Otras Noticias de Interés

Early Music Morella albergará un total de 14 conciertos, diversas actividades y un curso en su edición más internacional que se celebrará en diferentes enclaves de la ciudad castellonense del 18 al 24 de julio. Este acontecimiento cultural conmemorará el milenario de la Abadía de Montserrat (Barcelona) con el Llibre Vermell, estrechamente vinculado con La dansa de la mort de Morella; y el 500 aniversario del nacimiento del gran compositor renacentista italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594).

El festival contará con reconocidos músicos para el festival y el curso, su vertiente académica y formativa, procedentes de países de América, Asia, España y el resto de Europa; así como con la presencia de programadores internacionales, de Alemania, EE UU, Finlandia e Italia, en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española, un año más, a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

El XIV Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organizan la Asociación Cultural Comes y la Fundación Cultural CdM, presentó su proyecto en las ciudades de Madrid, París, Marrakech y Fez en unos actos que contaron con destacadas personalidades como Ximo Puig, embajador de España ante la OCDE y expresidente de la Generalitat Valenciana; y ha otorgado siete becas para jóvenes músicos de Marruecos tras valorar sus méritos académicos y musicales.

Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, asegura que “el proyecto alcanza su decimocuarta edición impulsando su internacionalización con los artistas que participarán en la programación, con los profesores y alumnos del curso, los becados y dando a conocer el festival en el extranjero”. Magraner subraya que “la excelencia y el rigor han sido un sello todos los años con el objetivo de facilitar el acceso a una formación de excelencia especializada en un patrimonio musical que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XVIII que compartiremos con el público”.

Conciertos en Morella

Early Music Morella acogerá las actuaciones de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, en el Convent de Sant Francesc el 18 de julio a las 22:30h; el organista Pablo Márquez en la Arciprestal de Santa María el 19 de julio a las 12:30h; por la tarde se realizará el Bureo, encuentro de música y danza tradicional, en la Plaza Colón a las 19:30h; y por la noche, la Acadèmia CdM en el Convent de Sant Francesc a las 22:30h; un grupo emergente seleccionado brindará un concierto en el Teatro Municipal el 20 de julio a las 12:30h; por la tarde Ian Harrison en la Iglesia de San Juan a las 19:30h; y Eduardo Egüez en el Salón Gótico del Ayuntamiento a las 22:30h.

En el segundo tramo del evento, se ofrecerán las actuaciones de César Carazo & Eduard Navarro en la Iglesia de San Juan el 21 julio a las 19:30h; Peppe Frana en la Iglesia de San Juan el 22 de julio a las 19:30h; y por la noche, Calíope en el Jardín de los poetas a las 22:30h; AVocal & Marco García de Paz en la Iglesia de San Juan el 23 de julio a las 19:30h; y Aparisi, Sarvarian & Wasserman en el Teatro Municipal a las 22:30h. El último día se clausurará con la Bassa Capella en el Teatro Municipal el 24 de julio a las 11:00h, y con la tradicional La dansa de la mort en el multitudinario concierto final que tendrá lugar en el Convent de Sant Francesc a las 19:30h.

Actividades

Estas prestigiosas formaciones, intérpretes y artistas ofrecerán actuaciones, con un encuentro de música popular, grupos emergentes de música antigua y una velada libre de poesía y música; así como conferencias, visitas guiadas, jam sessions, talleres de construcción de instrumentos, actividades de carácter social y de difusión y promoción de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos…

El festival también albergará una mesa redonda, moderada por el ensayista, divulgador y crítico musical Juan Ángel Vela del Campo, que se celebrará en el Teatro Municipal el 18 de julio a las 17:30h. Con anterioridad, la inauguración del Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista estará a cargo de Bernabé Sangüesa, alcalde de Morella, Ruth Martínez, concejala de Cultura, y Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella.

Vertiente formativa

En su vertiente formativa ofrecerá clases de alta capella, dirección coral, canto (gregoriano, música monódica y polifónica de la Edad Media, medieval, renacentista y barroco), contrapunto improvisado, órganos y teclados históricos; vihuela de arco, viella, viola da gamba, música de cámara; vihuela de mano, tiorba, guitarra; música andalusí (kanun y oud), música modal e improvisación; ritmo, percusión y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; talleres de danza, dinámica y expresión corporal; y escuela medieval para niños.

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Ministerio de Cultura (INAEM), Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, Consejería de Cultura de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Ministerio de Cultura de Marruecos, Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I (UJI).

El Festival Internacional en el Camino de Santiago (FICS) abrirá y clausurará su trigésimo cuarta edición con la formación valenciana Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y un referente internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, que actuará en Monzón y Jaca. Este acontecimiento cultural, que organiza la Diputación de Huesca, se celebrará en trece poblaciones y ciudades de la provincia aragonesa, del 31 de julio al 24 de agosto, bajo el lema La herencia interminable y rendirá homenaje a Johann Sebastian Bach (1685-1750) en el 275 aniversario de su fallecimiento.       

Capella de Ministrers ofrecerá el programa Jaume I, amors e cansò [Jaume I, amores y canción]  en la Catedral de Santa María del Romeral de Monzón el viernes 1 de agosto a las 22.30h, para conmemorar la figura del monarca en los albores del 750 aniversario de su muerte (1276-2026); y con el que propondrá un sugerente viaje a la época medieval de la mano de trovadores como Berenguer de Palou o Ponç d’Ortafà, entre otros, vinculados al rey. 

Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y conde de Barcelona, y primer rey cristiano de Valencia y Mallorca, causa un gran poder de atracción entre eruditos y estudiosos y cierta controversia entre historiadores de los diferentes territorios que formaban parte de la Corona de Aragón, por algunas de sus decisiones políticas. 

El concierto inaugural de Capella de Ministrers se celebrará en Monzón, un municipio fundamental en la formación del monarca que residió en su castillo y fue educado en su infancia (1214-1217) por el templario Guillem de Mont-rodón durante tres años. El Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón es una Fiesta de Interés Turístico Nacional que reivindica la importancia histórica y cultural de este hecho en el que comenzó la apasionante historia de un niño destinado a convertirse en uno de los reyes más grandes de Aragón y en el que la ciudad retrocede al siglo XIII y revive su esplendor medieval. 

Carmina Burana

En la clausura musical del festival, Capella de Ministrers abordará el programa Música medieval para rebeldes sin causa con canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII) en Jaca el viernes  22 de agosto a las 22.30h. En los Carmina Burana, que el compositor alemán Carl Orff popularizó, se reúnen los cantos de los goliardos, escritos y canciones de trovadores, mezcla de clérigos ajuglarados o saltimbanquis, cuya misión transita “entre la crítica y la sátira contra las normas que la sociedad, y más concretamente, la Iglesia imponen; acción y expresión en los siglos XII y XIII de la más libertaria literalidad” según Ernesto Parra, que asegura que en Europa esta manifestación revolucionaria muestra evidencias bien tangibles, “desde la prosa de Juan Ruiz, y más tarde la picaresca (Quevedo, Licenciado Vidriera), hasta el mismo Espronceda, defensor/trovador de piratas o mendigos”.

David de Pablo señala que “los goliardos eran un puente entre el viejo y nuevo mundo. Pertenecían a ambos pero atacaban con dureza las viejas estructuras feudales y eclesiásticas. No hay que olvidar que muchos de ellos eran parte del sistema, pero desde los grupos marginales, estudiantes, hijos de nobles pobres, eclesiásticos jóvenes”; apunta que incomodaban por su estilo de vida desenfrenado y sus fuertes criticas, y se pregunta si eran rebeldes que buscaban un cambio social.

Carles Magraner asegura que “para Capella de Ministrers es un honor abrir y clausurar el Festival Internacional en el Camino de Santiago, un acontecimiento cultural de referencia con una dilatada trayectoria que pone en valor la música histórica, año tras año”. El violagambista y musicólogo subraya que “presentaremos dos propuestas en las que compartiremos con el público un viaje musical acompañados de la figura de Jaume I y de las canciones satíricas de los jugladores medievales, repertorios que forman parte del patrimonio musical de la Corona de Aragón”. 

Música histórica y patrimonio 

El Festival Internacional en el Camino de Santiago tendrá lugar en trece poblaciones y ciudades: Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún, Hecho, Siresa, Monzón, Tamarite de Litera, Bolea y Huesca. El diputado de Cultura, Carlos Sampériz, asegura que  “este es uno de los grandes acontecimientos culturales del verano; es único en su esencia: aúna música histórica, patrimonio monumental y espiritualidad. La cultura aquí no solo se ofrece, se vive y se comparte, como el propio Camino de Santiago”. Para Sampériz, estamos ante un festival que “es un referente nacional en música antigua y una herramienta de revitalización patrimonial, turística y cultural. La cultura también construye territorio”.

En algunos de los conciertos se podrá escuchar la música de Bach tal cual fue concebida. Pero también cómo ha servido de base para la mezcla con otros estilos e incluso la reinterpretación de la misma”, comparte su director Luis Calvo. Así se podrá disfrutar de ‘L3 (Leipzig, Lisboa y Luanda)’, la propuesta interdisciplinar de Sete Lágrimas a partir de las suites de violonchelo de Bach; Bach on the beat que sigue el proyecto europeo Babel Bach, diálogo musical atemporal inspirado en sus obras instrumentales para violonchelo y clavecín; el acercamiento al universo de Bach con el bandoneón de Claudio Constantini; y Bachcelona Consort con la mezzosoprano Lara Morger, que forma parte de la Academia Internacional Bach de Stuttgart.

El programa dedicado a Bach continuará con otras propuestas: “Vicenzo Capezzuto con un programa monográfico; Iris Azquinezer con las dos primeras suites de Bach; acompañado por Daniel Oyarzabal, Antonio Serrano prepara un monográfico sobre Bach a la armónica; Esther Ciudad al órgano y Marcos García a la trompeta realizarán un programa íntegro dedicado a Bach; y finalmente La Guirlande ejecutará Bach & Sons, Sonatas para flauta y clave obbligato en el salón de los Bach, con obras de J. S. Bach, W. F. Bach, C. P. E. Bach, J. Ch. F. Bach y J. Ch. Bach”, apunta Calvo.

Programación del festival

Con la inauguración el 31 de julio en el Museo Diocesano de Jaca de la exposición Bach y el teclado: el antes y el después, colección del Museo de Urueña tras el que está Luis Delgado, los conciertos arrancarán el 1 de agosto en Monzón con Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con su directo sobre Jaime I, y le seguirán MusiCinemas (el 2 en Huesca), L’Incantari (el 3 en Tamarite de Litera), Iris Azquinezer (el 4 en Bolea), Antonio Serrano y Daniel Oyarzabal (el 5 en Santa Cruz de la Serós), Bachcelona Consorte (el 6 en Canfranc Estación), y Sete Lágrimas (el 7 en Jaca). 

