morella.
En la capital francesa, el acto, que cuenta con la colaboración con la Embajada de España y del Instituto Cervantes, contará con las intervenciones de Ximo Puig, embajador de España ante la OCDE y expresidente de la Generalitat Valenciana, Carles Magraner, y Domingo García, director del Instituto Cervantes de París, institución que acogera la presentación el martes 29 a las 18.30h.
En Madrid y París, Capella de Ministrers actuará con el programa Santa María, música en tiempos de Alfonso X el Sabio, un repertorio con la conocida obra del rey de Castilla, de León y otros reinos de la época como Murcia y Sevilla, y que la formación recopiló hace cuatro años en el disco Cantigas de Santa María para conmemorar dos efemérides: el 800 aniversario del nacimiento del monarca y el Año Santo Xacobeo. Magraner (violas y dirección), contará para estos conciertos con Èlia Casanova (soprano), Robert Cases (arpa, cítola y laúd), y Eduard Navarro (cornamusa, laúd y chirimia). La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
Marrakech y Fez
Early Music Morella presentará también su proyecto en Marruecos con sendos conciertos en el Museo Yves Saint Laurent de Marrakech el 7 de mayo a las 19h, y en el auditorio del Instituto Cervantes de Fez el 9 de mayo a las 19h. El festival se erige como un embajador musical con estas actuaciones y diversos actos en el reino alauita que tienen como objetivo promover el diálogo intercultural y el conocimiento mutuo.
Durante la estancia se seleccionará a jóvenes músicos marroquíes que podrán formarse y participar becados en el festival. La realización de este programa, en el que la música es una eficaz herramienta para fortalecer el hermanamiento entre los dos países, es posible gracias al apoyo de la consejería de Cultura de la Embajada de España en Rabat, el Instituto Cervantes de Fez, y a la colaboración del Ministerio de Cultura de Marruecos.
Poesía de los trovadores
Early Music Morella se celebrará bajo el lema Carminis y se adentrará en las actuaciones en repertorios monódicos (composición para una sola voz o melodía) vinculados a la poesía lírica, dramática o narrativa, desde la perspectiva de los trovadores, cuyo arte se cultivó en Provenza y se extendió internacionalmente desde el siglo XI, especialmente en Occitania, Navarra, el reino de Aragón y el norte de Italia. También se incluye el trabajo de los troveros, poetas líricos en lengua d’oïl, que desarrollaron su actividad en el norte de Francia entre el siglo XII y principios del XIV.
En su vertiente formativa ofrecerá clases de alta capella, dirección coral, canto (gregoriano, música monódica y polifónica de la Edad Media, medieval, renacentista y barroco), contrapunto improvisado, órganos y teclados históricos; vihuela de arco, viella, viola da gamba, música de cámara; vihuela de mano, tiorba, guitarra; música andalusí (kanun y oud), música modal e improvisación; ritmo, percusión y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; talleres de danza, dinámica y expresión corporal; y escuela medieval para niños. El plazo de matrícula, que permite a los alumnos participar en todas las actividades del curso, finaliza el 30 de junio.
Música culta y tradicional
El curso de Early Music Morella es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural.
El festival contará, un año más, con la presencia de programadores internacionales en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).
Sello europeo de calidad
El Festival Early Music Morella ha renovado para 2024-25 el galardón de la certificación EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe) que concede la Asociación Europea de Festivales (EFA en sus siglas en inglés). Este sello es una etiqueta de calidad que distingue a los festivales que destacan por su gran calidad artística y de gran impacto local, nacional e internacional. La asociación, que agrupa a los festivales de todo el continente, les da visibilidad y fomenta la colaboración artística, otorgó el sello tras la evaluación de expertos internacionales.
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Ministerio de Cultura (INAEM), Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, Consejería de Cultura de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Ministerio de Cultura de Marruecos, Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I (UJI).
La FSMCV convoca el XI Concurso de Composición Didáctica de la Provincia de Alicante para Banda de Música
La convocatoria, con el apoyo de la Diputación de Alicante, busca fomentar la creación de repertorio educativo para banda y acercar la música a las nuevas generaciones · El plazo de recepción de obras estará abierto hasta el 15 de septiembre de 2025
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), en colaboración con la Diputación de Alicante, convoca la XI Edición del Concurso de Composición Didáctica de la Provincia de Alicante para Banda de Música. Un certamen que, tras diez ediciones previas, se consolida como una de las principales iniciativas del ámbito musical valenciano dedicadas al fomento del repertorio pedagógico para formaciones de viento.
