Amb el següent treball que tracte amb diverses metàfores i que desenvolupe lliurement, rendisc el meu petit homenatge a JOAN FUSTER I ORTELLS amb motiu del Centenari del seu naixement i el 30é. Aniversari de la seua mort ocorreguda el dia 21 de juny de 1992.

El treball estructurat com un pasdoble i amb diverses metàfores de Joan Fuster, tracte de la Música Celestial amb una Còmplice Ironia.

Amb aquest treball pose fi a la Trilogia Irònica que abasta els següents articles:

Aquesta Música em posa la pell de Gallina  –  Periòdic «Ciudad» d’Alcoi el 23 d’abril de 2010 i el 2 de gener de 2011

«Açò és Música Celestial o la Ironia necessita Còmplices»   –   Pàgina66  d’Alcoi 3 de maig de 2015 i en la Revista MÚSICA I POBLE nº 179 (maig de 2015, pàg. 66 i 67) que edita la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana.

«Qualsevol soroll premeditat ja pot considerar-se que és música«.

Rememorat el Centenari del naixement i el 30é Aniversari de la mort de Joan Fuster i Ortells, vull retre el meu petit homenatge a aquest excepcional personatge amb el següent treball, relat què amb l’estructura musical d’un pasdoble i amb diverses metàfores seues, tracte de la música celestial amb una còmplice ironia.

Introducció:

«Les metàfores – les bones metàfores – no són sinó definicions imprevistes: dir la mateixa cosa, però per sorpresa. És una manera de dissimular-ne la trivialitat, i per això els poetes (i els que no ho són) l’usen copiosament».

Si el lector m’ho permet i aprofitant-me de les seues metàfores i no «cal dir que les presento sense demanar condescendència ni complicitat«, vull fer-vos partícips d’algunes singularitats solfístiques i de diverses essències populars que es reviuen en les festes de la nostra geografia, (Festes patronals, Falles, Moros i Cristians, …).

«La veritat és que mai no he pensat, de debò, escriure, les circumstàncies m’han adreçat, fins i tot, es probable que m’equivoqui. De tota manera, he de córrer aquest risc».

Acord dominant:

La música es el arte de bien combinar los sonidos en el tiempo”.

  Aquesta clara i breu definició sobre la música, la vaig rebre del mestre de solfeig quan vaig iniciar els meus estudis musicals.

Efectivament, aquest art que combina els sons de la veu humana o dels instruments i dels uns amb els altres d’acord amb les lleis de la melodia, de la harmonia i del ritme, habitualment ens produeixen dins del nostre ser, unes sensacions agradables, suggestives, racionals i lògiques. No obstant això, també percebem que en diverses ocasions, aquests sons produeixen en la nostra ànima unes sensacions molestes, irritants i fins i tot desagradables, és a dir, sentim música trastornada.

Melodia o to principal:

La Festa d’un poble i la seua Música.- Són en aquestes celebracions, alegres i bullicioses, quan una població recorda al seu patró o/i commemora un fet important de la seua història o tradició, tanmateix, al formar part d’un mateix sentiment col·lectiu, serveix per a enriquir l’esperit del ciutadà, manifestant clarament la capacitat d’assimilació social i cultural de tot un poble.

«Les veritats cal exagerar-les perquè resultin creïbles».

Veritablement i al formar part de les nostres arrels, els sentiments els mostrem clarament a través de la música, la mímica i la paraula, i reafirmant les qualitats i els defectes del nostre lloc de naixement i d’educació generacional, els utilitzem com un signe d’identificació cultural i com no, musical i festera.

Introducció al trio (piano):

«La ironia necessita còmplices».

Sabem que la ironia com a forma d’humor, consisteix en dir el contrari d’allò que volem expressar, per això musicalment i “festivament” matisem: la ironia necessita còmplices.

Trio (subdominant?) – piano:

Siga com siga, resulta inseparable el lligam de les festes amb la música. Així doncs, com «tots els versos estan ja fets«, i per donar-li un caràcter jocós i sarcàstic però assossegat, parlarem de poesia, és a dir, de música, de mímica i naturalment de festa.

«Les lliçons més útils són aquelles que decidim no aprofitar, i precisament perquè no les aprofitem».

Sabem que la festa ens duu a l’alegria i la diversió i que la clau de tota festa és la fer-nos partícips, i ho podem fer de dues maneres, activa i/o contemplativa, entenent que la primera, esmenta a tots aquells que organitzen i intervenen en la festa, mentre que la segon, al·ludeix als que si gaudeixen d’ella, però mostrant una actitud observadora i/o curiosa, en definitiva menys participativa.