El festival continuará con Claudio Constantini (el 8 en Castiello de Jaca), Vincenzo Capezzuto y Giancarlo Bianchetti (el 9 en Jaca), Ensemble Contratemps (el 10 en Siresa), Esther Ciudad y Marcos García (el 11 en Berdún), La Guirlande (el 12 en Hecho), Le Concert de L’Hostel Dieu (el 14 en Hecho), Solnegre (el 15 en Villanúa), Ara Mundi (el 16 en Santa Cilia), La Ritirata (el 18 en Jaca), Il Suonar Parlante Orchestra (el 19 en Jaca), Ars Atlantica (el 20 en Santa Cruz de la Serós), para terminar el 22 de agosto en la Ciudadela de Jaca con Capella de Ministrers y sus canciones medievales del Códice Buranus.

La oferta cultural del certamen se completa con “tres actividades fijas en la vida del festival: la excursión de la Asociación de Amigos del Camino de Jaca con etapa entre San Juan de la Peña y Santa Cilia; el ciclo de cine en Hecho bajo el título Tarkovsky/Bach donde se podrán ver Solaris, El espejo y Sacrificio; y el Ciclo de Teatro de Calle que organiza la Comarca de la Jacetania, este año en Santa Cilia y Berdún, a cargo de las compañías Markeliñe, Nasú Teatro, Civi Civiac y Utxun + Ortzi”, remarca el director del FICS Luis Calvo, que recuerda que el diseño del cartel de este año es de la artista Marta Ester, responsable del estudio Nodográfico.

Invitaciones 

El acceso a los conciertos iglesias, catedrales y Diputación de Huesca será de entrada gratuita con presentación de invitación, que ya están disponibles (máximo 4 invitaciones por persona) en la página web http://www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago. Los conciertos de Ciudadela de Jaca, precisarán de reserva de localidad previo abono de tasa de 3 euros por localidad, a realizar a partir de la misma fecha, hora, y web. La exposición Bach y el teclado: el antes y el después, se podrá ver por 2 euros o con entrada para visitar el Museo Diocesano.

El XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago está organizado por Diputación de Huesca con la colaboración del Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania, y cuenta con el apoyo del Museo Diocesano de Jaca, INAEM, Ayuntamientos de Monzón, Tamarite de Litera, Huesca, La Sotonera, Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún, Valle de Hecho y Bailo, los Obispados de Huesca, Jaca y Barbastro-Monzón, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Huesca. Asimismo, el certamen es miembro de FestClásica, Asociación Española de Festivales de Música Clásica.

Capella de Ministrers ha publicado el disco Misteris del Corpus, un trabajo en el que la formación, dirigida por Carles Magraner, junto con Lluis Vich Vocalis liderada por Ximo Martí, recupera un repertorio vinculado con el paisaje sonoro de la procesión del Corpus Christi en un viaje musical a la Valencia de los siglos XVII y XVIII. El álbum, que incluye 16 obras, es el número 71 de un grupo musical con 38 años de trayectoria artística y que está considerado como un referente nacional e internacional de la música histórica.    

Magraner ha contado con 30 músicos y cantantes para esta producción, que se distribuye en más de 28 países y en diversas plataformas de todo el mundo, y supone una ventana abierta al pasado, donde las voces y los instrumentos muestran la historia de una Valencia devota y orgullosa de sus tradiciones, recreando las danzas, melodías populares y misterios que durante siglos marcaron la Fiesta Grande valenciana. 

La formación recoge el esplendor del Corpus Christi valenciano, una de las festividades más importantes de la ciudad desde 1355, con músicas recuperadas del manuscrito de un libro de Josep Gomar, escrito en 1672, en el que el músico de Valencia recogía los textos, las instrucciones y la música de las representaciones religiosas que año tras año se escenificaban en la procesión.

Carles Magraner asegura que “este trabajo discográfico nos conecta con las profundas raíces musicales y religiosas de Valencia, y recupera un legado de gran valor patrimonial”. El violagambista y musicólogo ha manifestado su satisfacción “por poder compartir este repertorio en el que han participado prestigiosos artistas, intérpretes y bailarines”; y destaca que “la procesión del Corpus era la fiesta más refulgente del calendario, con una puesta en escena espectacular, lo que contribuyó a que tuviera una gran proyección y traspasara fronteras; y la música, la atmósfera sonora y los intérpretes formaban parte nuclear de ese valor”.

Francesc Villanueva, Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, licenciado en Historia y Ciencias de la Música, apunta que “el papa Urbano IV instauró en 1264 la festividad del Corpus Christi en toda la cristiandad tras una serie de milagros eucarísticos, uno de los cuales había ocurrido en tierras valencianas: el de los Corporales de Llutxent-Daroca (ca. 1239)”; y señala que “esta vinculación originaria de Valencia con la nueva festividad debió ser un factor clave para que la catedral y la ciudad se decidieran a instaurar en 1355 una de las primeras procesiones generales del Corpus Christi en la península ibérica”.

Villanueva indica que “la música recorría toda la procesión, desde las tonadas populares de la dulzaina y el tabal con las danzas, pasando por los pasajes musicales del teatro religioso, las músicas municipales de trompetas, tabalers y ministriles de viento, los himnos en canto plano del clero de las parroquias y conventos, el canto de los ciegos acompañados de instrumentos de cuerda, hasta la más elaborada música religiosa polifónica que iba a cargo de la capilla de la Sede y que acompañaba el elemento neurálgico que culminaba la procesión: la custodia procesional eucarística”. 

Ambiente alegre y solemne

En el libreto, el doctor en Musicología expone que “el ambiente alegre pero al mismo tiempo solemne que impregnaba la procesión del Corpus Christi en Valencia es recreado en este disco por Capella de Ministrers”; y señala que “la coordinación entre el poder civil y el religioso fue decisiva para que la fiesta y su procesión gozaran de un rápido desarrollo en la capital valenciana y se convirtieran en modelo para otras ciudades. El siglo XV fue clave en este proceso de expansión y crecimiento”. 

De esta manera, por una parte “comenzaron a aparecer personajes vestidos de santos, apóstoles, profetas o vírgenes”. De otro lado, el desfile procesional adoptó de las entradas reales, “las danzas y los carros triunfales, llamados roques en Valencia, que ahora se dedicaban a episodios de la historia sagrada, a santos o vírgenes”. Villanueva remarca que “las fiestas valencianas del Corpus no solo fueron las más coloristas y populares del ciclo anual sino también las más onerosas”.

Presentación en Valencia

Capella de Ministrers presentó el nuevo trabajo discográfico en la Associació Amics del Corpus de València, el miércoles 11, en un acto en el que intervinieron Francisco Esteve, presidente de la institución, Francesc Villanueva, Doctor en Musicología, y Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, y en la que abordaron la labor de investigación y los detalles de esta producción que transmite la emoción y el espíritu del Corpus, que fue en su día “símbolo de la comunión entre pueblo, ciudad y divinidad; una fiesta viva, en movimiento, llena de música, fe y teatralidad” según Magraner.  

En la presentación estuvieron presentes Beatriz Traver, directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Institut Valencià de Cultura, y José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales de València, entre otras personalidades y miembros de la Associació Amics del Corpus de València. 

Más de 1.700 conciertos 

Capella de Ministrers trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.700 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. En su trayectoria artística ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela… 

La formación ha ganado en dos ocasiones los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés), considerados los Grammy de la música clásica, en la categoría de Música Antigua con el disco Quattrocento en 2018 y con El collar de la paloma en 2023. Durante siete años consecutivos, el jurado, compuesto por miembros de algunas de las más reputadas publicaciones especializadas europeas, selecciona trabajos discográficos de Capella de Ministrers.  

Asimismo, recibió la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura (CVC) por su “trabajo de recuperación de música vocal e instrumental” en 2023, tras acordar “por unanimidad” conceder este reconocimiento. La prestigiosa institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en cuestiones relacionadas con la cultura otorga este galardón “a largas trayectorias personales o colectivas de especialísima importancia cultural”. 

Early Music Morella presentará su proyecto en las ciudades de Madrid, París, Marrakech y Fez en unos actos que contarán con destacadas personalidades y un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y una formación de referencia internacional en la música antigua. El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, dará a conocer la programación de su decimocuarta edición y sigue impulsando su internacionalización dando a conocer este acontecimiento cultural, reconocido con el prestigioso sello de calidad EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe), que se celebrará en la localidad castellonense del 18 al 24 julio.  

El festival promueve el acceso a una formación de excelencia que impartirán reconocidos músicos y ponentes, y contará con la presencia de prestigiosas formaciones, intérpretes y artistas que ofrecerán un total de 14 conciertos, con un encuentro de música y danza tradicional, grupos emergentes de música antigua y una velada libre de poesía y música; así como conferencias, visitas guiadas, jam sessions, talleres de construcción de instrumentos, actividades de carácter social y de difusión y promoción de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos… 

La presentación en Madrid tendrá lugar en la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón el día 28 a las 19h, y en ella participarán Federico Buyolo, director de Innovación de la institución, Juan Ángel Vela del Campo, ensayista, divulgador y crítico musical, y Carles Magraner, musicólogo, violagambista y director artístico de Early Music Morella. 

En la capital francesa, el acto, que cuenta con la colaboración con la Embajada de España y del Instituto Cervantes, contará con las intervenciones de Ximo Puig, embajador de España ante la OCDE y expresidente de la Generalitat Valenciana, Carles Magraner, y Domingo García, director del Instituto Cervantes de París, institución que acogera la presentación el martes 29 a las 18.30h. 

En Madrid y París, Capella de Ministrers actuará con el programa Santa María, música en tiempos de Alfonso X el Sabio, un repertorio con la conocida obra del rey de Castilla, de León y otros reinos de la época como Murcia y Sevilla, y que la formación recopiló hace cuatro años en el disco Cantigas de Santa María para conmemorar dos efemérides: el 800 aniversario del nacimiento del monarca y el Año Santo Xacobeo. Magraner (violas y dirección), contará para estos conciertos con Èlia Casanova (soprano), Robert Cases (arpa, cítola y laúd), y Eduard Navarro (cornamusa, laúd y chirimia). La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.   

Marrakech y Fez

Early Music Morella presentará también su proyecto en Marruecos con sendos conciertos en el Museo Yves Saint Laurent de Marrakech el 7 de mayo a las 19h, y en el auditorio del Instituto Cervantes de Fez el 9 de mayo a las 19h. El festival se erige como un embajador musical con estas actuaciones y diversos actos en el reino alauita que tienen como objetivo promover el diálogo intercultural y el conocimiento mutuo. 

Durante la estancia se seleccionará a jóvenes músicos marroquíes que podrán formarse y participar becados en el festival. La realización de este programa, en el que la música es una eficaz herramienta para fortalecer el hermanamiento entre los dos países, es posible gracias al apoyo de la consejería de Cultura de la Embajada de España en Rabat, el Instituto Cervantes de Fez, y a la colaboración del Ministerio de Cultura de Marruecos.

Poesía de los trovadores 

Early Music Morella se celebrará bajo el lema Carminis y se adentrará en las actuaciones en repertorios monódicos (composición para una sola voz o melodía) vinculados a la poesía lírica, dramática o narrativa, desde la perspectiva de los trovadores, cuyo arte se cultivó en Provenza y se extendió internacionalmente desde el siglo XI, especialmente en Occitania, Navarra, el reino de Aragón y el norte de Italia. También se incluye el trabajo de los troveros, poetas líricos en lengua d’oïl, que desarrollaron su actividad en el norte de Francia entre el siglo XII y principios del XIV.

En su vertiente formativa ofrecerá clases de alta capella, dirección coral, canto (gregoriano, música monódica y polifónica de la Edad Media, medieval, renacentista y barroco), contrapunto improvisado, órganos y teclados históricos; vihuela de arco, viella, viola da gamba, música de cámara;  vihuela de mano, tiorba, guitarra; música andalusí (kanun y oud), música modal e improvisación; ritmo, percusión y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; talleres de danza, dinámica y expresión corporal; y escuela medieval para niños. El plazo de matrícula, que permite a los alumnos participar en todas las actividades del curso, finaliza el 30 de junio.  

Música culta y tradicional 

El curso de Early Music Morella es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural.  

El festival contará, un año más, con la presencia de programadores internacionales en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacio­nalización de la Cultura Española (PICE). 

Sello europeo de calidad

El Festival Early Music Morella ha renovado para 2024-25 el galardón de la certificación EFFE (Europe for Festivals, Festivals for Europe) que concede la Asociación Europea de Festivales (EFA en sus siglas en inglés). Este sello es una etiqueta de calidad que distingue a los festivales que destacan por su gran calidad artística y de gran impacto local, nacional e internacional. La asociación, que agrupa a los festivales de todo el continente, les da visibilidad y fomenta la colaboración artística, otorgó el sello tras la evaluación de expertos internacionales. 

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Ministerio de Cultura (INAEM), Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, Consejería de Cultura de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Ministerio de Cultura de Marruecos, Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I (UJI).

El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella albergará en este año un concurso que pretende promover e impulsar el talento de formaciones musicales nacionales e internacionales a través de una competición de alto nivel centrada en la excelencia artística y la cohesión del grupo. En la primera edición del Concurso de Música de Cámara de Godella (Valencia) los participantes tendrán la oportunidad de combinar su participación con el Taller de Música de Cámara del festival, del 3 al 6 de julio, que ofrecerá clases magistrales de prestigiosos músicos profesionales y pedagogos internacionales.  

El festival, que organiza y coordina la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella con la colaboración de la Diputació de València, el Instituto Valenciano de Cultura y el Ayuntamiento de Godella, sigue desarrollando con esta iniciativa su proyecto cultural, pedagógico y social bajo la dirección artística de Joan Enric Lluna, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular del Palau de les Arts de Valencia, y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres.

Lluna asegura que “el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella potencia con este concurso uno de sus objetivos fundacionales, estimular y apoyar el talento de jóvenes músicos”. El artista subraya que “vamos a celebrar, del 3 al 13 de julio, la decimoséptima edición de un acontecimiento cultural y formativo consolidado, y nos parece lógico y coherente iniciar una competición que dé difusión a intérpretes y formaciones musicales españolas y extranjeras, así como oportunidades de actuar y de dar los primeros pasos en su profesionalización de la mano de destacados profesores”.  

El Concurso de Música de Cámara, que se realizará de forma presencial durante el festival en diferentes ubicaciones de la población valenciana, cuenta con dos categorías: Concertante, en la que participarán músicos de ensambles que deben tener entre 18 y 30 años; y Novel, para menores de 18 años, al 15 de julio de 2025.

El primer premio de la categoría Concertante está dotado con 2.500 euros y una entrevista en un medio especializado; el segundo, con 1.500 euros; y el tercero, con una beca para la participación en el concurso y curso del Festival Internacional de Música de Cámara de Godella 2026. En la categoria Novel el primer premio consistirá en una beca para la participación en el concurso y curso del festival en 2026; los ganadores del segundo y el tercer premio recibirán un Diploma de Reconocimiento como distinción a su excelencia artística y desempeño en la competición.

Asimismo, el jurado podrá otorgar un Premio Especial a una agrupación que se destaque por su interpretación artística, originalidad, o excelencia técnica, galardón que no está condicionado a la posición de los tres premios principales y puede ser entregado a cualquier grupo que participe en la competición. El jurado tendrá en cuenta criterios como la calidad técnica y musical, la interpretación y expresión artística, el conjunto y cohesión del grupo y la originalidad en la elección y ejecución del repertorio. 

Entre 3 y 10 intérpretes 

Los conjuntos participantes (tríos, cuartetos, quintetos, sextetos…), que deben aportar un vídeo de 10 minutos, deben estar compuestos por un mínimo de 3 intérpretes y un máximo de 10 y pueden estar formados por cualquier combinación de instrumentos, incluyendo voz.

El concurso se desarrolla en varias etapas desde una fase preliminar digital hasta los conciertos en directo durante el Festival de Cámara. Los ensambles seleccionados para la competición deberán preparar dos piezas de repertorio de compositores y estilos diferentes para esta fase, con una duración máxima de 15 minutos. La fecha límite para la entrega de todos los materiales de inscripción es el 27 de mayo, la notificación a los participantes de los resultados de la ronda preliminar se realizará del 28 al 31, la semifinal se llevará a cabo el 8 y 9 de julio; la final y los resultados se darán a conocer el día 11 y el concierto de clausura y entrega de premios el 13.

Excelencia artística y educativa

Los objetivos del Festival Internacional de Godella son reivindicar, fomentar y facilitar el acceso de los jóvenes músicos a la práctica profesional y difundir la música de cámara. Esta labor se lleva a cabo desde la excelencia, tanto artística, ofreciendo unos conciertos de máxima calidad con el fin de atraer al público aficionado y melómano; como educativa, para facilitar a jóvenes intérpretes la posibilidad de impulsar su formación y su trayectoria con un Taller de Música de Cámara que ofrecerá clases magistrales a cargo de reconocidos músicos y profesores.  

El Taller de Música de Cámara, cuya inscripción está abierta hasta el 25 de junio, está dirigido a estudiantes de los últimos años de grado profesional, superior, máster o primeros años de carrera profesional y tendrá lugar del 3 al 6 de julio. Albergará clases de violín, violonchelo, oboe, clarinete, trompa, piano y flauta con profesores que forman parte de reputadas orquestas, sesiones de preparación, participación en conciertos, realización de clases individuales… de lo que se informará próximamente en la web www.musicacambragodella.es. Asimismo, los participantes en el taller y el concurso tendrán la opción de participar activamente junto con la orquesta del festival, Moonwinds Simfònic, que lo clausurará el 13 de julio. 

En estos años, este acontecimiento cultural ha acogido actuaciones de grupos y músicos de referencia en el panorama internacional como Brodsky Quartet, Alexander String Quartet, Moonwinds, Utrech String Quartet, Trío Arbós, Elan Quintet, Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder.  

  • La formación especializada valenciana y su fundador Carles Magraner vuelven a la remodelada Sala Iturbi tras ocho años de ausencia
  • El programa se titula Europa Barroca y está formado por tres obras representativas del gran barroco francés, alemán e inglés
  • El concierto rinde homenaje a Bach en el 275 aniversario de su fallecimient

El conjunto especializado Capella de Ministrers y su director y fundador, Carles Magraner, interpretarán este miércoles, 14 de mayo, a las 19.30 horas en la Sala Iturbi, tres obras maestras del gran barroco europeo, firmadas por tres autores emblemáticos de esta fascinante etapa musical: Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Jean-Philippe Rameau.

El director del Palau de la Música, Vicente Llimerá, ha señalado que «en la presente temporada estamos disfrutando de la visita de prestigiosas formaciones internacionales especializadas de gran nivel, con repertorios barrocos de enorme calidad, y Capella de Ministrers, que es uno de los grandes referentes en la interpretación histórica con instrumentos de época, no podía faltar en nuestra programación de abono con tres partituras de referencia». Además, ha añadido que «será un programa con el aliciente de poder escucharlos con la acústica tan brillante y especial de la remodelada Sala Iturbi, ya que hace ocho años que no actuaban en su escenario».

El programa, titulado Europa Barroca, se abrirá con una selección, a modo de suite francesa, de música instrumental procedente de la ópera-ballet Els Indes galants de Rameau, estrenada en 1735 con un lenguaje armónico y orquestal moderno, muy criticado en su época pero posteriormente aclamado y con larga vida escénica.

Desde Alemania, llegará la célebre Suite n.º 3 en Re mayor, BWV 1068 de Johann Sebastian Bach, con motivo del 275 aniversario de su muerte. Se trata de una de las ouverture-suites más populares del repertorio barroco, especialmente por su conocido Air, de una belleza atemporal. Sobre esta obra, Carles Magraner ha declarado que «con este acontecimiento musical también queremos reivindicar la música y el legado de Bach, uno de los más grandes compositores de la historia y un excelente músico». Y ha añadido que «estamos trabajando con mucha ilusión en este extraordinario concierto que nos conecta con Europa, y creo que será una experiencia única para el público».

El concierto concluirá con otra ouverture-suite, la Música para los reales fuegos de artificio, compuesta por Georg Friedrich Händel en 1749 por encargo del rey Jorge II de Inglaterra. La obra fue concebida para acompañar un gran espectáculo pirotécnico en Londres con motivo de la firma del segundo Tratado de Aquisgrán, que puso fin a la Guerra de Sucesión Austríaca. Con un carácter marcadamente festivo y militar, esta partitura destaca por su fuerza orquestal, la riqueza tímbrica y una escritura brillante que la ha convertido en una de las composiciones más interpretadas del repertorio barroco inglés.

Desde su creación en 1987, Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una sólida trayectoria en la recuperación del patrimonio musical español, desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Este trabajo se ha plasmado en más de 60 grabaciones discográficas que han recibido el reconocimiento de la crítica y numerosos galardones, como el Premio a la Mejor Producción Discográfica del Ministerio de Cultura, el Premio Importante de Prensa Valenciana, el Premio Carles Santos de la Música Valenciana, y en dos ocasiones los prestigiosos International Classical Music Awards (ICMA) en la categoría de Música Antigua. En 2023, la formación fue distinguida con la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura.

El Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, arranca su cuarta edición en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal, que contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates y una mesa redonda, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, y alberga en su primera jornada un concierto a cargo de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que tendrá lugar en la Capilla de la Sapiència el jueves a las 19.30h. El acceso es libre y gratuito hasta completar aforo.  


La formación musical, un referente nacional e internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Alegoría del amor con una selección de piezas renacentistas del Cancionero del duque de Calabria o de Uppsala con obras a dos y tres voces, algunas de ellas instrumentales, bajo el título de Tonos de canto de órgano, que se configuran como ejercicios de composición alrededor de los modos gregorianos, y que Capella de Ministrers recopiló en un trabajo discográfico homónimo publicado en 2024. 


El cancionero fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, y la reina Germana de Foix, en Valencia, publicado en Venecia en 1556 por Girolamo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época; y fue hallado por el musicólogo, crítico musical, compositor y diplomático español Rafael Mitjana en la biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia) en 1907. 


El repertorio es fruto de una árdua labor de investigación del patrimonio musical renacentista del grupo musical que ha trabajado en su recuperación y ahora le da difusión por su relevancia. Francesc Villanueva, musicólogo y doctor por la Universitat Politècnica de València, destaca “ese gran foco cultural que fue la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria”, y considera que el concierto y el disco son “una espléndida oportunidad para explorar esa cara más oculta del famoso Cancionero de Uppsala y disfrutar de los tesoros que aún encierra”. Para esta actuación, Magraner (vihuela de arco) contará con la soprano Beatriz Lafont y los intérpretes Fernando Marín (vihuela de arco) y Robert Cases (vihuela de mano y guitarra renacentista).


17 ponencias y 9 comunicaciones

El Congreso Internacional pondrá el foco en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y está abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico. Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón, una entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. 


Se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, y se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón. Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional  y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII. 


Los objetivos que se plantean van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.

Programación, comunicación y difusión

El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers. La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita y toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/.


El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Inter­nacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València.

El próximo 22 de marzo arrancará en el Palau de la Música la nueva edición del ciclo titulado «Músicas Religiosas del Mundo», que ofrecerá en la Sala Rodrigo un total de cinco conciertos temáticos de interés multicultural. El auditorio consolida este ciclo, que comenzará con el programa Éxtasis, interpretado por el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, donde el público podrá escuchar cantos de Al-Harräq, derviches y cofradías sufíes. Las entradas de los conciertos, a un precio de 10 €, ya se pueden adquirir en la página web del Palau, www.palauvalencia.com, o de manera presencial en las taquillas del auditorio, y tienen un 50% de bonificación para diversos colectivos.

El ciclo «Músicas Religiosas del Mundo» está diseñado por la Fundación Cultural CdM. La programación abordará también propuestas como un viaje musical místico, la música hindú, el responsorio de tinieblas de Tomás Luis de Victoria o los cantos de peregrinación en la Edad Media.

Tal como ha subrayado el director del Palau, Vicente Llimerá, “queremos revalidar el éxito de la edición pasada, y que el público vuelva a responder con entusiasmo a las diversas propuestas que tienen a su disposición, siempre desde la premisa de la variedad y la calidad”. Llimerà ha animado “a todo el mundo a que se acerque al Palau a disfrutar de estos conciertos tan especiales que hacen de la Sala Rodrigo un lugar armónico de unión de culturas y religiones, y un espacio de hermandad entre religiones que solo la música es capaz de conseguir”.

El ciclo contará también con la participación de la compositora, cantante, intérprete de nyckelharpa y violinista de Toledo, Ana Alcaide, que ofrecerá el programa Essentia (martes, 25 de marzo); los músicos hindús Rishab Prasanna (basuri), Joyetta Sanyal (sitar) y Mosin Kawa (tabla) con la propuesta Raag Chakra (miércoles, 2 de abril); el grupo AVocal CdM, dirigido por Marco García de Paz, con el programa Tenebrae basado en los Responsorios de Tinieblas de Tomás Luis de Victoria (miércoles, 9 de abril) y concluirá con la Capella de Ministrers, dirigidos por Carles Magraner, con su propuesta Peregrinatio, sobre el Llibre Vermell, cantos de peregrinación de la Edad Media (martes 15 de abril).

Blanca Vázquez, asesora artística de la Fundación Cultural CdM, ha expresado su “satisfacción con las diferentes propuestas que hemos reunido en este ciclo, que se ha caracterizado en todas sus ediciones por su nivel musical y excelencia artística». Vázquez ha definido el ciclo como “una invitación a un maravilloso viaje cultural y musical, que en esta edición llevará al público del Palau de la Música por numerosos pueblos y tradiciones de Oriente a Occidente”.

