El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Fundación Don Juan de Borbón, ha decidido prolongar hasta el 15 de julio la inscripción, dadas las condiciones actuales.

La deliberación del jurado del III Concurso de Composición María de Pablos y la entrega de premios tendrán lugar el 12 de septiembre, con una audición pública si es posible. Si no pudieran presentarse públicamente las obras finalistas, se valora la realización de conciertos en línea.

30 abril, 2020

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Fundación Don Juan de Borbón, ha decidido ampliar al 15 de julio la inscripción al III Concurso de Composición María de Pablos. El plazo expiraba el próximo 3 de mayo pero, dadas las condiciones actuales, se ha optado por prolongar la fecha límite para participar.

El jurado elegirá a la ganadora del III Concurso de Composición María de Pablos el próximo 12 de septiembre de 2020. Si las circunstancias lo permiten, se celebrará una audición pública. De no poder ser así, se valora la posibilidad de realizar conciertos en línea. En cualquier caso, los premios establecidos en el III Concurso de Composición María de Pablos se entregarán en septiembre.

La competición está abierta a compositoras de todas las edades y nacionalidades. Las obras para esta tercera edición del concurso deberán estar escritas para dúo de clarinete y piano. Deben de ser inéditas, no habiendo sido nunca interpretadas en público, ni premiadas en otro concurso. La duración de las piezas debe estar entre 5 y 15 minutos. Cualquier obra que esté fuera de este rango será descalificada. El Jurado Calificador estará conformado por cinco personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la composición musical y una representante de la Fundación Don Juan de Borbón, en calidad de secretaria, con voz y sin voto.

Se establecen tres premios, dotados con 1000€, 500€ y 300€, respectivamente. La ganadora del primer premio, además, estrenará su obra en las XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, en la edición 2020/2021.

Las concursantes pueden enviar sus propuestas por correo electrónico (fundacion@fundaciondonjuandeborbon.org) o por correo certificado/servicio de mensajería (Calle Judería Vieja, 12; 40.001 – Segovia).  Bases completas del certamen en: https://fundaciondonjuandeborbon.org/

Las 27 entidades que forman la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval) conocerán los detalles de esta aplicación a través de una presentación virtual este jueves 30 de abril a las 19:30 horas

Valencia, 28 de abril de 2020.

La Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) ha organizado para este jueves 30 de abril a las 19:30 horas una jornada virtual en la que tendrá lugar la presentación de Glissandoo, una plataforma de trabajo y colaboración nacida en Valencia diseñada específicamente para facilitar las tareas de dirigir, gestionar y coordinar una agrupación musical.

La herramienta, creada en la Universitat Politècnica de Valencia por los ingenieros Onofre Gasent y Ximo Mompó, ofrece una tecnología de software que mejora las competencias y moderniza la gestión interna de este tipo de entidades. Su propia experiencia como músicos en diferentes sociedades musicales unida a sus conocimientos profesionales les han llevado a crear Glissandoo, una solución innovadora que consta de un espacio web y de una App en el móvil para cada miembro de las formaciones (músicos, directivos, colaboradores…).

Ensayos o conciertos, control de asistencia y distribución de partituras son algunos de los aspectos que se pueden administrar a través de esta plataforma.

Asimismo, Glissandoo va más allá de la pura gestión y pretende ayudar a cohesionar los grupos humanos que integran las formaciones musicales, potenciando el sentimiento de comunidad y pertenencia.

Según el presidente de la Coordinadora Miguel Hernández, “la propuesta nos parece muy interesante y útil para gestionar nuestras bandas, orquestas, coros, etc por lo que hemos creído conveniente darla a conocer a nuestros asociados para que, si lo estiman oportuno, la incorporen a su gestión. Aunque precisamente ahora los conciertos están suspendidos o aplazados, creemos que hay que aprovechar este impasse para seguir mejorando nuestras organizaciones y que cuando volvamos a compartir la música con nuestro público todo esté a punto”.

COSOMUVAL

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Pero las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., y hasta algunas de Orquesta Sinfónica.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

Con renuencia, pero con todas las mejores intenciones para el futuro, anunciamos que la Conferencia WASBE, programada para julio de 2021 en Praga, se ha pospuesto hasta el 19 y 23 de julio de 2022.

Nuestras razones para tomar esta difícil decisión se basaron en dos preocupaciones primordiales:

  • Los conjuntos que consideran la aplicación para realizar se enfrentan a desafíos de planificación considerables, tanto financieramente como en lo que respecta a la preparación, a la luz de las restricciones causadas por la pandemia de coronavirus. Es incierto, en el mejor de los casos, si un número representativo de conjuntos de alta calidad podría participar.
  • Las finanzas y el apoyo a los esfuerzos, como esta conferencia internacional de música, fuera de los asuntos inmediatos de las preocupaciones mundiales de salud y la estabilidad económica son inciertos, incluso dudosos en los próximos meses.

Un evento internacional, que por su propia naturaleza debe tener en cuenta la seguridad y protección de los asistentes, también debe garantizar que se hayan realizado todos los pasos adecuados para ese fin. Esos pasos ya se están abordando con este aplazamiento, ya que permitirá a todos los organizadores, expositores y participantes el tiempo necesario para prepararse para un evento verdaderamente extraordinario en 2022.

Las fechas y lugares para 2022 ya han sido asegurados por el Comité Organizador Local, The Prague Concert Company, nuestros socios para la conferencia. Las fechas límite para la presentación de presentaciones, presentaciones y participación en la Orquesta del Viento Juvenil de WASBE (WYWO) se retrasarán un año. Sin embargo, continuaremos nuestra planificación y los preparativos para la conferencia durante este tiempo, para asegurarnos de que nuestra reunión sea una gran celebración de la comunidad musical mundial que se reúne nuevamente.

James Ripley

Presidente de WASBE

La Fundación pone en marcha este concurso con más de 3.600€ en premios

23-04-2020.

Debido a la actual situación acaecida por la Covid – 19, la Fundación MpMusic ha decidido crear un concurso de interpretación musical para paliar en la medida de lo posible las consecuencias del confinamiento social y en especial el de los intérpretes.

La sociedad musical actual, como el resto de ciudadanos, se encuentra recluida en sus hogares, sin objetivos a corto plazo, sin conciertos próximos que preparar, y todo lo que lleva consigo el actual confinamiento.

Desde la Fundación MpMusic estamos convencidos que crear una iniciativa que les motive a preparar un repertorio, que les haga retomar de nuevo su actividad musical y suponga un reto para los músicos participantes, es muy propicia en la actualidad. Por esa razón, aportamos nuestro compromiso en la lucha contra la Covid-19 desde el ámbito cultural para ambos, público y músicos, proporcionándoles entretenimiento a los primeros y un reto a los segundos con el que proseguir con su pasión, la Música.

La Fundación MpMusic tiene entre sus objetivos preferentes la promoción educativa y cultural de la Música. Acorde a estos principios se ha diseñado, preparado y creado una iniciativa muy especial que proporcionará a nuestros músic@s recluidos en sus hogares la oportunidad de demostrar sus cualidades musicales y creativas en este I Concurso de Interpretación de Música Online. Dicho concurso se desarrollará en varias eliminatorias online consecutivas donde los participantes podrán poner a prueba su talento musical.

Categorías del concurso:

  • Categoría A: de 23 a 33 años (que a 31/12/2020 no hayan cumplido 34 años).
  • Categoría B: de 17 a 22 años (que a 31/12/2020 no hayan cumplido 23 años).
  • Categoría C: hasta 16 años (que a 31/12/2020 no hayan cumplido 17 años).

Premios:

  • Ganador de la categoría A: 1500 €, concierto como solista con la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia) y Grabación de este concierto en DVD.

Premio del Público (por votación online). Cheque de 200 € para canjear en “Musical Pontevedra”.

  • Ganador de la categoría B: 900 €, concierto como solista con la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia) y Grabación de este concierto en DVD.

Premio del Público: (por votación online). Cheque de 200 € para canjear en “Joluma Musical”.

  • Ganador de la categoría C: 600 €, concierto como solista con la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia) y Grabación de este concierto en DVD.

Premio del Público: (por votación online). Cheque de 100 € para canjear en “Musical Pontevedra” y 100 € para canjear material en “Joluma Musical”.

Fases y fechas:

  • Primera fase: Desde el lunes 4 mayo de 2020 a las 10:00h hasta el jueves 7 de mayo de 2020 a las 20:00h. Se rellenará la inscripción a través del enlace www.mpmusic.es/concurso, y se enviará un vídeo por enlace de YouTube o Vimeo en modo privado e indicando la contraseña en el documento de inscripción web que está situado en la web mpmusic.es/concurso.
  • Segunda fase: Entrega de vídeos para la 2ª fase en la que se establece como fecha límite el viernes 22 de mayo a las 20:00, debiendo estos ser enviados vía email (concurso@mpmusic.es) en formato Mp4. Esta fase consistirá en la Votación Online: La apertura del voto popular comienza el 1 de junio de 2020 a las 12:00h y finaliza el 14 de junio a las 20,00 h.
  • Tercera fase: Mentorización de los finalistas por parte de nuestro profesorado entre el 16 y el 24 de junio.La final se retransmitirá en streaming en las siguientes fechas y horarios:
  • Final de la Categoría A: 28 de junio a las 16,30 h.
  • Final de la Categoría B: 27 de junio a las 17,00 h.
  • Final de la Categoría C: 26 de junio a las 17,30 h.

Nuestro jurado:

  • Presidenta: Maite Abargues Ferrús (flauta, Orquesta Sinfónica ADDA Alicante).
  • Secretario: Francisco Escoda Patrón (piano, ScholaCantorum de París).
  • Vocal: Hugo Chinesta (compositor).
  • Vocal: Serezade Borja Jiménez (trompa, Conservatorio Superior de Música de Jaén).
  • Vocal: Joaquín Clemente Riera (contrabajo, Orquesta de Cámara de Holanda).
  • Vocal: Olena Sloia (soprano, ensemble de teatro de StaatstheaterAugsburg).
  • Vocal: Fina Sáez Carrascosa (percusionista de la Banda Municipal de Valencia).

MpMusic es un centro de educación musical de alto rendimiento avalado por varias universidades españolas, cuyo propósito ulterior es la creación de unos estudios de enseñanza musical universitaria pioneros en España y con capacidad de internacionalización.

Bases Completas

La Junta Directiva de la Asociación de San Jorge, tras valorar la situación actual, y con el fin de mantener el nivel alcanzado en las tres anteriores ediciones, ha acordado no convocar este año, y por tanto trasladar a 2021 el IV Certamen de Interpretación de Música Festera – Premis Sant Jordi.

La suspensión de la convocatoria, cuyas bases estaban preparadas y a punto para ser publicadas en la fecha en que se aplazaron las fiestas 2020, ha estado motivada al considerar que las sociedades musicales no podrían valorar como corresponde su participación en el certamen.

De seguir con la convocatoria, se debería realizar el sorteo de las sociedades participantes a mediados de julio, y estas ensayar durante el mes de agosto y septiembre.

Dado que en estos momentos la Junta Directiva desconoce en qué fecha las autoridades sanitarias permitirán que se reanuden las actividades sociales, se ha considerado conveniente no convocar el certamen.

En los primeros meses del próximo 2021, se revisarán y aprobaran las nuevas bases de este certamen que la Asociación de San Jorge espera pueda celebrarse con la misma calidad que en las anteriores ediciones.

La Junta Directiva espera contar nuevamente con la colaboración del equipo organizador que ayuda al Asesor Musical, y con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

El Distrito de Porto Maurizio (Municipio de Imperia) en cooperación con la Asociación Musical Contrappunto y la Agencia de Artistas Iberclassica, anuncia la segunda edición del «PREMIO GAETANO AMADEO 2020» dedicado al bicentenario del compositor ligur (1820-2020).

1) El concurso está abierto a compositores y músicos de todas las nacionalidades SIN LÍMITE DE EDAD.

2) PLAZO DE INSCRIPCIÓN:

Las puntuaciones y todos los documentos enumerados en la regla 5 deben enviarse solo por correo electrónico a más tardar a la medianoche del 25 de septiembre de 2020.

7) PREMIOS
Los tres ganadores recibirán:

1 ° otorgado: premio en dinero de $ 1500,00, diploma y ejecución de la composición. (una grabación de CD que se asignará a discreción del maestro Giuseppe Monari)
2 ° otorgado: $ 1000,00 y Diploma
3 ° otorgado: $ 500,00 y Diploma
Simultáneamente con la publicación de los resultados en el sitio web, los compositores declarados ganadores serán notificados por correo electrónico dentro del 10 de octubre de 2020.

Bases completas e información: https://gaetanoamadeo-prize.com/

La Fundación Don Juan de Borbón y la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Segovia convocan el III Concurso Internacional de Composición María de Pablos, con el objetivo de fomentar y dar mayor visibilidad al trabajo de mujeres compositoras.

Bases del Concurso:

  • La competición está abierta a compositoras de todas las edades y nacionalidades.
  • Las obras para esta tercera edición del concurso deberán estar escritas para DÚO DE CLARINETE Y PIANO.
  • Las obras concursantes serán inéditas, no habiendo sido nunca interpretadas en público, ni premiadas en otro concurso.
  • La duración de las obras no será inferior a cinco (5) ni superior a quince (15) minutos. Cualquier obra que esté fuera de este rango será descalificada.

Premios:

Se establecen los siguientes premios:

  • 1º PREMIO “MARÍA DE PABLOS”
    • Mil euros (1000€)
    • Estreno absoluto de la obra en el Festival de Música de Tres Cantos Fest3Cantos, en la edición de 2020
    • Diploma acreditativo
  • 2º PREMIO
    • 500 euros (500€)
    • Diploma acreditativo
  • 3º PREMIO
    • 300 euros (300€)
    • Diploma acreditativo
  • PREMIO DEL PÚBLICO “BARRIO DE SANTA EULALIA”:
    • Doscientos euros (200€)
    • Diploma acreditativo

El plazo de inscripción finalizará el domingo 3 de mayo de 2020.

Bases Completas y Formulario de Inscripción: https://fundaciondonjuandeborbon.org/

El VII Concurso de Canto, Un Futuro DEARTE de Medinaceli abre su plazo de inscripción

https://diarioliricoes.blogspot.com/  15.4.20

El Festival Lírico de Medinaceli y la Fundación DEARTE convocan su VII Concurso Internacional de Canto, Un Futuro DEARTE con el objetivo de «apoyar a las nuevas generaciones de cantantes líricos y potenciar sus carreras profesionales».

El certamen está abierto a cantantes de cualquier nacionalidad, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, cumplidos en el año 2020. El plazo de inscripción finaliza el día 5 de Junio de 2020 a las 24.00 horas.

Las semifinales se celebrarán el jueves 2 y el viernes 3 de julio en la Escuela Superior de Canto de Madrid y la Final el domingo 19 de julio a las 17.00 horas en el Patio Renacentista del Palacio Ducal de Medinaceli.


Las inscripciones deben realizarse mediante el envío del formulario que recoge la página del concurso y que puede descargarse en este enlace, debidamente cumplimentado a la dirección de correo electrónico dearte@dearte.info, indicando en el asunto ‘Inscripción, nombre y apellido’.

Es necesario adjuntar una copia del documento de identidad o pasaporte del concursante o documento oficial en el que se constate la edad y nacionalidad del mismo; un breve currículo del concursante; una fotografía reciente; el resguardo del abono de 50 euros en concepto de cuota de inscripción en la cuenta de la Fundación DEARTE a favor del Festival Lírico Medinaceli, CC. 3017 0240 86 2204570523 IBAN ES62 3017 0240 8622 0457 0523.

En el formulario se especificará el tipo de voz: soprano lírico ligera, soprano lírica, mezzosoprano, contralto, contratenor, tenor, barítono o bajo y el programa de obras a interpretar.

Se realizará una preselección mediante escucha en la sede del concurso, de cara a la participación en la Semifinal.

Para dicha preselección, cada concursante deberá enviar vía correo electrónico a la misma dirección dearte@dearte.info un programa con un aria de ópera y una romanza de zarzuela, en audio o vídeo, mediante enlaces de Youtube, Archivos en formato MP3 o vídeos personales formato MP4, con el asunto: Preselección – Nombre y apellido.

Los candidatos preseleccionados recibirán antes del 12 de junio un correo comunicándoles su admisión para las semifinales, en las que deberán interpretar una romanza de zarzuela y un aria de ópera.

Las pruebas se celebrarán el jueves 2 y el viernes 3 de julio en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Los participantes deben comunicar al jurado antes del 19 de junio las obras que presentarán (distintas de las de la preselección) y enviar las partituras a la dirección franmejim@gmail.com. A los seleccionados para la final se les comunicará antes del día 7 de Julio.

La final se celebrará con público en el Palacio Ducal de Medinaceli, el domingo 19 de julio a las 17.00 horas, y consistirá en la interpretación de un aria de ópera y una romanza de zarzuela que se deberán comunicar al jurado antes del 12 de julio enviando las partituras a la misma dirección de correo electrónico franmejim@gmail.com. La organización facilitará pianistas acompañantes a los concursantes, los cuales deberán acudir provistos de las partituras de canto y piano, aunque los participantes pueden acudir acompañados de sus propios repertoristas.

Las obras deben de interpretarse en su idioma y tonalidad originales y de memoria.

La entrega de los premios tendrá lugar el sábado 1 de Agosto en el transcurso de un recital del Festival de Ópera de Medinaceli, en el cual participarán interpretando, con el acompañamiento del piano, obras acordadas previamente con la organización.

La no asistencia implicara la renuncia a todos los premios.

La organización del evento incluye entre sus objetivos «fomentar y difundir la nueva creación operística española, mediante la inclusión de piezas obligadas de ese repertorio en la interpretación de los participantes».

Se otorgaran tres premios:

Un primer premio dotado con 3.000 euros; el ganador o ganadora participará además en un recital en el Otoño Musical Soriano Edición 2020 y tendrá un papel en la próxima edición de la ópera que se celebre en el festival lírico de Medinaceli, según disponibilidad y agenda del premiado en 2021.

El segundo y el tercero están dotados con 2.000 y 1.000 euros, respectivamente. Se concederán además dos accéssit consistentes en diplomas acreditativos.

Acceso a las Bases Completas

Web del Festival: https://www.festivalliricomedinaceli.com/

El proyecto Músicamable es una aportación desde el ámbito cultural para vivir una experiencia personalizada y singular en unos difíciles momentos de confinamiento motivado por la crisis del Covid-19

Cualquiera puede solicitar un abrazo musical según sus preferencias (rock, pop, jazz, clásica, antigua, tradicional, flamenco…), con un intérprete con el que podrá también conversar e intercambiar impresiones on line

El proyecto, que es totalmente altruista y pretende ofrecer un servicio social y cultural, pretende desarrollar una acción específica en hospitales, residencias, centros de atención u otros colectivos

Músicamable, que utiliza el voluntariado musical como herramienta para humanizar la realidad diaria y la gestión de las emociones, ha tenido una excelente acogida entre músicos profesionales y amateurs y oyentes

Robert Cases, coordinador de Músicamable, invita a músicos de cualquier estilo “a participar en este proyecto e instamos a la ciudadanía a que disfrute de esta experiencia única e innovadora”

Valencia, 14 de abril de 2020

La Fundación Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) ha puesto en marcha una plataforma que pretende conectar a intérpretes y personas a través de la música de manera personalizada y gratuita. Esta iniciativa del proyecto Músicamable es una aportación desde el ámbito cultural para vivir una grata y singular experiencia en unos difíciles momentos de confinamiento motivado por la crisis del Covid-19.

Cualquier persona puede solicitar un contacto o abrazo musical según sus preferencias (rock, pop, jazz, clásica, antigua, tradicional, flamenco…), con un músico que ofrecerá una breve actuación cara a cara en una sesión en directo. Con él podrá también conversar, compartir curiosidades e intercambiar impresiones on line mediante la página web www.musicamable.com, cuyo objetivo es facilitar una conexión personal y única entre el oyente, infantil o adulto, y el intérprete. El interfaz de la plataforma es muy sencillo para que sea accesible para todo el mundo, en especial a las personas mayores.

El proyecto, que es totalmente altruista y pretende ofrecer un servicio social a aquellas personas que en estas y otras circunstancias no tienen acceso al entretenimiento, a la cultura y a una comunicación o atención o personalizada, pretende desarrollar en un futuro próximo una acción específica en hospitales, residencias, centros de atención u otros colectivos que podrían beneficiarse de esta experiencia.

Músicamable utiliza el voluntariado y la música como herramienta y vehículo para humanizar y mejorar la realidad diaria y la gestión de las emociones de las personas. Este programa de la FCCdM ha tenido una excelente acogida entre músicos profesionales y amateurs que ya se han brindado a participar en él, y también en los oyentes que han quedado muy satisfechos en las primeras pruebas.

Experiencia única

Robert Cases, coordinador de Músicamable, en una sesión de prueba del proyecto.

Robert Cases, coordinador de Músicamable, ha manifestado que “invitamos a músicos de cualquier estilo a participar en este proyecto e instamos a la ciudadanía a que disfrute de esta experiencia única que tiene como prioridad brindar un abrazo musical a las personas que están en casa por esta pandemia que ha golpeado con dureza a la sociedad”. Cases ha asegurado que “estamos muy satisfechos por el compromiso y los apoyos que estamos recibiendo para desarrollar esta iniciativa innovadora y solidaria”.

La Fundación CdM ha presentado y contactado con diversas asociaciones e instituciones musicales para dar a conocer la plataforma a más intérpretes e invitarles a compartir su música en este proyecto que cuenta con la colaboración de la empresa tecnológica Cuatroochenta, de desarrollo de appssoftware y de transformación digital, y el apoyo en la promoción y difusión de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM), Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana, conservatorios y universidades, entre otras entidades académicas, profesionales y musicales que están haciendo llegar su respaldo a esta iniciativa.

Conciertos en centros penitenciarios
Músicamable ofreció en septiembre pasado, junto con la Asociación Àmbit, un concierto en el Centro Penitenciario de Valencia en Picassent en el marco de un programa que persigue mejorar la calidad de vida de colectivos en situación de marginación, exclusión, enfermedad o aislamiento social a través de la organización de espectáculos de pequeño formato y talleres. El 12 marzo estaba previsto realizar una actuación en el Centro Penitenciario Castellón I, patrocinado por la Fundación SM, que quedó aplazado por la crisis del Covid-19.

La Fundación Cultural CdM pone en valor una relevante herencia musical, primordial en la historia de occidente. Para la consecución de sus objetivos desarrolla varios programas de actuación alrededor de la investigación, divulgación, formación y producción de propuestas alrededor de la música, el patrimonio y la tradición. Entre ellos destacan el Festival Música, Historia y Arte, la recuperación de los instrumentos de los ángeles músicos de la Catedral de Valencia, Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, o la restauración del Canto de la Sibila.

FOTOGRAFÍAS

– Más fotografías
https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AAAbvnT39HqvZOJdyvCnltO1a/MUSICAMABLE.COM?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

VIDEOS
– Músicamable. Proyecto FCCdM
– Músicamable. Carles Magraner, presidente de la FCCdM.
– Músicamable. Clip presentación

https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AAAbvnT39HqvZOJdyvCnltO1a/MUSICAMABLE.COM?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

DOCUMENTACIÓN

–  Músicamable. Web
https://www.musicamable.com/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Cuatroochenta
https://cuatroochenta.com/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers. Mecenazgo
http://culturalcdm.eu/es/platafor-ma/mecenazgo
– Asociación Àmbit
https://associacioambit.org/
– Instituciones penitenciarias
http://www.institucionpenitenciaria.es/

Hacia la integración del repertorio sinfónico

El análisis musical en la investigación sobre bandas de música

Dosier 2020

Call for articles

Uno de los grandes retos que debe afrontar la musicología española actual es el de integrar en sus estudios, de manera coherente y equilibrada, el análisis musical. No obstante, no se trata de implementarlo como un ejercicio teórico complejo, el cual acostumbra a quedar vacío de contenido si se centra en una mera descripción del objeto musical. Al contrario, debemos entenderlo como una herramienta funcional que nos permita estudiar las partituras en función del contexto en el que han sido creadas. En este sentido, se impone la necesidad de abordar nuevas propuestas metodológicas que busquen un balance constante entre la historia cultural y la teoría de la música, con el objetivo de comprender las características técnicas de los distintos repertorios, pero sin descuidar su relación con el entorno y los distintos procesos de comunicación que se establecen entre los compositores y el público.

La banda de música, al ser un agente de cohesión social de primer nivel, no puede quedarse al margen de estos planteamientos si queremos que se integre en los discursos musicológicos generales. Así, el presente dossier sobre análisis musical en la investigación sobre bandas se plantea como la primera toma de contacto de cara a una futura y necesaria profundización en esta línea de trabajo, la cual, a priori, arranca con un doble objetivo: en primer lugar, lograr una mayor visibilidad y la consolidación del repertorio bandístico, en el que, por supuesto, se han de incluir las obras de nueva creación; y, en segundo lugar, caminar hacia una integración del repertorio sinfónico que prescinda de la jerarquización peyorativa que acostumbra a suponer la dicotomía banda-orquesta.

En consecuencia, se proponen las siguientes líneas temáticas, sin perjuicio de que se puedan valorar otras no incluidas en la lista:

– Análisis estructural y estrategias compositivas

– Análisis hermenéutico y semiótica musical

– Teoría de los tópicos musicales

– Análisis interpretativo y estudios performativos

– Análisis de los significados y de las emociones

– Análisis históricamente informado

– Propuestas analíticas transversales

– Integración del análisis en los discursos culturales

Fecha límite para el envío de artículos 30 de junio de 2020

Normas editoriales

Coordinador

David Ferreiro Carballo

Universidad Complutense de Madrid

https://www.estudiosbandisticos.com/

[English version below]

Towards the Integration of the Symphonic Repertoire

Musical Analysis Applied to the Research on Wind Bands

One of the most important challenges that current Spanish musicology must face is the integration into its studies, in a coherent and balanced way, of musical analysis. However, we must avoid implementing it as a complex theoretical exercise, which tends to remain empty of content if it focuses on a mere description of the musical object. On the contrary, we have to understand it as a functional tool that allows us to study the scores according to the context in which they were created. Hence, the necessity of elaborating new methodological proposals that seek a constant balance between cultural history and music theory emerges with a clear aim: to understand the technical characteristics of the different repertoires, but without neglecting their relationship with the context and considering the different communication processes that are established between composers and the audiences.

Since wind bands are considered a first-rate agent of social cohesion, they cannot be relegated of these approaches if we want them to be integrated into the general musicological discourses. Therefore, the present dossier on musical analysis applied to the research on wind bands aims to be the first contact with a field that is going to be explore in depth within a close future. Yet, it starts here with a double objective: first, to achieve more visibility and the consolidation of the band repertoire, in which, of course, new compositions must be included; and, second, to move towards an integration of the symphonic repertoire that put aside the pejorative hierarchization that the classic band-orchestra dichotomy usually supposes.

Consequently, we propose the following topics, without that meaning the possibility of taking into account other ones not included in the list:

– Structural analysis and strategies of composition

– Hermeneutic analysis and musical semiotics

– Topic theory

– Interpretative analysis and performative studies

– Analysis of the meanings and the emotions

– Historically informed musical analysis

– Transversal analytic approaches

– Integration of the analysis in the cultural circuits

Deadline for submissions: June 30th, 2020

Guidelines

Coordinator

David Ferreiro Carballo

Universidad Complutense de Madrid

https://www.estudiosbandisticos.com/