«L’artista mai no està obligat a justificar la seva obra. Per principi, ell sempre té raó«.

Simultàniament és fonamental saber, què quan parlem i “sentim” les diverses composicions que interpreten els musics, no només tenim que valorar-les per la seues qualitats musicals i artístiques, sinó també per la seua idiosincràsia pròpia i pels seus referents històrics.

Introducció al trio (fort):

«Les aparences no enganyen, són aparences».

Però amb tot i musicalment parlant, contemplem que any rere any es propaguen en aquests esdeveniments, diverses discrepàncies solfístiques en les quals s’imposa una brillant? deformació interpretativa i sempre, allunyada a la creació original de l’obra. A més trobem colles d’artistes musicòmans? què amb la perfecta complicitat d’altres colles, parodien aquestes creacions musicals.

Trio (dominant?) – fort:

«Rarament es pot formular una veritat, cert tipus de veritat en tot cas sense que sembli una insolència«.

Moltes vegades escoltem expressions com «Açò és música celestial«, referint-se naturalment, al concert que ofereixen els executants de les fustes (xirimites incloses) amb una obstinació salvatge de tocar sempre en octaves super agudes i a més, desafinades, com també altres indòmits tocadors, amb la sana intenció de desdoblegar els saxòfons, les trompetes o els trombons o fins i tot les tubes, i emprenyats molts d’ells en bufar més fort que els companys que toquen al costat, és a dir, confonen la grandiositat d’un fort amb el so esgarrifós que produeixen.

«En art, la forma més justa de realisme és la caricatura«.

Tanmateix és significatiu el realisme personificat per alguns timbalers, què metrallant les partitures i amb les seues carasses i cabrioles, deixen bocabadats a un bon nombre de concurrència i condimentat amb els aporregadors de bombo, aconsegueixen espantar les mosques dels pobles més llunyans.

Si per una banda, descobrim a l’expert què amb tota l’aparença de músic, executa sense (o amb) “pudor” diverses solfes, per l’altra, es quedem sense paraules amb la comunicació sonora produïda pels instruments que empren les colles de batucades quan fan les seues tronadores demostracions i fins i tot, gaudim amb l’enginyós efecte melòdic aconseguit barrejant el pasdoble Valencia amb Cuando salí de Cuba.

«En art, la forma més justa de realisme és la caricatura«.

Efectivament, concebent que el so embriagador dels timbals duu a molts festers a aquest món celestial, és summament harmoniós veure a un cabo què amb un pet de sabre, es mou als aires del molinet1.

Així mateix aprovem amb mamballetes quan sona el tros mogudet: la pujà de … em posa la pell de gallina o vull sentir els timbals en els ronyons, potser per què només els agrada la música pel soroll que provoca i sense qüestionar-se què per a pujar, primerament hi ha que tocar baixet, és a dir suau o piano.

Quan diem les següents simpàtiques sentències: Açò ho pague jo. Pareixes una trompa marinera, o quina “marxeta” tocareu ara?, tots fem vots per a guanyar-se el cel. No obstant és més dolent que una pedregada quan escoltem aforismes com: Portat, menjat, begut i tornat, o poc tocar i molt cobrar, … en lo que cobreu, o aquest què em va deixar bocabadat: els músics teniu un mèrit impagable, mentre nosaltres ens fem el vermudet, vosaltres no pareu de bufar.

Així mateix, contemplem l’espontània complicitat d’alguns miróns o companys de correries, participant en aquests tipus de manifestacions o la situació molesta i inoportuna que pateix el públic que roman a la vorera del carrer, bé dempeus o bé assegut, quan alguns elements humans es “claven” pel mig i d’eixa manera inapropiada, no ens deixen gaudir de l’acte que esdevé en eixe instant.

«Fins i tot en els plaers més sensuals, hi ha una manera intel·ligent de gaudir-los».

Com he dit adés, els humans necessitem treure a l’exterior tots els sentiments que tenim arrelats en el lloc més profund del nostre ésser, sensacions que algunes vegades s’enfronten a la lògica i al raonament, i de la mateixa manera que descobrim que «en general no són els perjudicis que ens obliguen a obrar d’una manera o d’altra: sinó que ens hi obliguen, ben mirat, els perjudicis dels altres, trobem que la paraula (en aquest cas la mímica, la música i la festa) li fou donada a l’home, no per a revelar, ni per a ocultar els seus pensaments, sinó per justificar-los».