Este concurso está abierto a todos los compositores y compositoras, sin importar su lugar de residencia, y tiene como finalidad enriquecer el repertorio didáctico para banda, ofreciendo nuevas herramientas de trabajo a las agrupaciones juveniles. La creación musical dirigida al ámbito educativo supone una vía imprescindible para garantizar el relevo generacional en las bandas y cultivar el gusto por la música entre los más jóvenes.
Premios y difusión de las obras
En esta edición, se establece un primer premio dotado con 3.000 euros y un premio accésit de 1.000 euros, ambos concedidos con la ayuda de la Excma. Diputación de Alicante. Además del reconocimiento económico, la FSMCV promueve activamente la difusión del repertorio premiado.
En este sentido, la obra ganadora será incluida en el programa del próximo Festival “Música y Familia”, una iniciativa impulsada por la FSMCV que busca conectar la música de banda con el entorno familiar y escolar, permitiendo que las composiciones nacidas de este concurso lleguen a un amplio número de jóvenes músicos y oyentes.
Asimismo, la obra ganadora será publicada bajo el sello editorial FSMCV Edicions, lo que garantiza su distribución y acceso dentro del ecosistema de sociedades musicales de la Comunitat Valenciana.
Un proyecto al servicio del futuro musical
“Con este concurso apostamos por una línea fundamental en nuestra misión: generar repertorio de calidad que, además de formar técnicamente, conecte emocionalmente con los jóvenes músicos. La composición didáctica es una herramienta poderosa para motivar, inspirar y fidelizar nuevas generaciones en torno a nuestras sociedades musicales”, destaca Daniela González, presidenta de la FSMCV.
Este proyecto se enmarca en la estrategia de la FSMCV de fortalecer el tejido educativo y artístico del movimiento bandístico valenciano, generando espacios de creación contemporánea y dinamizando el papel del compositor dentro del ecosistema musical actual.
Plazos y forma de presentación
El plazo para la recepción de obras finalizará el 15 de septiembre de 2025. Las composiciones deberán enviarse por correo postal o entregarse en mano en las oficinas de la FSMCV (Calle Democracia nº 62 – 46018 – València).
Para cualquier consulta, los interesados pueden dirigirse a los servicios administrativos de la Federación a través del correo electrónico: fsmcv@fsmcv.org.
II Concurso de Composición para Banda Sinfónica Ciudad de Murcia
La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, la Fundación Cajamurcia Caixa Bank y el Ayuntamiento de Murcia con el propósito de fomentar y estimular la actividad creativa musical y de reconocer la labor y el esfuerzo que llevan a cabo las bandas de música, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, así como acercar a la ciudadanía la música en general y las bandas de música en particular, convocan el II CONCURSO DE COMPOSICIÓN PARA BANDA SINFÓNICA CIUDAD DE MURCIA.
Este evento es fruto de la estrecha colaboración entre la FBMRM, Caja Murcia Caixabank y el Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia, siendo estas instituciones las patrocinadoras del II Concurso de Composición para Banda Sinfónica Ciudad de Murcia y cuya obra ganadora será interpretada en los certámenes de la Región de Murcia, suponiendo una oferta compositiva, incrementando la cultural de calidad para la ciudad, un gran impacto social y amplia difusión entre las bandas de música en el municipio, en la región a nivel nacional.
Por todo ello, se establecen y publican las bases por las que se regirá la convocatoria de la presente edición en régimen de concurrencia competitiva, siendo la financiación del premio y los medios necesarios para su correcta realización a cargo de la FBMRM junto a Cajamurcia Caixa Bank y el apoyo del Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia.
Por la presente comunicación realizada el 20 de abril de 2025, queda abierto el plazo para la presentación de obras del II Concurso de Composición para Banda Sinfónica Ciudad de Murcia, concluyendo el mismo, el 12 de julio de 2025.
Adjuntamos las bases del II Concurso de Composición para Banda Sinfónica Ciudad de Murcia.
El Festival Internacional de Godella albergará un concurso que promoverá el talento de jóvenes músicos españoles y extranjeros
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella albergará en este año un concurso que pretende promover e impulsar el talento de formaciones musicales nacionales e internacionales a través de una competición de alto nivel centrada en la excelencia artística y la cohesión del grupo. En la primera edición del Concurso de Música de Cámara de Godella (Valencia) los participantes tendrán la oportunidad de combinar su participación con el Taller de Música de Cámara del festival, del 3 al 6 de julio, que ofrecerá clases magistrales de prestigiosos músicos profesionales y pedagogos internacionales.
