La banda La Espiga de Oro de Deltebre registra un concierto para conmemorar su 40 aniversario

El concierto de la Espiga de Oro incluirá bandas sonoras, sardanas y villancicos

Fuente: https://www.tornaveu.cat/ Miércoles, 2 de diciembre de 2020

Mantener activas las bandas a falta de actuaciones por las restricciones derivadas de la pandemia. Es el objetivo de ‘Músicas en el territorio’, un proyecto de la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) que consiste en realizar grabaciones, a puerta cerrada, que luego se pondrán a disposición de todo el mundo de forma gratuita en streaming. La Espiga de Oro de Deltebre se suma a esta iniciativa, que ya se ha llevado a cabo con éxito ya en bandas como Virgen de los Prados de la Aldea, la Banda y Cobla del Colegio Santa María de Blanes.

«Este concierto es una manera de acabar con buen sabor de boca un año que para la Sociedad Musical ha supuesto la conmemoración del 40 aniversario de su creación, pero que no hemos podido celebrar por la pandemia», explica Margarita del Barrio , presidenta de la Sociedad Musical Espiga de Oro , a las puertas del concierto, este sábado 5 de diciembre .

La entidad buscaba una manera de despedir este 2020 con un acto que, siguiendo la normativa para la prevención de la Covidien-19, pudiera celebrar también la efeméride de su nacimiento. Fue cuando conoció el proyecto Músicas al Territorio. Impulsado por la FCSM y con el apoyo de la conselleria de Cultura, tiene el objetivo de activar las manifestaciones musicales de sus bandas federadas. Así, la FCSM pone los medios técnicos para la grabación de un concierto que recoja una parte de músicas de nuestro país, canciones vinculadas a los lugares de la banda, con otras piezas que cada director desee introducir. Las grabaciones son cerradas al público, se respeta y protege el «grupo de convivencia» que establece el Plan de reanudación de las artes escénicas y musicales y el propio Protocolo de la FCSM.

Los músicos de la Sociedad Musical la Espiga de Oro y del corazón de la escuela homónima vinculada a la banda grabarán un concierto, dirigido por Joan Biosca , que recorrerá diferentes estilos, desde las bandas sonoras de La la Land o  de Cine Paradiso , como homenaje al compositor Ennio Morricone, hasta canciones populares como el Carrilet de la Cava o el arreglo para banda de la sardana la Santa Espina También habrá algún guiño a las fiestas navideñas , a través de la versión en catalán de All I want for Christmas is you.

Desde la FCSM y la Sociedad Musical la Espiga de Oro se reconoce la apuesta del Ayuntamiento de Deltebre para el fortalecimiento de la sociedad musical y su escuela vinculada, así como el apoyo dedicado a la grabación de sábado 5 de diciembre.

El concierto muy pronto estará disponible en los canales de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, así como a los de la Sociedad Musical la Espiga de Oro. Además, hará entrega de una copia digitalizada a la Dirección General de Cultura Popular de la Generalidad de Cataluña para incorporar el proyecto en los archivos de la Consejería de Cultura.

Recogiendo la herencia de los encuentros y conciertos realizados entre 2009 y 2012 por parte de la Federación de bandas de música, nace la Banda Sinfónica de la Federación de Bandas de Música de Navarra

Fuente: https://www.nuestrasbandasdemusica.com/

Esta nueva banda se crea con el deseo de ser un referente musical que cohesione músicos de todo el territorio navarro, retomando/ampliando la actividad formativa de jóvenes que cursan estudios profesionales y superiores pertenecientes a las bandas federadas: Ribaforada, Arguedas, San Adrián, Peralta, Fustiñana, Corella, Olite, Sangüesa, Aibar, Aranguren, Estella, Tafalla, Aoiz, Zizur, Falces, Sakana y Artajona, entre otras.

Y para presentar esta nueva banda en sociedad, la Federación ha apostado por un programa para toda la familia: el estreno, en Navarra, del cuento musical “El secreto del viento azul”, escrito y narrado por Belén Otxotorena. Se trata de un encargo de la Orquesta y Coros Nacionales de España que, después de más de una veintena de conciertos por Madrid, Extremadura y Colombia, llega por primera vez a nuestra comunidad.

Apuesta por artistas y trabajadores navarros

La Federación de Bandas de Música ha invitado a participar a jóvenes músicos de toda la geografía navarra. Más de cincuenta intérpretes trabajarán bajo la batuta del joven director navarro David Sánchez Andión que abordará obras de grandes compositores como Vicent Egea, Arturo Márquez o Jacob de Haan. Además, la Federación, apuesta por artistas de nuestra comunidad, como es el caso de la actriz, narradora y creadora de proyectos teatrales y musicales, Belén Otxotorena, y también por profesionales del ámbito de la cultura como Mikel Artxanko, encargado de la gestión y mediación cultural.