Da capo:

«Quan alguna vegada sembla que esteu d’acord amb altri, no em dubteu pas: és que hi ha un malentès«. 

Si tots sabem que els músics coneixen el seu meravellós art i que els festers són tots ells, fervorosos defensors d’aquestes tradicions fins i tot mil·lenàries, per què algunes d’aquestes demostracions es repeteixen regularment en el desenvolupament de les festes, sabent bé que hi ha una gran quantitat d’humans que discrepen dels comportaments anteriorment referits?.

Un llarg calderó . . . . o pausa . . . .

Coda:

«En art, la memòria és un error«.

Vull manifestar que aquest treball no pretén en cap moment tindre un caràcter ofensiu, ni tampoc procura donar cap discurs moralitzador ni als músics, ni als festers, ni als espectadors, ni molt menys pretén interferir verbalment en el desenvolupament tradicional de les festes, sinó que he volgut més bé, donar-li un caràcter jocós i sarcàstic a tot el seu contingut.

Si ho he aconseguit, benvingut siga, en cas contrari només jo passaré la pena.

Final:

«El poble diu “fer com fan n´és pecat. O sigui: “Com més serem, més riurem«.

Salut, Festa i Música.

Vicent Agulló

Postil·les; 1.- Pegar voltes i voltes sense para ni deixar de moure’s.

Pd. Els textos redactats amb lletra negreta i “cometes” pertanyen a l’assaig INDAGACIONS I PROPOSTES de Joan Fuster i Ortells – Edicions 62 i La Caixa – 1981.

Fuente: valenciaplaza.com

30/12/2023 – VALÈNCIA.

En 1886 l’Ajuntament de València organizó por primera vez el Certamen de Bandas de Música. Una innovación cultural que, con el transcurrir de los años, cambió para siempre el ecosistema musical en la Comunitat Valenciana y consiguió unas transformaciones culturales, sociales y económicas profundas y relevantes. 

El Certamen ha venido desarrollándose durante los últimos  135 años, y solo se ha visto afectado por pandemias, dificultades económicas extremas y, por supuesto, por la Guerra Civil Española. Fundado antes que la propia Banda Municipal de València (1903) y pocos años después del Conservatorio de Música de València (1879), se convirtió en catalizador del movimiento asociativo valenciano que se fue gestando y consolidando durante todo el siglo XIX.

Por suerte, disponemos de investigaciones y estudios que relatan la historia del certamen y de sus protagonistas y que describen con exactitud el desarrollo del mismo. Poco se puede añadir al respecto. No obstante, queremos reflexionar y poner el enfásis sobre los beneficios que el citado certamen ha aportado al conjunto de la sociedad valenciana y mucho más ahora que el Ajuntament de València, presidido por María José Catalá, ha anunciado importantes mejoras para la próxima edición.

No es fácil innovar en el terreno cultural. Las políticas que se desarrollan en este ámbito siempre son bienvenidas y cada vez se valoran más. De todos son conocidos sus beneficios para mejorar nuestra sociedad y para garantizar los derechos culturales de la ciudadanía. Un modelo económico basado en la cultura proporciona unos beneficios integrales difíciles de superar. Los estudiosos de la economía de la cultura pueden dar más argumentos.

València es tierra de músicos, sus agrupaciones musicales civiles son conocidas desde muchos años en todo el mundo. Es más, la práctica musical forma parte de la identidad del pueblo valenciano y desde hace décadas exportamos talento al resto del mundo. Todo ello, gracias a nuestras valiosas sociedades musicales, que han proliferado por la totalidad de la geografía valenciana. Muy conocido, no hace falta insistir

Esto no hubiera sido posible sin  el Certamen de Bandas de València. Esta es la idea que queremos proclamar aquí. Proporcionó un  escenario en el cap i casal para que las bandas de las poblaciones valencianas pudieran actuar y mostrarse más allá de sus ámbitos locales, estimuló económicamente estas asociaciones y, sobre todo, insufló la pasión por mejorar y por aumentar la calidad de las mismas. Sin el Certamen, jamás se hubiera conseguido incrementar la excelencia de nuestras agrupaciones hasta las cotas inimaginables que llegarían despúes. Un nivel de excelencia que incentivó, además, la calidad de nuestros intépretes, directores y compositores que encontraron en el Certamen el estímulo necesario para mejorar y competir. Muchas de las figuras valencianas indiscutibles del panorama musical mundial saben lo que es participar en el certamen de Valencia. Hablamos de Gustavo Gimeno, Francisco Coll, Álvaro Albiach, Vicente Zarzo, Francisco Salanova, etc.

Además, la historia reciente y la singularidad de poblaciones como Llíria, Cullera y Buñol tampoco se entenderían sin el Certamen de Valencia. En estas poblaciones encontramos dos bandas de música que históricamente han concurrido juntas a estes Certamen originándose una sana rivalidad que ha propiciado y estimulado la calidad de las mismas. Es lo que la investigadora Josefa Cucó califica como dualismo sociológico donde dos grupos humanos se reafirman uno contra otro mediante un mecanismo de rivalidad y emulación. El Certamen de Valencia fue el marco adecuado para el desarrollo de esta rivalidad.

En el terreno cultural los beneficios también son indiscutibles. En una edición del Certamen de Valencia participan más de veinte agrupaciones que aglutinan alrededor de mil músicos. Se organizan cuatro conciertos a los que asisten más de seis mil personas y generan un movimiento de participación en las respectivas poblaciones de un impacto difícil de cuantificar pero de gran magnitud. Preparar un certamen exige muchas horas de ensayo. Por encima de todo, la pasión y la ilusión por ganar y mejorar, y se crea un círculo virtuoso que moviliza a miles de personas cada año en la Comunitat Valenciana. Se trata de un gran espectáculo de la música para Banda.

También es verdad que los Certámenes generan ganadores y perdedores, algunos puristas de salón dirán que se trata de algo arcaico y cargado de atavismos, pero funciona y ha funcionado durante ya más de un siglo. Ahí están los resultados. El Certamen ha generado la creatividad necesaria de los compositores valencianos que han encontrado en él el escenario para escribir magníficas obras para Banda. También ha mejorado la calidad en el ejercicio de la dirección musical y ha consolidado el crecimiento económico de las sociedades musicales que han necesitado la obtención de recursos extraordinarios para concurrir con todas las garantías al Certamen. ¡Casi nada!

Y no digamos los beneficios intangibles de colocar a Valencia en el centro de la música de viento en el mundo. Al Certamen, desde los primeros años, han asistido las mejores bandas de música del panorama internacional y ha generado un turismo musical parecido al que se puede encontrar, salvando las distancias, en Bayreuth o Viena. Sin embargo, no hemos sacado pecho de todo ello.

Tenemos la suerte de contar en la actualidad con una alcaldesa que sabe lo que es el Certamen, concurrió de joven con su Banda y experimentó la pasión y la ilusión que miles de jóvenes músicos han vivido en sus años de juventud. Nadie tiene que explicarle nada. Una de sus primeras medidas ha sido encargar a sus colaboradores un gran impulso a este proyecto. En ello estamos.

Para finalizar, queremos concienciar a las sociedades musicales valencianas para que participen en este y otros certámenes, todos los músicos valencianos estaremos siempre en deuda con él. Pongamos a València en el panorama musical mundial exibiendo esta gran fortaleza y conociendo en profundidad los beneficios obtenidos durante estos ultimos años. Es de justicia.

Manuel Tomás Ludeña
Coordinador de Estrategias, Estudios y Proyectos del Ayuntamiento de València

Hay varios pasos que nuestras entidades y por tanto sus directivos deben dar para intentar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puedan llegar a formar parte de su vida asociativa en un futuro no lejano (el 2030 está más cerca de lo que parece).

El primer paso: la formación. Conocer el origen y el contenido de la Agenda 2030 o analizar el estado actual de cada ODS y sus metas facilita la posterior apropiación e integración. Es necesaria una formación adaptada a los intereses de los participantes, de tal forma que se exploren las conexiones entre los distintos ODS.

Una segunda parte ha de ser la apropiación. Apropiación significa “hacer una cosa suya” y para hacer una cosa nuestra antes debemos conectar con ella, creer en ella y que nos motive de tal manera que queramos incorporar-la en nuestra vida profesional pero también personal.

Finalmente, la integración. Entender los principios generales involucrados miso de incorporar los principios y va-lores de los ODS, no hace falta seguir adelante. Y ese compromiso debe contar con el respaldo expreso de los dirigentes de la entidad.