El festival, que organiza y coordina la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella con la colaboración de la Diputació de València, el Instituto Valenciano de Cultura y el Ayuntamiento de Godella, sigue desarrollando con esta iniciativa su proyecto cultural, pedagógico y social bajo la dirección artística de Joan Enric Lluna, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular del Palau de les Arts de Valencia, y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres.
Lluna asegura que “el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella potencia con este concurso uno de sus objetivos fundacionales, estimular y apoyar el talento de jóvenes músicos”. El artista subraya que “vamos a celebrar, del 3 al 13 de julio, la decimoséptima edición de un acontecimiento cultural y formativo consolidado, y nos parece lógico y coherente iniciar una competición que dé difusión a intérpretes y formaciones musicales españolas y extranjeras, así como oportunidades de actuar y de dar los primeros pasos en su profesionalización de la mano de destacados profesores”.
El Concurso de Música de Cámara, que se realizará de forma presencial durante el festival en diferentes ubicaciones de la población valenciana, cuenta con dos categorías: Concertante, en la que participarán músicos de ensambles que deben tener entre 18 y 30 años; y Novel, para menores de 18 años, al 15 de julio de 2025.
El primer premio de la categoría Concertante está dotado con 2.500 euros y una entrevista en un medio especializado; el segundo, con 1.500 euros; y el tercero, con una beca para la participación en el concurso y curso del Festival Internacional de Música de Cámara de Godella 2026. En la categoria Novel el primer premio consistirá en una beca para la participación en el concurso y curso del festival en 2026; los ganadores del segundo y el tercer premio recibirán un Diploma de Reconocimiento como distinción a su excelencia artística y desempeño en la competición.
Asimismo, el jurado podrá otorgar un Premio Especial a una agrupación que se destaque por su interpretación artística, originalidad, o excelencia técnica, galardón que no está condicionado a la posición de los tres premios principales y puede ser entregado a cualquier grupo que participe en la competición. El jurado tendrá en cuenta criterios como la calidad técnica y musical, la interpretación y expresión artística, el conjunto y cohesión del grupo y la originalidad en la elección y ejecución del repertorio.
Entre 3 y 10 intérpretes
Los conjuntos participantes (tríos, cuartetos, quintetos, sextetos…), que deben aportar un vídeo de 10 minutos, deben estar compuestos por un mínimo de 3 intérpretes y un máximo de 10 y pueden estar formados por cualquier combinación de instrumentos, incluyendo voz.
El concurso se desarrolla en varias etapas desde una fase preliminar digital hasta los conciertos en directo durante el Festival de Cámara. Los ensambles seleccionados para la competición deberán preparar dos piezas de repertorio de compositores y estilos diferentes para esta fase, con una duración máxima de 15 minutos. La fecha límite para la entrega de todos los materiales de inscripción es el 27 de mayo, la notificación a los participantes de los resultados de la ronda preliminar se realizará del 28 al 31, la semifinal se llevará a cabo el 8 y 9 de julio; la final y los resultados se darán a conocer el día 11 y el concierto de clausura y entrega de premios el 13.
Excelencia artística y educativa
Los objetivos del Festival Internacional de Godella son reivindicar, fomentar y facilitar el acceso de los jóvenes músicos a la práctica profesional y difundir la música de cámara. Esta labor se lleva a cabo desde la excelencia, tanto artística, ofreciendo unos conciertos de máxima calidad con el fin de atraer al público aficionado y melómano; como educativa, para facilitar a jóvenes intérpretes la posibilidad de impulsar su formación y su trayectoria con un Taller de Música de Cámara que ofrecerá clases magistrales a cargo de reconocidos músicos y profesores.
El Taller de Música de Cámara, cuya inscripción está abierta hasta el 25 de junio, está dirigido a estudiantes de los últimos años de grado profesional, superior, máster o primeros años de carrera profesional y tendrá lugar del 3 al 6 de julio. Albergará clases de violín, violonchelo, oboe, clarinete, trompa, piano y flauta con profesores que forman parte de reputadas orquestas, sesiones de preparación, participación en conciertos, realización de clases individuales… de lo que se informará próximamente en la web www.musicacambragodella.es. Asimismo, los participantes en el taller y el concurso tendrán la opción de participar activamente junto con la orquesta del festival, Moonwinds Simfònic, que lo clausurará el 13 de julio.