Las cinco propuestas de esta nueva edición de Músicas Religiosas del Mundo se presentan, como es la pauta tradicional del ciclo, desde una perspectiva estrictamente musical que transciende las religiones, las creencias personales y las ideas. Escuchar en estos conciertos una compleja polifonía sacra o el lenguaje antiguo de la liturgia o la tradición de otros países y culturas es un paisaje sonoro que pone al público en contacto con una espiritualidad ancestral y profunda, alejada de la realidad cotidiana, de la mano de la música, la danza o la poesía.

Blanca Vázquez ha explicado que el objetivo de la Fundación Cultural CdM es “poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde València, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha alardeado a lo largo de su historia”. Su labor se centra en “proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización”. Para ello establece finalidades en un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia.

La Asociación Cultural Comes ultima la preparación de la cuarta edición del Congreso Internacional que bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, se celebrará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, bajo la dirección de Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates, un concierto a cargo de Capella de Ministrers y una mesa redonda.

 
El foco este año estará puesto en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y estará abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico como por ejemplo el biográfico, socioeconómico, prosopográfico, institucional o asociacionista. 


En el Congreso, que se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano Pellicer, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones: La individualidad del músico, Transferencia de conocimiento y educación, Perfiles y dinámicas profesionales, Colectivos de músicos y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón.


Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. Pero los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.


El IV Congreso Internacional, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, cuenta con un comité científico formado por Ana Botella Nicolás (Universitat de València), Paulino Capdepón Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha), María Teresa Ferrer Ballester (VIU), Luis Antonio González Marín (Institución Milà i Fontanals (CSIC), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona). La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita, toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/, web donde los interesados pueden inscribirse antes del 26 de marzo.


Cancionero de Upsala

El encuentro albergará un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y una formación de referencia internacional en la música antigua, que actuará con el programa Alegoría del amor, cantos de órgano y villancicos amorosos en el Cancionero de Upsala en la Capilla de la Sapiència del Centre Cultural La Nau el 27 de marzo a las 19.30h. El acceso es libre hasta completar aforo.

 
Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional  y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII. 


El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers.

  
El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Inter­nacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València. 

La donación, gestionada a través de la FSMCV, incluye la entrega de instrumentos musicales para reactivar la actividad de 18 sociedades musicales valencianas

La Fundación Hortensia Herrero ya ha puesto en marcha las ayudas para apoyar a las sociedades musicales valencianas afectadas por los devastadores efectos de la DANA que se produjo en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre. En concreto, la entidad que preside la mecenas Hortensia Herrero ha donado una ayuda de 2350.000 euros. Una cantidad, gestionada a través de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que se está destinando íntegramente a la compra de instrumental con el objetivo de que estas entidades puedan recuperar su actividad musical lo antes posible.

Un apoyo vital para el tejido cultural valenciano

Alejandra Silvestre, directora de la Fundación Hortensia Herrero, destaca la motivación que llevó a Hortensia Herrero a apoyar esta causa:

“Hortensia Herrero tuvo muy claro desde el principio que tenía que hacer todo lo posible para ayudar y, además, quería hacerlo en sectores profesionales muy concretos, ligados a la cultura y a sus raíces. En este caso, las sociedades musicales son uno de los emblemas de esta tierra, Valencia, a la que ella se siente muy ligada. El objetivo es que reanuden su actividad y recuperen la normalidad lo antes posible. Confiamos en que esta ayuda sirva para poner nuestro granito de arena en esa tarea”.

Reconstruyendo el futuro de las sociedades musicales

La presidenta de la FSMCV, Daniela González, subraya la importancia de esta ayuda para la recuperación de las entidades afectadas:
“La donación de la Fundación Hortensia Herrero nos brinda un apoyo económico fundamental para afrontar la recuperación. Su ayuda nos permitirá que muchos músicos vuelvan a tener instrumentos destrozados por la DANA, así como un gran respaldo y un soplo de fuerza para que estas sociedades musicales puedan volver a recuperar su actividad.

Estamos tremendamente agradecidos porque esta intervención solidaria representa también un gesto de confianza y compromiso con la música y la cultura valenciana, de la que las sociedades musicales son una parte fundamental. Gracias por ayudarnos a mantener viva la música que tanto nos define como pueblo”.

Con esta contribución, la Fundación Hortensia Herrero y la FSMCV envían un mensaje de esperanza y apoyo a las sociedades musicales, asegurando que la música, como parte esencial de la identidad valenciana, siga sonando y uniendo a las comunidades afectadas.

La Fundación Hortensia Herrero: compromiso con la cultura valenciana

La Fundación Hortensia Herrero, conocida por su implicación en la promoción de la cultura y el arte, reafirma su compromiso con la Comunitat Valenciana a través de iniciativas que fomentan el conocimiento, la sensibilidad y el interés por la cultura. Esta donación no solo supone un apoyo económico, sino también un reconocimiento al valor cultural y social de las sociedades musicales como parte del legado valenciano.

Estas ayudas están integradas en un plan global que asciende a cuatro millones de euros, para ayudar e impulsar cuatro sectores muy concretos.

  • Sector textil tradicional valenciano
  • Sociedades musicales
  • Escuelas de danza
  • Centros Educativos