Diagnóstico

Tenemos que pararnos a pensar un poco y ver dónde estamos y hacia dónde vamos en relación con los ODS, viendo cuales son más cercanos a nuestras actividades. Y seguro que nos damos cuenta de que algún camino llevamos ya andado.

Integración en la gestión

Es necesario integrar los ODS en la gestión de nuestras entidades fijan do objetivos que contribuyan al cumplimiento de aquellos que hemos identificado en los pasos anteriores. Y para acercarnos a esos objetivos tendremos que hacer lo que tantas veces hemos hecho: ver que acciones ponemos en marcha para lograrlos. Y ejecutarlas, claro está.

Evaluación

Si asumimos la expresión “lo que no se mide no se gestiona” pues sencillamente la tenemos que aplicar también en todo esto. Y evaluar nos servirá, entre otras cosas para analizar el esfuerzo y ponerlo en relación con los logros, contrastar el antes y el después, corregir errores, motivar para futuros logros y también para rendir cuentas a nuestros asociados sobre lo que hemos hecho.

Comunicar las acciones realizadas

El aforismo, Lo que no se comunica, no existe, atribuido a Marshall McLu-han (profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación) resume a la perfección este punto.

En concreto, sería bueno elaborar una memoria sobre lo realiza-do y conseguido, y por supuesto deberemos darlo a conocer a los medios de comunicación para lograr su difusión entre el público. Con ello a lo mejor hasta ayudamos a otras entidades a seguir este camino.

No podemos finalizar este resumen apresurado sin hacer una somera mención a las metas (los 17 ODS se desglosan en 169 metas) de los ODS más directamente relacionados con la cultura (que desgraciadamente son pocas).

La meta 4.7 destaca la necesidad de que la educación promueva una cultura de paz y no violencia y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

La meta 8.2 aborda la diversificación de la economía, que debería incluir la estimulación de las industrias creativas.

La 8.9, tiene como objetivo “Diseñar e implementar políticas para promover un turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales”.

La 11.4 llama explícitamente a la acción del sector cultural, y es la meta que la mayoría de nosotros conocemos: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salva-guardar el patrimonio cultural y natural del mundo”

Por su parte las metas 8.9 y 12.b buscan “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.

El análisis que cada uno de nosotros hagamos de la relación entre estas u otras metas y el fin social de nuestras entidades nos ayudará a darnos cuenta de que efectivamente las sociedades musicales ya estamos contribuyendo (en la mayoría de los casos me atrevo a decir que de manera espontánea y no consciente) al cumplimiento de los objetivos de des-arrollo sostenible de la Agenda 2030.

Ahora se trata de ser conscientes de ello para así poder jugar un papel relevante. Pero obviamente este recorrido no lo podemos hacer solos. Si definimos la gobernanza participativa como compartir la responsabilidad, entonces debemos concluir que esta responsabilidad se puede compartir en muchos niveles diferentes y de muchas formas diferentes.

Convoco desde aquí a todos los actores implicados para que cada uno desde el lugar que ocupamos trabajemos en común con el fin de acercarnos y contribuir al cumplimiento de estos objetivos.

Con ello contribuiremos a que la cultura sea de verdad un motor de desarrollo social y económico. 

Luis Vidal Domínguez es tesorero de la CESM, músico y economista.

Artículo publicado en versión papel de Las Bandas

⇒ Ir a Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (I)

El pasado 10 de junio tuve la ocasión de participar en el Foro de economía comarcal Ciudades creativas para el desarrollo social organizado por Levante-EMV, patrocina do por Power Electronics y que contó con la colaboración activa de Lliria City of Music y Denia City of Gastronomy y en el que participaron los alcaldes de Llíria, Manuel Civera, y Dénia, Vicent Grimalt, la diputada en el Congreso por el PSPV-PSOE y especialista en turismo, Ana Botella, Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo, la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Rebeca Torró, el CEO de Power Electronics, David Salvo, el presidente de la fundación Balearia, Jose Manuel Orengo, el diseñador Francis Montesinos y yo mismo como representante de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).

Este artículo resume las ideas que expuse en este Foro en el que participe por invitación expresa del entonces alcalde de Llíria Manuel Civera, a quien aprovecho para agradecer a través de estas líneas su firme apuesta por apoyar todas las acciones de la CESM.

Es una evidencia que sin creatividad no hay progreso, pero dado mi perfil (músico aficionado, directivo de la CESM y economista) centraré mi exposición en los aspectos de la creatividad ligada a la gestión. Lo que podríamos llamar “la gestión creativa”.

En demasiadas ocasiones he tenido que expresar mi opinión en el sentido de que la administración pública suele ofrecer respuestas a nuestras demandas que he calificado de Insuficientes, Incorrectas, Injustas, y la peor: Inexistentes. Las 4 íes como yo las llamo. Y que frente a ello nuestro sector tenía que combatir con las 4 ces: Cumplimiento de la norma, Comunicación, Creatividad y Cohesión.

Toca hoy pues hablar de la C de creatividad en la gestión entendida como la identificación y el aprovechamiento de las oportunidades que en cada momento se pueden presentar en las entidades que dirigimos.

Y si hablamos de oportunidades, todos tenemos ante nosotros un ineludible reto que es también una enorme oportunidad: La agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tal y como denuncia Alfons Martinell, profesor emérito de la Universidad de Girona y director de la Cátedra Unesco Políticas culturales y cooperación lamentablemente, a pesar de los aportes del sector cultural al proceso de elaboración de la Agenda, ésta no incorporó un ODS específico que situara a la cultura como elemento imprescindible para el desarrollo sostenible, pese a su importancia en los contextos contemporáneos. Sin embargo, tras la indignación inicial del sector cultural, han surgido estrategias de incorporación de la cultura a este plan de acción universal. Desde hace un tiempo, son numerosas las voces que reclaman que la cultura sea considerada una esfera más al abarcar todos los ámbitos de la actividad humana y constituir una de las principales fuentes de valores, cohesión social, bienestar, riqueza y participación de una sociedad.

Cultura sostenible

El capítulo 1 Hacia una cultura sostenible ofrece información básica sobre la Agenda 2030 y demuestra cómo este marco de acción puede ser una oportunidad para el sector cultural.

En el capítulo 2 Integrando el enfoque sostenible en el sector cultural se plantean una serie de principios comunes que sirven de referencia y punto de partida, y se ofrece un mapa de todos los actores de la cultura implicados en lograr un desarrollo sostenible. Ese marco teórico compartido y la identificación del ecosistema sobre el que tenemos influencia es el paso previo a la acción. Además, se dedica un apartado al papel funda-mental de la administración pública para hacer posible esta transición hacia la sostenibilidad.

En el capítulo 3 Pasar a la acción se propone, a modo de checklist, un listado de medidas que pueden llevar-se a cabo en distintas áreas, desde la programación o la gestión hasta los espacios físicos donde se desarrolla la actividad cultural.

Y por último, en el capítulo 4 se ofrece una selección de casos de estudio que ilustran proyectos culturales que ya están alineados con la Agenda 2030.

La lectura de este documento puede servir por tanto para que cualquier lector interesado pueda iniciar una aproximación a este tema y le será de gran ayuda si comparte el objetivo de integrar la Agenda 2030 en el sector cultural.

Pero si hablamos de la Agenda 2030 y por tanto de desarrollo sostenible, es necesario que conozcamos el verdadero significado de esta expresión:

El Informe Bruntland define al des-arrollo sostenible como “el proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”.

Y esta sostenibilidad se estructura en cuatro dimensiones que a su vez son básicamente las que le dan sentido a los 17 objetivos de desarrollo sostenible que contiene la Agenda 2030. Estas dimensiones son:

La dimensión medioambiental

El medio ambiente y el desarrollo no son retos separados: el desarrollo no puede subsistir con una base de re-cursos ambientales que se deteriora; el medio ambiente no puede ser protegido cuando el crecimiento ignora el precio de la destrucción ambiental.

La dimensión social

Busca proteger y fomentar el bienestar de las personas y una vida digna y de calidad sin exclusiones.

La dimensión económica

Se trata de lograr un mayor equilibrio entre nuestros modelos de producción y consumo y la capacidad de reproducción de los ecosistemas.

La dimensión cultural

Constituye una de las principales fuentes de valores, cohesión social, autoestima y participación de una sociedad.

Y ahora que ya podemos al menos intuir que la cultura y la sostenibilidad no son conceptos inconexos, ¿Qué podemos hacer para embarcar a las instituciones, asociaciones y agentes culturales, industrias creativas en la difusión de los ODS y de la Agenda 2030?

Luis Vidal Domínguez es tesorero de la CESM, músico y economista

Artículo publicado en versión papel de Las Bandas

⇒ Ir a Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (y II)