En estos años, este acontecimiento cultural ha acogido actuaciones de grupos y músicos de referencia en el panorama internacional como Brodsky Quartet, Alexander String Quartet, Moonwinds, Utrech String Quartet, Trío Arbós, Elan Quintet, Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder.
Quinta edición del curso de dirección de L’Auditori
L’Auditori y la Banda Municipal de Barcelona convocan la quinta edición del Curso de dirección para banda
El curso, que cuenta también con el apoyo de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, se impartirá del 7 al 11 de julio en L’Auditori y está dirigido por José R. Pascual-Vilaplana, maestro titular de la BMB.
Este año, la formación recibe al director y compositor Josep Vicent Egea como maestro invitado.
Los directores, estudiantes de dirección o músicos interesados en esta especialidad pueden inscribirse hasta el 15 de mayo.
L’Auditori y la Banda Municipal de Barcelona (BMB), con la colaboración de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, abren la convocatoria de inscripciones para el V Curso de dirección para banda. Así, hasta el 15 de mayo, los interesados -directores, estudiantes de dirección o músicos interesados en esta disciplina- podrán inscribirse en el curso, que se llevará a cabo del 7 al 11 de julio de 2025 en L’Auditori, y que está dirigido por el director titular de la BMB, el maestro José R. Pascual-Vilaplana.
Este año, el profesor invitado será el director y compositor alicantino Josep Vicent Egea, quien se suma a la lista de grandes maestros que ya han participado en el curso en ediciones anteriores como los maestros Luis Serrano, Salvador Brotons y Christian Janssen.
Como en las ediciones anteriores, el Curso de dirección para banda seleccionará a una decena de alumnos que seguirán activamente el curso y admitirá también a otros alumnos en la modalidad de oyentes, que podrán formar parte de las clases teóricas y asistir como espectadores a las clases prácticas. Las clases se llevarán a cabo mañana y tarde. Los interesados pueden escribir a cursdirecciobandes@gmail.com para conocer más detalles sobre el curso.
Contenido del V Curso de dirección
El objetivo del curso es contribuir a la formación de directores y directoras a través de sesiones teóricas y prácticas. Los alumnos trabajarán con la Banda Municipal el repertorio propuesto por el curso y reflexionarán sobre aspectos como el estudio de la gestualidad, el análisis y la técnica de estudio de partituras, la planificación de ensayos, la afinación, así como aspectos necesarios teniendo en cuenta la realidad de las bandas de música como la programación o tácticas para mantener la motivación y estimular la evolución de los miembros de estas formaciones.
J. Vincent Egea, como profesor invitado, impartirá las sesiones teóricas durante una jornada, añadiéndose a la labor llevada a cabo por Pascual-Vilaplana como director del curso. Este año, el repertorio del curso que los alumnos tendrán que prepararse incluye una obra del director alicantino (Poema Sanférmico), junto a otros autores como Franz von Suppé, Vincent Persichetti, Cindy McTee, Philip Sparke y Frigyes Hidas.
El último día del curso, el viernes 11 de julio, se dedicará a la preparación del concierto de clausura, en el que los alumnos de la modalidad de activos dirigirán la Banda Municipal con las piezas que han trabajado durante la semana. El concierto se celebrará en la Sala 2 Oriol Martorell de L’Auditori y será de acceso gratuito con invitación.
Un profesorado de lujo: Pascual-Vilaplana y Vicent Egea
El director del Curso de dirección J. R. Pascual-Vilaplana cuenta con una larga trayectoria que avala su excelencia en la dirección, así como en la composición. Nacido en Muro (Alicante), ha estudiado Dirección de Banda en Holanda con maestros como Jan Cober y Eugene Corporon, y Dirección de Orquesta en Viena con figuras como Karl Österreicher, Yuji Yuasa y Hans Graf. Ha dirigido la Banda Municipal de Buenos Aires, la Banda Nacional Juvenil de Holanda, la Banda Nacional de Cuba y las bandas municipales de Alicante, Castellón, Madrid, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, entre otras. Actualmente, además de estar al frente de la BMB, es director titular de la Banda Municipal de Bilbao y principal director invitado de la Banda Sinfónica Portuguesa de Oporto. Ha recibido varios premios de composición, entre los que destaca el primer premio Baton of Honour del 1.º Concurso Europeo de Jóvenes Directores de la EBBA en Birmingham, o el Premio Euterpe de Composición de Música para la Fiesta y el Premio Euterpe de Dirección de Banda, otorgados por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. En 2010 recibe el Premio Nacional de Música «Ignacio Morales Nieva» del Festival de Música de Castilla-La Mancha.