Adaptación a la situación creada por la COVID-19

La Pandemia ha obligado a suspender en dos ocasiones (uno en mayo y dos en octubre) y es ahora, con todas las medidas de seguridad sanitarias necesarias, cuando se ha visto la posibilidad de relanzar este deseado encuentro musical. La cultura es segura y necesitamos de este tipo de eventos para traer algo de alegría al público de nuestra comunidad.

Sinopsis del cuento musical

«Los instrumentos de viento madera y viento metal se han convertido en algunos de los pájaros más hermosos y melodiosos del mundo: Pistones y plumas de colores…. Boquillas y picos de lo más variopintos… Tubos y alas por donde el aire se cuela sin cesar… ¿Qué es aquello: una flauta o una alondra? ¿Y aquello: el clarinete o un sofisticado pelícano? Mirad, ¡parece que ese albatros tiene cara de trombón! Pero, ¿qué pasa? ¿Por qué no vuelan? ¡Anda! Viento Azul ha desaparecido y, sin él, es imposible que cada uno vuele a su ritmo, a su estilo, a su aire… ¡Claro! El malvado Mister Time lo ha capturado y se ha apoderado de su secreto.»

Que las actuaciones públicas de las bandas de música, están prácticamente desaparecidas de la vida y de la cultura murcianas, es un hecho que, desgraciadamente estamos constatando desde el 14 de marzo pasado.

Entrevista con Antonio García Gil.
Director de la Unión Musical de Torre Pacheco.

Miércoles, 2 diciembre 2020 – Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/

Más de siete meses sin actuaciones de las cincuenta formaciones musicales de una de las Comunidades Autónomas con más nivel bandístico de España, es un déficit cultural que hemos tenido que soportar y que seguiremos soportando los aficionados todavía muchos meses.

Pero eso no es tampoco lo más importante. Por cada hora de actuación ante el público, hay diez, quince, veinte, treinta horas de ensayo y eso no ha cambiado ni siquiera durante los más duras de la pandemia.

Los directores y los músicos saben que más pronto que tarde se volverán a abrir los auditorios y las plazas públicas y la gente de nuestros pueblos volverá a disfrutar con los conciertos de las bandas y en esto de la música, pasa como en el futbol: no se puede dejar de entrenar ni dar un balón por perdido.

Pero, ¿Cómo mantener el adecuado nivel de ensayo bregando, al tiempo con las dificultades, con los cierres, con las limitaciones de horarios y sobre todo, con el miedo al contagio?

Pues lo han hecho. Cada cual con su sistema y todos con su ilusión. Podríamos traer aquí hasta medio centenar de planeas de trabajo (tantos como bandas y como directores), pero sería excesivo. Les pondremos una como ejemplo: la Unión Musical de Torre Pacheco y su director titular: Antonio García Gil, que aborda así las dificultades que plantea en este tiempo, ensayar como Dios manda

• Maestro. Vamos a empezar por el principio. Cuándo el 14 de marzo se decreta el confinamiento, ¿cuál es la primera decisión que tomas, cara a la actividad de la banda?

• Bueno, pues pocas decisiones se podían tomar en ese momento. Había que irse a casa sin más remedio y encima, con un disgusto grande, porque justo dos semanas después, teníamos un encuentro de bandas en Torre Pacheco.
Se dictaron unas cuantas pautas de trabajo en casa, repartimos mucho animo a través de las redes sociales, se realizaron una serie de acciones tutoriales a distancia y así hasta que fueron pasado las fases de la desescalada

• … Y con la desescalada, mejoraron las cosas, supongo.

• Pues sí. Después del parón del confinamiento, empezamos al trabajo presencial durante la segunda mitad de junio y el mes de julio. En ese mes y medio estuvimos haciendo lo que se llaman grupos de cámara, que son pequeños grupos o divididos por cuerdas, es decir agrupando clarinetes, metales, saxofones o percusión; grupos que nunca tenían más de diez o quince músicos y siempre guardando con el mayor rigor las medidas de seguridad. Así, con medidas llenas de ilusión, de entusiasmo y ante todo, de precaución, llegaron las vacaciones de agosto.

• Pero en septiembre llegó la segunda oleada de la pandemia, seguramente cuando a lo mejor ya estabais acariciando la posibilidad de actuar ante el público en el tradicional concierto de Santa Cecilia….

• Claro que teníamos la ilusión de poder actuar en Santa Cecilia (y, en nuestro caso, además, en las Fiestas de Torre Pacheco, que son a primeros de Octubre), pero en seguida se vió que no iba a poder ser; así es que decidimos seguir aprovechando el tiempo con el programa de ensayos, pero dando siempre la máxima prioridad a las medidas de seguridad.

Así es que, desde septiembre y hasta hoy hemos venido trabajando con la banda dividida en dos grupos estanco –o grupos burbuja, como se dice ahora- de alrededor de treinta músicos cada uno, que los cuales solo ensayan veinticinco como máximo siempre separados, e incluso en días distintos, y sin que jamás miembros de uno de los grupos participen en el otro y procurando que ni siquiera los músicos se relacionen a nivel social más allá de lo imprescindible. Así pretendemos evitar que si hubiera contagios en uno de los grupos, pudiera afectar al otro.

Además estamos ensayando siempre al aire libre, en el patio de nuestra sede aún a día de hoy, y por esa razón estamos haciendo ensayos sábados por la tarde para evitar pasar frio por las noches.

• Es evidente que vuestra prioridad ha sido mantener al mismo tiempo la actividad y la seguridad a pesar de todas las limitaciones a las que os habéis enfrentado, pero, estas mismas limitaciones, ¿han afectado al nivel de dificultad de las composiciones que habéis ensayado en estas semanas?

• A nivel artístico, por decirlo de alguna manera, ha habido que rebajar un poco la dificultad de las obras, ya que hemos tenido que elegir obras para grupos reducidos. Además y en algunos casos en las cuerdas estaban con los músicos justos, además de que en cada grupo había que acoplar a músicos de diversos niveles. Por eso digo que el nivel de las obras ha habido que bajarlo bastante respecto de antes de la pandemia.

Estamos trabajando sobre todo música de película; música pop y también música de zarzuela, con arreglos que no requieren una instrumentación muy amplia, así como música española, que a veces tampoco necesita mucha instrumentación.

• Por supuesto, para los músicos, es importante ensayar, ensayar y ensayar, de una manera callada, constante y oscura, pero el músico tampoco puede vivir sin el contacto con el público. Supongo que la Unión Musical de Torre Pacheco, también ha visto interrumpido su programa de actuaciones

• Cuando llegó pandemia nuestra banda tenía previsto un encuentro de bandas aquí, en Torre Pacheco;, un concierto en el auditorio Víctor Villegas y nuestro tradicional concierto en el Molino del Pasico.

Viendo que nada de eso era posible pensamos en realizar una actuación sin público, grabarla en el Espacio Joven ubicado en el antiguo Colegio del Rosario para distribuirla por las redes sociales, pero justamente fue la época en que los contagios se dispararon y resultaba completamente desaconsejable realizarla.

En resumen, que desde el concierto de Navidad, que interpretamos a finales del 2019, no hemos hecho nada cara al público, si exceptuamos un pequeño concierto que hicimos en nuestras instalaciones para 7RM y algún montaje de video a través de redes sociales.

Aún así me gustaría resaltar el trabajo de la Junta Directiva y sobretodo la actitud de los músicos, que sin una programación más allá del siguiente ensayo, están acudiendo de forma mayoritaria, dando un ejemplo de responsabilidad, de compromiso para con su banda, y de intentar seguir adelante con este proyecto tan bonito y enriquecedor para la sociedad de un pueblo como es su banda de música.

Desde aquí les doy las gracias a todos y les envío mi ánimo para seguir adelante con mucha ilusión en estos momentos tan difíciles.

Esto lo dice Antonio García Gil con un poco de nostalgia, pero también, de esperanza, porque su banda y todas las bandas de la Región han hecho su trabajo en unas circunstancias muy difíciles para todos y también para ellos.

JAA.

La Federación de Bandas de Música de la Región recibirá por primera vez de Educación una subvención de 200.000 euros, que se suma a los 100.000 que aporta el ICA para comprar instrumentos

La pandemia de la covid-19 ha impedido celebrar conciertos y otros eventos que suponen su principal vía de financiación

16/11/2020

La Consejería de Educación y Cultura va a destinar 340.000 euros para colaborar con el mantenimiento de las bandas de música de la Región. Así lo avanzó hoy la consejera Esperanza Moreno en la reunión online que mantuvo con la presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Ginesa Zamora.

Por primera vez, las escuelas contarán con una subvención extraordinaria procedente de la Consejería, que asciende a 200.000 euros, para colaborar con el mantenimiento de estas agrupaciones, que se han visto obligadas a asumir gastos extras como consecuencia de la pandemia. Al mismo tiempo, sus ingresos han experimentado una sensible reducción, puesto que sus principales vías de financiación proceden fundamentalmente de eventos públicos como conciertos, fiestas populares y procesiones, que se han suspendido debido a la Covid-19.

Por otra parte, Educación colabora con las escuelas de música con el objetivo fundamental de contribuir a erradicar o reducir el absentismo escolar, ya que “la música, como el deporte, constituyen un medio idóneo para promover la difusión de valores que, como la disciplina, ejercen una función educativa y social que nadie pone en duda”, explicó Esperanza Moreno.

Esta ayuda extraordinaria, concedida a través de la Dirección General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad, se suma a la línea estable de colaboración que mantiene la Comunidad, a través del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia (ICA), por la que la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia recibe todos los años una subvención de 40.000 euros para colaborar en sus gastos de funcionamiento. Una ayuda que tiene como fin favorecer las actividades de formación musical en la Región y contribuir a la difusión de las tradiciones, en general, y la música en particular.

Además, este año el ICA ha destinado a la Federación 100.000 euros para un plan de compra y renovación de instrumentos para que las bandas cuenten con ellos tanto para la enseñanza como para sus actuaciones. Se consigue así hacer más accesible el aprendizaje y el desarrollo de la creatividad musical entre la población, especialmente entre los más jóvenes.

Esta colaboración se circunscribe a las acciones de desarrollo de la Ley de la Música, que estable en su preámbulo que la música constituye una parte insustituible del patrimonio cultural y social de todo sociedad y territorio, una manifestación presente en las raíces de la identidad colectiva, que es tesoro de todos como recurso irremplazable del patrimonio material e inmaterial, a la vez que motor social, cultural y económico insustituible.

En la Región de Murcia existen actualmente 38 bandas de música que aglutinan a más de 4.500 músicos e integran la Federación, que se creó en 1984 con la finalidad principal de trabajar en aras de la cooperación, promoción y defensa de sus intereses en materia de bandas de música.

Estamos en la semana previa a Santa Cecilia y son bastantes Bandas de Música Federadas las que por el segundo brote de la pandemia no podrán realizar el Concierto de la patrona.

La vida es lo primordial en la persona y mantener las precauciones que sean necesarias para preservar lo esencial; en la evolución personal, se desarrollan valores y capacidades que nos mantienen, para continuar creciendo a través la música. En otro orden de cosas para las Bandas una de las esencias en la vida es Música. El integrar en la formación de una persona la música junto a la práctica del instrumento, desarrollan toda una serie de habilidades y destrezas que le permiten percibir de un modo más completo, cuanto sucede.

En este periodo donde todo queda mediatizado por preservar la vida, la Bandas quedan relegadas, como todos, a unos ensayos seccionales a unas interpretaciones de conjuntos instrumentales, al igual que a los aforos reducidos.

Este hecho ha mediatizado mucho la celebración de Santa Cecilia de dos mil veinte, y es inevitable recordar el montaje del concierto de Santa Cecilia, que está presente desde que se inician los ensayos del nuevo curso. Junto con las actividades previas a Santa Cecilia, por parte de los alumnos y del profesorado. Desde la Directiva hay todo un proceso de preparación para los músicos que se incorporan a la Banda, desde la recogida en sus domicilios por la Banda, acto muy importante y emotivo para todos. Continuando con la convivencia posterior junto a las familias de los músicos que se incorporan.

Y si recordamos el día de la patrona, que comienza con una diana por la población para recordar a todos mediante algún cohete, al inicio del pasacalles, que previamente se difundió con cartelería. Seguidamente la misa de Santa Cecilia, en ese día o cercano a la celebración de la patrona. En la celebración se participa con un grupo instrumental y los músicos que se incorporan a la Banda, participan en la misa. En un lugar visible se coloca la imagen o la talla de Santa Cecilia y junto a ella la Bandera, en algunas poblaciones se procesiona a Santa Cecilia.

Seguidamente se realiza el concierto de la patrona, siempre con una gran aceptación de seguidores; las autoridades, invitados, los socios y antiguos componentes de la Banda. Previamente se inicia una presentación del concierto y se nombra a cada uno de los músicos que se incorporan a la Banda, que les amadrina o apadrina personas que eligen para este acto público de incorporación, le reciben Presidente y directivos. Y una vez acogidos pasan a ocupar su lugar en la Banda.

El mantenedor del acto cede la palabra al Presidente /a que interviene, comunicando la trayectoria del año y reconociendo la labor de personas y entidades. Finalizado el protocolo se introduce el programa del concierto de la patrona y a disfrutar de la música, cada año se supera al anterior, en programa e interpretación, siendo valorado con entusiasmo por los asistentes.

Tras el concierto, se continúa con la comida de la Banda y convivencia entre los músicos, invitados, familiares de los músicos incorporados y socios, en un ambiente distendido y lúdico, con tiempo de intervenciones sobre el año, detalles y anécdotas. La tarde se alarga en un ambiente festivo de los participantes.

Este año no será posible un día de Santa Cecilia como habitualmente se realizaba, en las Bandas de Música de la Federación de Murcia. Por tanto propusimos compartir durante la semana del dieciséis al veintidós de noviembre, compartir las cuarenta Bandas Federadas la vida de las Bandas, en redes conciertos realizados, y desde los medios de comunicación locales y regionales, de radio y televisión. Con un tema cada día a mostrar, desde el homenajear a los mayores, a la participación en certámenes, el trabajo de las Bandas Escuela y Juveniles, la mujer en las Bandas de Música y la Banda Sinfónica de la Federación.

Con esta propuesta hemos acercado a todos la celebración de Santa Cecilia, y vamos a celebrar el Día de la Música en la Región de Murcia, como se estableció en la Ley de la Música de la Región de Murcia aprobada en la Asamblea Regional el catorce de febrero de dos mil veinte.

El pasado dieciséis de noviembre se anunció en una entrevista con la Consejera de Educación y Cultura con Dña. Mª Esperanza Moreno Raventós y los dos directores Generales del ICA y de Enseñanzas de Régimen Especial, la concesión a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia desde la Consejería de Educación la subvención de 340.000 euros.

Desde este blog agradecemos la sensibilidad mostrada con los diez mil alumnos de las Escuelas Federadas, y los cinco mil músicos de las Bandas, mediante estas ayudas esperemos que continúen abiertas todas las escuelas de música de nuestras Bandas.

¡Felicidades en Santa Cecilia!

Ginesa Zamora Saura.

Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ Sábado, 21 noviembre 2020

La declaración reconoce el valor patrimonial del movimiento de las sociedades musicales que vertebran la Comunitat Valenciana.

Valencia, 20/11/2020

La relevancia cultural, educativa y social que representan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana tiene hoy nuevo reconocimiento. El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado esta mañana, tras la reunión telemática del Consejo de Patrimonio Histórico, que ha iniciado la tramitación para que las Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana sean declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Se consuma así una intención que anunció el pasado mes de julio el Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en una reunión con el President de la Generalitat, Ximo Puig, y la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González. Esta declaración permite el reconocimiento del patrimonio inmaterial de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana, algunas de ellas centenarias y bicentenarias, que representan más del 50% del conjunto de sociedades musicales españolas.

Para la presidenta de FSMCV, Daniela González, se trata de “un gran avance en el reconocimiento y la protección patrimonial de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que ya fueron declaradas BIC en 2018 y que constituyen un movimiento artístico, social y educativo, único en el mundo”. “En este sentido -añade la Presidenta- pretendemos esta declaración favorezca la implementación de medidas de salvaguarda que nos permita seguir protegiendo y apoyando a nuestras sociedades musicales, especialmente en momentos críticos como estos».

Entre otras medidas, durante la reunión mantenida el pasado mes de julio con el Ministro de Cultura, la Presidenta de la FSMCV trasladó una serie de reivindicaciones y necesidades del colectivo, como el cambio en la legislación fiscal de las Sociedades Musicales o Asociaciones sin ánimo de lucro culturales, la reducción en la tributación en el impuesto de las Sociedades Musicales del 25% al 10%, la reducción del IVA de los instrumentos del 21% al 10%, así como una serie de cambios en la Ley del IRPF/Voluntariado para lograr que las compensaciones recibidas por realizar voluntariado queden exentas de incluirse en el impuesto de la renta de las personas físicas.

Se celebrarán cuatro nuevos conciertos de los ciclos Cultura als Barris y Cultura als Pobles del Ayuntamiento de Valencia

En ellos participan bandas de música pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval)

Valencia, 29 de octubre de 2020.

La música de banda vuelve a llenar los barrios y pueblos de Valencia. Este fin de semana, a los conciertos del ciclo Cultura als Barris que organiza el Ayuntamiento de Valencia y en el que participan 24 agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval), se añade uno más del ciclo Cultura als Pobles, también organizado por el consistorio municipal y con la participación de la Coordinadora.

Dentro del ciclo Cultura als Barris se celebrarán tres conciertos el sábado 31 de octubre. El primero de ellos a las 12h en el barrio de Soternes y a cargo de la Sociedad Instructiva Musical El Palmar. Media hora más tarde, a las 12:30h., será la Agrupación Musical Patraix la que actúe en el barrio de Sant Pau. Y por la tarde, a las 17:30h., los vecinos de Campanar podrán disfrutar del concierto de la Agrupación Musical Gayano Lluch.

También el sábado 31 de octubre a las 17:30 h., la plaza del Río Segura del Horno de Alcedo acogerá un concierto de la campaña Cultura als Pobles a cargo de la banda de la Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral.

El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, agradece “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.

El resto de bandas que actuarán próximamente en Cultura als barris son el CIM Tendetes, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad y Sociedad Musical Orriols. Y lo harán en los barrios de Benicalap, Nazaret y Trinidad.

Además de los conciertos, Cultura als barris incluye otras propuestas como poesía, monólogos de humor, talleres de manualidades, juegos populares, teatro infantil, magia, cine, cuenta cuentos, circo, ópera, etc que llegarán a un total de 24 barrios.

En cuanto a la edición de Cultura als pobles, continuará el 8 de noviembre en Beniferri y Casas de Bárcena con conciertos a cargo de las bandas de la Unió Musical Centre Històric de Valencia y Amics de la Música de Benifaraig.

 

AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS BARRIS

26 de septiembre. 19:30h. CMD Natzaret. La luz.

26 de septiembre. 19:30h. Sociedad Musical Barrio de Mallilla. La Raïosa.

27 de septiembre. 12:30h. Banda de Música de Campanar. Arrancapins.

27 de septiembre. 18:30h. Ateneo Musical del Puerto. Nuevo moles.

27 de septiembre. 18:30h. Unió Musical l’Horta de Sant Marcel·lí. Sant Marcel·lí.

3 de octubre. 18:30h. Agrupación Musical Carrera Fuente San Luis. Monteolivete.

3 de octubre. 19h. Agrupació Musical Santa Cecilia del Grao. La creu del Grao.

4 de octubre. 12:30h. Sociedad Musical Poblados Marítimos. El Cabanyal.

10 de octubre. 18h. CIM Torrefiel. Els Orriols.

10 de octubre. 19h. Agrupación Musical Benicalap. Les Tendetes.

10 de octubre. 19h. CIM Benimaclet. La carrasca.

11 de octubre. 18h. Agrupació Musical de Massarrojos. Torrefiel.

18 de octubre. 12:30h. SIOAM Benimàmet. La cruz cubierta.

18 de octubre. 12:30h. CIM Castellar-Oliveral. Malilla.

24 de octubre. 17:30h. Sociedad Musical La Unión de Tres Forques. Vara de Quart-Tres Forques.

25 de octubre. 12h. Agrupació Musical San José de Pignatelli. Aïora.

25 de octubre. 12h. Unión de Pescadores. Malvarrosa.

25 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical San Isidro. Patraix.

31 de octubre. 12h. SIM El Palmar. Soternes.

31 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical Patraix. Sant Pau.

31 de octubre. 17:30h. Agrupación Musical Gayano Lluch. Campanar.

8 de noviembre. 12h. CIM Tendetes. Benicalap.

15 de noviembre. 12:30h. Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad. Natzaret.

21 de noviembre. 12:30h. Societat Musical Els orriols. Trinitat.


AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS POBLES

31 de octubre. 17:30h. Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral. Horno de Alcedo.

8 de noviembre. 12h. Unió Musical Centre Històric. Beniferri.

8 de noviembre. 12:30h. Amics de la Música de Benifaraig. Casas de Bárcena.

Por primera vez, y como consecuencia de la situación sanitaria, se ha realizado de forma online, reuniendo a representantes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana

Valencia, 24/10/2020

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy, sábado 24 de octubre, en València su 52º Asamblea General Ordinaria. El acto, que se ha realizado por primera vez en su historia de forma online para garantizar la salud de todos en medio de la pandemia del coronavirus, ha contado con representantes de las 557 Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.

Al comenzar la Asamblea, el Presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha comparecido mediante un vídeo para dirigirse a los miembros del colectivo de las sociedades musicales, “Lo dije en mi discurso del 9 de Octubre: es la actitud demostrada por numerosos músicos amateurs la que nos hará superar esta difícil situación.”, ha comunicado Ximo Puig. «Queremos estar junto a nuestras sociedades musicales porque forman parte de nuestra identidad como pueblo», ha finalizado el Presidente.

El acto ha transcurrido en la Alquería Julià, reconvertida en la Casa de la Música gracias al proyecto Bankia Escolta València, que ha sido inaugurada de forma oficial. El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “hemos hecho realidad un proyecto que pusimos en marcha en el año 2016 como muestra indudable de nuestro compromiso con las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana”. “Un movimiento tan importante como éste necesitaba una gran sede. La Alqueria Julià-Casa de la Música no es un compromiso aislado. A través del proyecto Bankia escolta València trabajamos desde el año 2014 codo con codo con la Federación y también con el Instituto Valenciano de Cultura, apoyando proyectos que ayuden a difundir, preservar y hacer crecer todo este rico patrimonio”, ha puesto en valor Casas.

Tras el levantamiento de acta del acto asambleario por parte del notario D. Alfonso Pascual, la presidenta Daniela González, ha sido la encargada de presidir el acto desde La Casa de la Música junto a representantes del equipo de dirección de la Federación para abordar los principales temas de interés para el colectivo de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana.

El acto ha sido retransmitido en directo de manera online a todas las sociedades musicales que vertebran la Comunidad Valenciana, que han podido participar mediante un innovador sistema de votación telemático, así como en los espacios de ruegos y preguntas. Ésta ha sido la primera vez que todas las sociedades musicales se reúnen, bajo el lema #MésJuntsQueMai, desde la irrupción de la crisis derivada de la aparición del Covid-19 que ha supuesto un impacto económico cifrado en 20 millones de euros por la FSMCV.

La presidenta de FSMCV, Daniela González ha agradecido a todas las sociedades musicales el esfuerzo realizado para adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en esta asamblea online, y sobre todo, el esfuerzo realizado en estos meses: “En un año tan duro como el 2020 y a pesar de todo lo que está sufriendo nuestro colectivo, seguramente uno de los más afectados en esta pandemia, las sociedades musicales han sido capaces de reinventarse. Y gracias a eso, podemos continuar, aunque de forma muy diferente, con la actividad cultural, musical y de formación de nuestras entidades”, ha explicado González.

“A pesar de estas graves circunstancias -añade la Presidenta-, hemos logrado dos grandes hitos para nuestro colectivo como son la declaración de Manifestación representativa del Patrimonio Inmaterial por parte del Ministerio de Cultura, y la cesión de l’Alqueria Julià por parte de Bankia, una reivindicación histórica de nuestra entidad, que se convertirá en la casa de todas las sociedades musicales”.

Entre los principales temas tratados en esta 52.º Asamblea General, han destacado la aprobación de las cuentas generales y el presupuesto general para el ejercicio 2021, la aprobación del informe de gestión de 2019, el anuncio de la sede asamblearia de 2021 que recaerá en Canet d’en Berenguer, así como la presentación de la nueva sede de la FSMCV en la Casa de la Música. 

Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana 

La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.

Por suerte, la importancia de la música y de las bandas de música en nuestra sociedad es cada vez mayor ya que es poco habitual encontrarse con alguien que no conozca a algún miembro de las 40 entidades pertenecientes a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia o a otras agrupaciones similares de nuestra región.

Además, en todas las poblaciones se aprovecha el gran trabajo que se realiza dentro de nuestras asociaciones para poner música en sus actos más representativos (fiestas, procesiones, conciertos en la calle y en auditorios…), por no hablar de la enorme cantidad de músicos profesionales que comenzaron su enseñanza musical en las aulas de nuestras escuelas.

Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/   Jueves, 22 octubre 2020

Si echamos la vista atrás, la importancia de las bandas de música en momentos claves de la historia es conocida. Durante la Revolución Francesa se promulgaba la idea de libertad, igualdad y fraternidad a través de las bandas de música. La unificación de la República Italiana en el siglo XIX utilizó como herramienta básica para la nueva era la música de banda. En Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión y su posterior unificación se fundó una Gran Banda en Boston para simbolizar el Nuevo Futuro. Por tanto, podemos asegurar que la palabra Banda significa union; es una herramienta de futuro y construcción.

Se acerca la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, y se hace raro no estar preparando nuestro tradicional concierto, el más multitudinario del año. Pero aún más raro es que se deba a las estrictas medidas que desde las diferentes administraciones se nos marcan, y es que, pese a exigirnos una serie de conciertos, no nos facilitan los medios para poder prepararlos de la manera más óptima.

Resulta cuanto menos curioso que en ensayos de bandas federadas, las pertenecientes al municipio de Murcia al menos, se nos haya permitido únicamente la presencia de cinco músicos más un director durante casi dos meses, cuando en la comunidad vecina tenemos constancia de que se está desarrollando la actividad bandística de manera más normalizada.

Estaremos todos de acuerdo en que debemos de llevar el máximo cuidado posible y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, algo que en nuestras sociedades musicales ya se cumple, pues nuestros educandos siguen recibiendo sus clases con ratios reducidas, a las que tienen que acceder tras desinfectarse las manos, guardando la distancia de seguridad y usando en todo momento la mascarilla y una mampara entre profesor y alumno en el caso de las clases de instrumentos de viento.

Nos encontramos en un momento crucial para nuestras instituciones; hemos sumado numerosas pérdidas económicas debido a la cancelación de los eventos que completan cada año nuestra temporada y se ha generado un estancamiento en nuestra actividad colectiva; muchos de nuestros músicos llevan siete meses inactivos.

Es necesario recoger en estas palabras que la música y la actividad de banda es modo de vida para muchas personas, una parcela de sensaciones y emociones esenciales en su rutina. Una actividad que inyecta vida y energía, que contamina de valores y disciplina a los más jóvenes.

Desde la Agrupación Musical de Beniaján, y seguro que desde otras asociaciones de mismo índole, queremos seguir con nuestra transmisión cultural, a través de nuestra actividad formativa de Escuela y de Banda. Nuestro gran colectivo familiar formado por socios, abuelos, padres, madres, músicos y profesores desea sensibilizar a nuestro pueblo y municipio en estos tiempos tan difíciles. Será nuestro objetivo generar cultura musical, idear nuevos atractivos y formatos, siempre acercando la música de Banda a todos los públicos y desarrollando esa actividad musical que tanto nos apasiona.

Consideramos de vital importancia para nuestra supervivencia, la puesta en marcha de la ya aprobada ley de la música, y que en ella se nos tenga más en cuenta, puesto que realizamos una tarea que pese a no estar considerada como “actividad profesional” se parece mucho. Y que tengan en cuenta a un colectivo que, según el “Estudio de impacto socio-cultural y económico de las bandas de música” que realizaron investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), engloba a unas treinta mil personas entre músicos, socios, educandos y profesores, es decir, a más de un 2% de la población de la Región de Murcia.

Verdaderamente, estamos ante una situación difícil, pero entendemos que no somos parte del problema, sino de la solución ya que, como se demostró durante la etapa del confinamiento, la cultura es y será siempre una actividad esencial, capaz de aportarnos experiencias únicas y nuestras bandas, por tanto, también lo son. De hecho, en el caso de la Agrupación Musical de Beniaján, a la que pertenecemos, continuamos con actividades de divulgación de nuestra actividad a través de las redes sociales y los videos que publicamos teniendo una acogida espectacular entre nuestros seguidores.

Estamos seguro de que con un diálogo más fluido entre las diferentes administraciones y las bandas podríamos incrementar nuestra actividad. Nos encontramos en una época de distancia física, pero debemos evitar en todo momento la distancia social.

David Arce Ruiz
(Directivo, músico, profesor y director de la Banda Escuela de la Agrupación Musical de Beniaján).

Javier Lacárcel Hernández
(Músico y vicepresidente de la Agrupación Musical de Beniaján).

Las bandas de música serán uno de los platos fuertes de la programación del fin de semana del 17 y 18 de octubre del ciclo ‘Cultura popular en los Ateneos’. 

La Banda FCSM & Banda de Música del Colegio Padre Manyanet actuará el sábado 17 de octubre el Fomento Hortenc ( 21h ) y al día siguiente domingo la Banda Sinfónica de Barcelona al Aliança del Poble Nou ( 18h ).

La cultura es segura y las nuevas restricciones presentadas con el objetivo de frenar la Covidien-19, no afectan a la programación de estos conciertos, a los que el público tendrá que presenciar con mascarilla. Para asegurar la distancia de seguridad y el aforo, las entradas, aunque son gratuitas con taquilla inversa, se deben reservar para los siguientes enlaces:

Concierto Contrastes de la Banda FCSM & Banda de Música del Colegio Padre Manyanet de Barcelona -Fomento Hortenc, sábado 17 de octubre a las 21h -, para adquirir su entrada gratuita, haga clic aquí.

Concierto Con nombre de mujer de la Banda Sinfónica de Barcelona -la alianza de Poblenou domingo 18 de octubre a las 18h -, para adquirir su entrada gratuita, haga clic aquí.

‘Contrastes’ del Colegio Padre Manyanet de Barcelona

La propuesta de la Banda FCSM & Banda del Colegio Padre Manyanet de Barcelona presenta un viaje por los diferentes estilos que en el transcurso de la historia las bandas de música se han adaptado a los gustos musicales del momento con pasodobles, canciones, valses, bandas sonoras y música rock. La banda, nacida en 1968 en el barrio de las Cortes, ha sido durante mucho tiempo la única banda juvenil de la ciudad. Cabe destacar la implicación de la formación en el calendario barcelonés festivo: participando en la cabalgata de Reyes, en las fiestas de Santa Eulalia, el Corpus y la Merced.

Contrastes será un concierto que homenajea desde las raíces de la banda como pueden ser los pasodobles, hasta la música arreglada de bandas sonoras que serán muy reconocibles por el público. El espectáculo, sábado 17 de octubre a las 21h el Fomento Hortenc, es gratuito con taquilla inversa, por lo que el público, al finalizar el acto podrá hacer una donación voluntaria.

‘Con nombre de mujer’ de la Banda Sinfónica de Barcelona

Con este concierto la Banda Sinfónica de Barcelona reivindica la importancia de la mujer en el mundo musical como integrante de las formaciones, como arreglista, compositora, protagonista de las historias … Con este eje la Banda interpretará piezas musicales de géneros y épocas diversas.

La Banda Sinfónica de Barcelona nace en el año 2019 bajo el cobijo de la Asociación Musical andresense, creada en 2015 con el objetivo de promover los valores de la música como vehículo de solidaridad, cultura, educación, convivencia e integración. El concierto Con nombre de mujer, del domingo 18 de octubre a las 18h en el Casino la Alianza del Poblenou, será gratuito y con taquilla inversa.

La programación para este fin de semana del ciclo Cultura Popular los Ateneos también incluye el espectáculo Somos del Esbart iris en el Santos teatro, domingo 18 de octubre. Puede consultar y reservar entradas para los diferentes espectáculos del ciclo, todos ellos gratuitos, con entrada inversa, haciendo clic aquí .