J. Vicent Egea es titulado superior en Composición, Dirección de Coros y Orquesta, diplomado de Estudios Avanzados en Dirección de Orquesta de la Royal Academy of Music de Londres y «Special Student» en Dirección de Orquesta en la Manhattan School of Music de Nueva York. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Navarra, de Euskadi, de la Comunidad de Madrid, la Real Filharmonía de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Madrid. También ha sido director asistente de la Orquesta Nacional de España y jefe de estudios de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Actualmente, es director de la Banda y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Navarra, de la Banda Municipal de Pamplona, y compositor y director invitado de distintos grupos y orquestas. Ha recibido encargos de innumerables administraciones, centros y orquestas nacionales y recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el British Petroleum International de Leipzig o el Premio de composición Joaquín Turina.
Ver este texto en PDF, aquí.
Ver el dossier del curso, aquí.
Capella de Ministrers vuelve en abono a la Sala Iturbi con un viaje por el gran barroco europeo de Bach, Händel y Rameau
El conjunto especializado Capella de Ministrers y su director y fundador, Carles Magraner, interpretarán este miércoles, 14 de mayo, a las 19.30 horas en la Sala Iturbi, tres obras maestras del gran barroco europeo, firmadas por tres autores emblemáticos de esta fascinante etapa musical: Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Jean-Philippe Rameau.
El director del Palau de la Música, Vicente Llimerá, ha señalado que «en la presente temporada estamos disfrutando de la visita de prestigiosas formaciones internacionales especializadas de gran nivel, con repertorios barrocos de enorme calidad, y Capella de Ministrers, que es uno de los grandes referentes en la interpretación histórica con instrumentos de época, no podía faltar en nuestra programación de abono con tres partituras de referencia». Además, ha añadido que «será un programa con el aliciente de poder escucharlos con la acústica tan brillante y especial de la remodelada Sala Iturbi, ya que hace ocho años que no actuaban en su escenario».
El programa, titulado Europa Barroca, se abrirá con una selección, a modo de suite francesa, de música instrumental procedente de la ópera-ballet Els Indes galants de Rameau, estrenada en 1735 con un lenguaje armónico y orquestal moderno, muy criticado en su época pero posteriormente aclamado y con larga vida escénica.
Desde Alemania, llegará la célebre Suite n.º 3 en Re mayor, BWV 1068 de Johann Sebastian Bach, con motivo del 275 aniversario de su muerte. Se trata de una de las ouverture-suites más populares del repertorio barroco, especialmente por su conocido Air, de una belleza atemporal. Sobre esta obra, Carles Magraner ha declarado que «con este acontecimiento musical también queremos reivindicar la música y el legado de Bach, uno de los más grandes compositores de la historia y un excelente músico». Y ha añadido que «estamos trabajando con mucha ilusión en este extraordinario concierto que nos conecta con Europa, y creo que será una experiencia única para el público».
El concierto concluirá con otra ouverture-suite, la Música para los reales fuegos de artificio, compuesta por Georg Friedrich Händel en 1749 por encargo del rey Jorge II de Inglaterra. La obra fue concebida para acompañar un gran espectáculo pirotécnico en Londres con motivo de la firma del segundo Tratado de Aquisgrán, que puso fin a la Guerra de Sucesión Austríaca. Con un carácter marcadamente festivo y militar, esta partitura destaca por su fuerza orquestal, la riqueza tímbrica y una escritura brillante que la ha convertido en una de las composiciones más interpretadas del repertorio barroco inglés.
Desde su creación en 1987, Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una sólida trayectoria en la recuperación del patrimonio musical español, desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Este trabajo se ha plasmado en más de 60 grabaciones discográficas que han recibido el reconocimiento de la crítica y numerosos galardones, como el Premio a la Mejor Producción Discográfica del Ministerio de Cultura, el Premio Importante de Prensa Valenciana, el Premio Carles Santos de la Música Valenciana, y en dos ocasiones los prestigiosos International Classical Music Awards (ICMA) en la categoría de Música Antigua. En 2023, la formación fue distinguida con la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura.