El Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, arranca su cuarta edición en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal, que contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates y una mesa redonda, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, y alberga en su primera jornada un concierto a cargo de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que tendrá lugar en la Capilla de la Sapiència el jueves a las 19.30h. El acceso es libre y gratuito hasta completar aforo.
La formación musical, un referente nacional e internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Alegoría del amor con una selección de piezas renacentistas del Cancionero del duque de Calabria o de Uppsala con obras a dos y tres voces, algunas de ellas instrumentales, bajo el título de Tonos de canto de órgano, que se configuran como ejercicios de composición alrededor de los modos gregorianos, y que Capella de Ministrers recopiló en un trabajo discográfico homónimo publicado en 2024.
El cancionero fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, y la reina Germana de Foix, en Valencia, publicado en Venecia en 1556 por Girolamo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época; y fue hallado por el musicólogo, crítico musical, compositor y diplomático español Rafael Mitjana en la biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia) en 1907.
El repertorio es fruto de una árdua labor de investigación del patrimonio musical renacentista del grupo musical que ha trabajado en su recuperación y ahora le da difusión por su relevancia. Francesc Villanueva, musicólogo y doctor por la Universitat Politècnica de València, destaca “ese gran foco cultural que fue la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria”, y considera que el concierto y el disco son “una espléndida oportunidad para explorar esa cara más oculta del famoso Cancionero de Uppsala y disfrutar de los tesoros que aún encierra”. Para esta actuación, Magraner (vihuela de arco) contará con la soprano Beatriz Lafont y los intérpretes Fernando Marín (vihuela de arco) y Robert Cases (vihuela de mano y guitarra renacentista).
17 ponencias y 9 comunicaciones
El Congreso Internacional pondrá el foco en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y está abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico. Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón, una entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII.
Se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, y se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón. Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII.
Los objetivos que se plantean van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
Programación, comunicación y difusión
El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers. La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita y toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/.
El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2025/03/02-Corona-de-Aragon.jpg8811200Bernardo Vique Verdegayhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngBernardo Vique Verdegay2025-03-28 08:07:572025-03-28 08:07:58El Congreso Internacional ‘El patrimonio musical de la Corona de Aragón’ arranca con ponencias y un concierto de Capella de Ministrers
El próximo 22 de marzo arrancará en el Palau de la Música la nueva edición del ciclo titulado «Músicas Religiosas del Mundo», que ofrecerá en la Sala Rodrigo un total de cinco conciertos temáticos de interés multicultural. El auditorio consolida este ciclo, que comenzará con el programa Éxtasis, interpretado por el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, donde el público podrá escuchar cantos de Al-Harräq, derviches y cofradías sufíes. Las entradas de los conciertos, a un precio de 10 €, ya se pueden adquirir en la página web del Palau, www.palauvalencia.com, o de manera presencial en las taquillas del auditorio, y tienen un 50% de bonificación para diversos colectivos.
El ciclo «Músicas Religiosas del Mundo» está diseñado por la Fundación Cultural CdM. La programación abordará también propuestas como un viaje musical místico, la música hindú, el responsorio de tinieblas de Tomás Luis de Victoria o los cantos de peregrinación en la Edad Media.
Tal como ha subrayado el director del Palau, Vicente Llimerá, “queremos revalidar el éxito de la edición pasada, y que el público vuelva a responder con entusiasmo a las diversas propuestas que tienen a su disposición, siempre desde la premisa de la variedad y la calidad”. Llimerà ha animado “a todo el mundo a que se acerque al Palau a disfrutar de estos conciertos tan especiales que hacen de la Sala Rodrigo un lugar armónico de unión de culturas y religiones, y un espacio de hermandad entre religiones que solo la música es capaz de conseguir”.
El ciclo contará también con la participación de la compositora, cantante, intérprete de nyckelharpa y violinista de Toledo, Ana Alcaide, que ofrecerá el programa Essentia (martes, 25 de marzo); los músicos hindús Rishab Prasanna (basuri), Joyetta Sanyal (sitar) y Mosin Kawa (tabla) con la propuesta Raag Chakra (miércoles, 2 de abril); el grupo AVocal CdM, dirigido por Marco García de Paz, con el programa Tenebrae basado en los Responsorios de Tinieblas de Tomás Luis de Victoria (miércoles, 9 de abril) y concluirá con la Capella de Ministrers, dirigidos por Carles Magraner, con su propuesta Peregrinatio, sobre el Llibre Vermell, cantos de peregrinación de la Edad Media (martes 15 de abril).
Blanca Vázquez, asesora artística de la Fundación Cultural CdM, ha expresado su “satisfacción con las diferentes propuestas que hemos reunido en este ciclo, que se ha caracterizado en todas sus ediciones por su nivel musical y excelencia artística». Vázquez ha definido el ciclo como “una invitación a un maravilloso viaje cultural y musical, que en esta edición llevará al público del Palau de la Música por numerosos pueblos y tradiciones de Oriente a Occidente”.
Las cinco propuestas de esta nueva edición de Músicas Religiosas del Mundo se presentan, como es la pauta tradicional del ciclo, desde una perspectiva estrictamente musical que transciende las religiones, las creencias personales y las ideas. Escuchar en estos conciertos una compleja polifonía sacra o el lenguaje antiguo de la liturgia o la tradición de otros países y culturas es un paisaje sonoro que pone al público en contacto con una espiritualidad ancestral y profunda, alejada de la realidad cotidiana, de la mano de la música, la danza o la poesía.
Blanca Vázquez ha explicado que el objetivo de la Fundación Cultural CdM es “poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde València, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha alardeado a lo largo de su historia”. Su labor se centra en “proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización”. Para ello establece finalidades en un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2025/03/0307-Ensemble-Andalusi-de-Tetuan.-Foto-Live-Music-Valencia.jpg8001200Bernardo Vique Verdegayhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngBernardo Vique Verdegay2025-03-28 07:46:502025-03-28 07:46:51El Palau de la Música presenta «Músiques Religioses del Món» amb propostes medievals, renaixentistes, hindús i magrebines
La Asociación Cultural Comes ultima la preparación de la cuarta edición del Congreso Internacional que bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, se celebrará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, bajo la dirección de Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates, un concierto a cargo de Capella de Ministrers y una mesa redonda.
El foco este año estará puesto en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y estará abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico como por ejemplo el biográfico, socioeconómico, prosopográfico, institucional o asociacionista.
En el Congreso, que se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano Pellicer, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones: La individualidad del músico, Transferencia de conocimiento y educación, Perfiles y dinámicas profesionales, Colectivos de músicos y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón.
Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. Pero los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
El IV Congreso Internacional, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, cuenta con un comité científico formado por Ana Botella Nicolás (Universitat de València), Paulino Capdepón Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha), María Teresa Ferrer Ballester (VIU), Luis Antonio González Marín (Institución Milà i Fontanals (CSIC), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona). La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita, toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/, web donde los interesados pueden inscribirse antes del 26 de marzo.
Cancionero de Upsala
El encuentro albergará un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y una formación de referencia internacional en la música antigua, que actuará con el programa Alegoría del amor, cantos de órgano y villancicos amorosos en el Cancionero de Upsala en la Capilla de la Sapiència del Centre Cultural La Nau el 27 de marzo a las 19.30h. El acceso es libre hasta completar aforo.
Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII.
El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers.
El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2025/03/01-Corona-de-Aragon-4808.jpg7981200Bernardo Vique Verdegayhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngBernardo Vique Verdegay2025-03-28 07:40:202025-03-28 07:40:21La Universitat de València acogerá el IV Congreso Internacional sobre el patrimonio musical de la Corona de Aragón
La donación, gestionada a través de la FSMCV, incluye la entrega de instrumentos musicales para reactivar la actividad de 18 sociedades musicales valencianas
La Fundación Hortensia Herrero ya ha puesto en marcha las ayudas para apoyar a las sociedades musicales valencianas afectadas por los devastadores efectos de la DANA que se produjo en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre. En concreto, la entidad que preside la mecenas Hortensia Herrero ha donado una ayuda de 2350.000 euros. Una cantidad, gestionada a través de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que se está destinando íntegramente a la compra de instrumental con el objetivo de que estas entidades puedan recuperar su actividad musical lo antes posible.
Un apoyo vital para el tejido cultural valenciano
Alejandra Silvestre, directora de la Fundación Hortensia Herrero, destaca la motivación que llevó a Hortensia Herrero a apoyar esta causa:
“Hortensia Herrero tuvo muy claro desde el principio que tenía que hacer todo lo posible para ayudar y, además, quería hacerlo en sectores profesionales muy concretos, ligados a la cultura y a sus raíces. En este caso, las sociedades musicales son uno de los emblemas de esta tierra, Valencia, a la que ella se siente muy ligada. El objetivo es que reanuden su actividad y recuperen la normalidad lo antes posible. Confiamos en que esta ayuda sirva para poner nuestro granito de arena en esa tarea”.
Reconstruyendo el futuro de las sociedades musicales
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, subraya la importancia de esta ayuda para la recuperación de las entidades afectadas: “La donación de la Fundación Hortensia Herrero nos brinda un apoyo económico fundamental para afrontar la recuperación. Su ayuda nos permitirá que muchos músicos vuelvan a tener instrumentos destrozados por la DANA, así como un gran respaldo y un soplo de fuerza para que estas sociedades musicales puedan volver a recuperar su actividad.
Estamos tremendamente agradecidos porque esta intervención solidaria representa también un gesto de confianza y compromiso con la música y la cultura valenciana, de la que las sociedades musicales son una parte fundamental. Gracias por ayudarnos a mantener viva la música que tanto nos define como pueblo”.
Con esta contribución, la Fundación Hortensia Herrero y la FSMCV envían un mensaje de esperanza y apoyo a las sociedades musicales, asegurando que la música, como parte esencial de la identidad valenciana, siga sonando y uniendo a las comunidades afectadas.
La Fundación Hortensia Herrero: compromiso con la cultura valenciana
La Fundación Hortensia Herrero, conocida por su implicación en la promoción de la cultura y el arte, reafirma su compromiso con la Comunitat Valenciana a través de iniciativas que fomentan el conocimiento, la sensibilidad y el interés por la cultura. Esta donación no solo supone un apoyo económico, sino también un reconocimiento al valor cultural y social de las sociedades musicales como parte del legado valenciano.
Estas ayudas están integradas en un plan global que asciende a cuatro millones de euros, para ayudar e impulsar cuatro sectores muy concretos.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2025/03/foto-ndp-Hortensia-Herrero_2.jpeg6751200Bernardo Vique Verdegayhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngBernardo Vique Verdegay2025-03-27 21:47:332025-03-27 21:47:34La Fundación Hortensia Herrero dona 235.000 euros para ayudar a las sociedades musicales afectadas por la DANA, en colaboración con la FSMCV
Desde la Confederación Española de Sociedades Musicales, queremos felicitar a la Federación Andaluza de Bandas de Música, a todas sus Bandas de Música y músicos/as, por su inigualable labor en la cultura y la música de esa tierra llena de arte y pasión.
Andalucía suena a tradición, a historia y a futuro. Suena a las bandas de música que llenan sus calles de emoción y a los músicos/as que, con cada nota, siguen escribiendo la banda sonora de esa comunidad.
Porque la música une, fortalece y representa la esencia de un pueblo. Y en la Confederación Española de Sociedades Musicales trabajamos cada día para que la voz de todas las bandas de España resuene más alto y más lejos.
Si aún no formas parte de esta gran familia, únete a nosotros y hagamos historia juntos. ¡Sigamos tocando, sigamos creciendo!
https://coessm.org/wp-content/uploads/2025/02/cesm-dandalucia.jpg10801080Bernardo Vique Verdegayhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngBernardo Vique Verdegay2025-02-28 07:05:002025-02-27 19:58:03¡Feliz Día de Andalucía!
Las bandas de música son, sin duda, una de las mayores riquezas culturales que poseemos. En países como España, su historia se entrelaza con la identidad de pueblos y ciudades, convirtiéndose en una de las manifestaciones artísticas más cercanas a la gente. Son escuelas de valores, de disciplina y de convivencia, además de forjar músicos de primer nivel que nutren conservatorios, orquestas y agrupaciones de todo tipo. Sin embargo, a pesar de su grandeza, hay una asignatura pendiente que nos debilita: la falta de unión y la incapacidad de confiar en nuestro propio poder.
Las sociedades musicales son mucho más que agrupaciones artísticas: son auténticos motores sociales. En ellas conviven varias generaciones, desde niños que dan sus primeros pasos en la música hasta veteranos que han dedicado su vida a este arte. Son espacios de aprendizaje y transmisión de conocimientos, donde se cultivan el esfuerzo, la constancia y el amor por la música.
Además, cumplen una función vital en la sociedad. No hay festividad sin banda de música, no hay procesión sin sus notas, no hay fiesta mayor sin pasacalles. Pero su importancia va más allá de la animación festiva: representan un vínculo con la tradición, un refugio cultural en un mundo que cada vez se aleja más de lo colectivo y lo artesanal.
Por otro lado, el impacto económico y educativo de las bandas es innegable. Las escuelas de música vinculadas a ellas forman a miles de jóvenes, algunos de los cuales llegarán a ser profesionales. Son una cantera inagotable de talento que, con la inversión y el reconocimiento adecuados, podrían convertirse en un eje aún más sólido de la educación musical y la cultura en general.
Pero a pesar de todo lo que representan, las bandas de música siguen sin ocupar el lugar que merecen en la sociedad. ¿Por qué? Porque no estamos unidos. Cada banda, lucha en su pequeño territorio, preocupada por su propia supervivencia, sin darse cuenta de que juntas formamos una fuerza imparable. En lugar de apoyarnos y actuar con una sola voz, demasiadas veces caemos en la competencia innecesaria, en el localismo mal entendido y en el conformismo.
Nos quejamos de la falta de apoyo institucional, pero ¿qué hacemos para cambiarlo? ¿Cuántas veces hemos dejado pasar oportunidades de reivindicar nuestros derechos por falta de coordinación? Hay talento, hay pasión, hay historia… pero nos falta la conciencia de que, si nos organizáramos mejor, podríamos influir mucho más en las decisiones que nos afectan.
La estructura que puede cambiarlo todo
Afortunadamente, existen entidades que trabajan para aglutinar y proteger a las bandas de música: las federaciones autonómicas. Son ellas las que analizan las necesidades de sus respectivas comunidades, promoviendo iniciativas, gestionando recursos y representando a nuestras sociedades musicales ante instituciones locales y regionales.
Pero para que nuestra voz tenga verdadera fuerza a nivel nacional, es imprescindible el papel de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). Este ente superior debe ser el canalizador de todas las demandas del colectivo y el encargado de luchar por conseguir la legislación y el reconocimiento que las bandas de música merecen. La CESM debe actuar como el gran interlocutor con el Estado, asegurándose de que la música de banda tenga el respaldo normativo, financiero y cultural necesario para consolidarse como lo que es: un patrimonio vivo de incalculable valor.
El poder que no sabemos que tenemos
La realidad es que las bandas de música tienen un potencial que ni siquiera nosotros mismos valoramos como se merece. Movemos a miles de personas, organizamos festivales, concursos y conciertos multitudinarios, formamos músicos de élite, generamos turismo y dinamizamos la cultura local. Si consiguiéramos transformar ese movimiento en una estructura realmente cohesionada, podríamos cambiar la percepción que la sociedad y las instituciones tienen de nosotros.
Es hora de despertar. De dejar de actuar como entidades aisladas y de empezar a pensar como un colectivo con un objetivo común. La unión hace la fuerza, y en nuestro caso, esa fuerza podría ser arrolladora. Solo depende de nosotros.
Las bandas de música han sido, son y seguirán siendo un pilar fundamental de nuestra cultura. La pregunta es: ¿queremos seguir siendo espectadores de nuestro propio destino o por fin vamos a tomar las riendas?
Félix Ruiz González Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música
Tendrá lugar el viernes 31 de enero a las 18:30 horas en el espacio CISMA de Valencia (calle de la Trinitat, 10)
Durante el concierto se presentará el CD grabado por Pernas como ganador del Concurso Before Beethoven Emergents 2024 y se anunciarán los participantes en la edición de 2025
El Festival incluye un concierto del grupo INTACTVUS el 1 de febrero, así como un concierto familiar de La Tendresa (Èlia Casanova y Belisana Ruiz) y la actuación de la agrupación El Concierto Secreto, finalistas de Before Beethoven Emergents 2024 y mejor grupo valenciano clasificado, el 2 de febrero
La soprano valenciana Èlia Casanova está a la cabeza de este proyecto que pretende acercar la música y la cultura anterior a Beethoven a València a través de un festival, formación y un concurso para artistas emergentes
Valencia, 27 de enero de 2025.
El próximo viernes 31 de enero comienza la que es ya la tercera edición del festival Before Beethoven, un proyecto promovido por la soprano valenciana Èlia Casanova que tiene como objetivo principal acercar la música y la cultura anterior a Beethoven a València a través de un festival, formación y un concurso para artistas emergentes.
Este primer concierto estará protagonizado por el guitarrista Álex Pernas, ganador del concurso Before Beethoven Emergents celebrado en 2024, y que ofrecerá un programa que, bajo el título El “ayre” flamenco: inspiraciones de la música hispana del Barroco, nos permitirá un acercamiento a ambos estilos a través de un programa ecléctico en el que escucharemos, entre otras piezas, fandangos, marionas, jácaras, españoletas, folías, tarantelas o canarios.
Además durante el concierto tendrá lugar la presentación del CD del mismo nombre, grabado por Pernas como ganador del Concurso de 2024 con el sello La Tendresa Records. Se trata de un trabajo discográfico que reúne composiciones sobre las inspiraciones flamencas en la música del Barroco, ya sean rítmicas, armónicas o que plasman aquellos ecos de la memoria en su propia nomenclatura.
El Festival continuará en el espacio CIMAS de Valencia el sábado 1 de febrero con la actuación del grupo INTACTVUS integrado por Efrén López, Miriam Encinas y Simona Gatto que interpretarán un programa dedicado al amor sagrado y profano en Italia entre los siglos XIII y XIV. Tras el concierto sus miembros, que comparten una fuerte pasión por la música medieval, y en particular por el Ars Nova italiano, ofrecerán una charla formativa.
El domingo 2 la programación es doble. A las 11 y a las 12,45 h, Èlia Casanova y Belisana Ruiz (la Tendresa) ofrecerán el concierto-taller familiar La abuela vihuela dirigido a niñas y niños de 4 a 10 años. Esta propuesta incluye historias de caballeros renacentistas, creatividad, música y canciones para conocer el antepasado de la guitarra, la vihuela, de la mano de dos músicos de la corte en busca de un instrumento, que nos contarán su historia y nos ayudarán a construir una vihuela para acompañarlos en el concierto.
Por la tarde Laia Blasco y Juliette Commeaux (el Concierto Secreto), junto a Julieta Viñas ofrecerán Diario de un viajero, una travesía sonora por los lugares que el eminente filósofo y humanista francés, Michel de Montaigne, emprendió en 1580 desde Francia hasta Italia, pasando por Alemania. Un retrato de la vida en Europa a finales del siglo XVI de manera íntima y contemporánea a través de las interpretaciones de piezas de distintos autores de aquella época.
Para Elia Casanova “la tercera edición de Before Beethoven supone la consolidación de un proyecto que inicié con mucha ilusión en 2023 y que está consiguiendo ese objetivo de promover la música antigua en nuestra ciudad. Han sido ya numerosos los intérpretes y formaciones a los que hemos ayudado en sus primeros pasos profesionales y a los que hemos ofrecido un marco para ofrecer composiciones muy diversas, contribuyendo a dinamizar la escena musical de Valencia desde el prisma de la música antigua”.
Las entradas a los conciertos, que se realizarán todos en CISMA (calle Trinitat, 10 – 46010 València), se pueden adquirir ya a través de la web del festival (https://beforebeethovenfest.com/) o en taquilla el mismo día del concierto.
Presentación del concurso Before Beethoven Emergents 2025
El marco del Festival servirá para presentar el concurso Before Beethoven Emergents 2025, que llega a su tercera edición con un programa en el que, tras el proceso de revisión y valoración de todas las propuestas recibidas, participarán cuatro grupos que ofrecerán sendos conciertos entre el 9 de febrero y el 2 de marzo en el espacio CISMA. La gran final del concurso se celebrará el 9 de marzo de 2025 en la Sala Alfons el Magnànim del Centro Cultural La Beneficencia de Valencia.
En este maravilloso escenario los finalistas competirán por el primer premio del concurso, que consiste en la producción completa de un CD a cargo de la discográfica La Tendresa Records, la participación en la cuarta edición del festival Before Beethoven Fest y en el XVII Ciclo de Música Valenciana y de Cámara “Vicent Garcés” de Faura, así como con el disfrute de una cuenta PRO en la plataforma RedMusix.com de un año de duración.
La Fundació Cultural CdM, en colaboración con Before Beethoven, otorgará una Mención Honorífica a una de las agrupaciones finalistas, la cual será premiada con un concierto en el Festival Renaixement 2025.
Al resto de finalistas se les premiará con una cuenta PRO de un año de duración en la plataforma RedMusix.com. Asimismo, el mejor clasificado de la Comunidad Valenciana será invitado a participar con un programa propio en la edición 2026 del Festival Before Beethoven Fest.
El jurado de esta edición está formado por Carles Magraner, violagambista y director de Capella de Ministrers, Èlia Casanova, soprano especializada en música antigua y Mónica de Quesada, miembro del Patronato de Les Arts.
El proyecto Before Beethoven está organizado por la asociación Orienta ONL bajo el impulso de La Tendresa Records, la plataforma web RedMusix.com, y, y cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, la Diputació de València, el Ayuntamiento de València, el Ayuntamiento de Faura, el Centre Cultural La Beneficència, la Fundación Cultural Musical CdM, Alfred Fernández, Cristina Quílez Comunicación, C.I.S.M.A., la editorial Media Vaca, Bodegas Chozas Carrascal y Pianos Clemente.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/03/2024-285-ALEX-PERNAS-01-BEFORE-BEETHOVEN-EMERGENTS-Foto-Joan-Herrera.jpg12821920Bernardo Vique Verdegayhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngBernardo Vique Verdegay2025-01-28 21:24:512025-01-28 21:42:21La tercera edición del festival de música antigua Before Beethoven arranca en Valencia con un concierto que conecta flamenco y barroco a cargo del guitarrista Álex Pernas
El violonchelista venezolano, que ha trabajado con directores como Abbado, Dudamel o Rattle, abordará en el concierto, junto con la pianista Riko Higuma, obras de Astor Piazzola, Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos, Julio César Oliva, Paquito D’Rivera, Aldemaro Romero y Simón Díaz, el lunes 7 de octubre a las 19h
Nieto colabora con D’Rivera (19 Premios Grammy), y el productor Emilio Solla (1 Grammy Latino) en el disco, grabado y masterizado por Fernando Arias, director de ARIA classics, cuyo trabajo es reconocido en los Grammy, en los Premios de la Academia de la Música de España y en los Premios ICMA
En esta producción, presente en plataformas digitales de todo el mundo, el músico incluye ocho composiciones de reconocidos autores de Argentina, Brasil, México, Cuba y Venezuela que considera obras maestras
Gregorio Nieto, que ha manifestado “su ilusión por compartir con el público de Alicante esta música”, asegura que “las obras del programa del concierto son extraordinarias, en todas hay una especial belleza”
Solla: “Gregorio es un músico e intérprete brillante, ocupará un lugar importante en la música de cámara y sinfónica en muy poco tiempo”. D’Rivera: “Es uno de los mejores violonchelistas con los que yo he tenido la oportunidad de tocar”
Alicante, 4 de octubre de 2024
Gregorio Nieto presentará en un concierto en el Auditorio de la Diputación de Alicante el álbum Esencia, Latin American Masterpieces for Cello and Piano, publicado por ARIA classics, el lunes 7 de octubre a las 19h. El violonchelista venezolano abordará, junto con la pianista japonesa Riko Higuma, obras de Astor Piazzola, Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos, Julio César Oliva, Paquito D’Rivera, Aldemaro Romero y Simón Díaz. El trabajo, grabado en Nueva York, ha sido coproducido por el compositor argentino Emilio Solla y Nieto, y ha contado con el músico cubano Paquito D’Rivera como invitado especial.
El músico, que cuenta con diversas distinciones internacionales y ha trabajado con reconocidos directores y músicos como Simon Rattle, Gustavo Dudamel, Claudio Abbado, Giuseppe Sinopoli, Eugene Kohn o Arturo Márquez, rinde homenaje a la música latinoamericana en este primer disco que también presentará en Málaga y Madrid.
Gregorio Nieto, que ha manifestado “su ilusión por compartir con el público de Alicante esta música”, asegura que “las obras del programa del concierto son extraordinarias, en todas hay una especial belleza”, y serán interpretadas de manera singular, tal y como le enseñó Natalia Gutman durante su formación en el Conservatorio Chaikovski de Moscú, “con el profundo respeto que merece la música, los compositores que forman parte del álbum, y sobre todo, dejándome llevar por las emociones que cada una de estas piezas produce en mí”.
En la producción del disco, que se distribuye internacionalmente y está presente en numerosas plataformas digitales de todo el mundo, el músico incluye ocho composiciones de reconocidos autores de Argentina, Brasil, México, Cuba y Venezuela que considera obras maestras de referencia, algunas originales para violonchelo y otras adaptadas, y una muestra de lo que supone un patrimonio cultural universal, del que se siente parte y profundamente orgulloso.
El álbum incluye las obras Ave María de Astor Piazzolla; Suite para violonchelo y piano de Aldemaro Romero, Tres instantes del mar, el canto de la brisa de Julio César Oliva; Pampeana número 2, rapsodia para violonchelo y piano, opus 21 de Alberto Ginastera; O Canto do Cisne Negro de Heitor Villa-Lobos; Tonada de luna llena de Simón Díaz; Le Grand Tango de Piazzolla; e Invitación al danzón de Paquito D’Rivera.
En el ambicioso trabajo discográfico, Nieto e Higuma colaboran con el reputado clarinetista y saxofonista D’Rivera, ganador de 19 Premios Grammy y Grammy Latinos, y el pianista Solla, ganador de un Grammy Latino. Ha sido grabado y masterizado por Fernando Arias, director de ARIA classics, cuyo trabajo fue reconocido recientemente en los Grammy Latinos y Grammy Awards, en los Premios de la Academia de la Música de España, así como en los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA); mezclado por Brian Montgomery, y grabado en los estudios Big Orange Sheep de Brooklyn (Nueva York).
En relación con la Suite para violonchelo y piano del venezolano Aldemaro Romero, el artista destaca que “en lo personal, siento una especial conexión con esta obra, tuve el honor de conocer al maestro en 2006 y fue determinante en mi carrera, me recomendó para el puesto de primer violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela que obtuve por concurso en 2007 poco antes de su fallecimiento. A él le dedico especialmente mi interpretación de su obra con profunda y eterna gratitud”.
El violonchelista Gregorio Nieto.El violonchelista Gregorio Nieto y la pianista Riko Higuma.
Abreu, su principal mentor
Romero es “un puente de oro entre la música popular venezolana y la música sinfónica” aseguraba José Antonio Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, de quien Nieto recibió clases de interpretación y música de cámara y al que considera su principal mentor musical. Sobre la Tonada de luna llena indica que “es una cadencia para violonchelo solo; una breve improvisación que terminé escribiendo fruto de la nostalgia”. Nieto apunta en su texto que D’Rivera “tiene una hermosa conexión con Venezuela y su música” y le agradece “formar parte de este viaje musical, permitirme grabar su genial y maravillosa música y su generosidad y presencia”, en un disco “con el que deseo compartir mi pasión por la música, mi esencia”.
El violonchelista considera que la aportación de Riko Higuma ha sido fundamental en este trabajo, “posee una gran técnica y un nivel de comprensión musical extraordinario, su dominio de los complejos ritmos latinoamericanos, su compromiso, su expresividad, sensibilidad y disciplina, han sido un permanente elemento motivador en esta aventura musical”.
Intérprete brillante
Emilio Solla señala en el libreto que “me siento honrado de que Gregorio haya confiado en mí para algo tan importante como su primera producción”, y subraya que “él es un músico e intérprete brillante, trabajar con él y con Riko ha sido un absoluto placer. No tengo dudas de que ocupará un lugar importante en la escena de la música de cámara y sinfónica en muy poco tiempo”.
Paquito D’Rivera asegura que “he tenido la suerte de trabajar con muchos violonchelistas buenos, y entre ellos está Gregorio Nieto, uno de los mejores con los que yo he tenido la oportunidad de tocar”. El músico destaca que “es muy potente, expresivo y tiene una técnica fenomenal”.
Nieto ha desarrollado proyectos en donde da especial importancia al repertorio latinoamericano y ha impulsado la creación de nuevas composiciones, como la rapsodia para violonchelo y orquesta que el artista ha encargado recientemente a D’Rivera.
De izquierda a derecha, Emilio Solla, Fernando Arias, Paquito D’Rivera, Gregorio Nieto y Riko Higuma en los estudios Big Orange Sheep de Brooklyn (Nueva York).
ARIA classics
Esencia, Latin American Masterpieces for Cello and Piano de Gregorio Nieto es el último trabajo de ARIA classics, un sello discográfico, fundado en 2019 por Fernando Arias, que aspira a ser un referente de la música mediante cuidadas y esmeradas producciones y colaboraciones con prestigiosos artistas y formaciones nacionales e internacionales.
Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 ha sido el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, pasando posteriormente a ser el Principal Timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar númerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.
Gregorio Nieto
Gregorio Nieto ha sido solista bajo la batuta de directores como Gustavo Dudamel, Irving Hoffman, Evgeny Bushkov, Roberto Tibiriça, Angelo Pagliuca, Benjamín Sander, Diego Matheus o Christian Vázquez. Entre las distinciones internacionales que ha recibido se encuentran el primer premio en el Concurso Internacional de Violonchelo en Río de Janeiro, en honor a Heitor Villa-Lobos en 2013, donde también obtuvo el premio a la mejor interpretación de la obra obligada y la invitación para presentarse como solista junto a la Filarmónica de San Petersburgo; una licenciatura por la Royal School of Music of London y una mención honorífica en el Concurso de Violonchelo Carlos Prieto.
Ha recorrido múltiples países de América Latina, Europa y Estados Unidos desde muy temprana edad, con cada una de las orquestas de las que ha formado parte, como la Sinfónica Nacional Infantil y Juvenil de Venezuela, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Sinfónica de Venezuela, de la que fue primer violonchelo solista a los 22 años.
El artista también ha desarrollado una activa agenda musical en México, participó en importantes festivales como el Festival Santa Lucía, el Festival Revueltas, el Festival de Febrero, entre otros; fue el primer violonchelo de la Orquesta Filarmónica del Desierto (OFDC) durante tres años, ha sido solista invitado por múltiples orquestas mexicanas y se ha presentado en recitales junto al reconocido pianista mexicano Jorge Viladoms.
Nacido en Barquisimeto, conocida como la ciudad musical de Venezuela, inició su formación musical a los 5 años, con el propósito de desarrollar la disciplina, sensibilidad y creatividad y a los 9 años comenzó a tocar el violonchelo. Posteriormente, ingresó en el Conservatorio Chaikovski de Moscú, siendo uno de los cinco alumnos de la exclusiva cátedra de la reconocida violonchelista rusa Natalia Gutman y siguió su formación con clases magistrales de reconocidos intérpretes internacionales.
Riko Higuma
Riko Higuma debutó en Estados Unidos como solista con la Orquesta Sinfónica de Fort Worth y ha actuado con importantes artistas a nivel mundial como Aaron Rosand, Cho-Liang Lin, Alan Gilbert, Ray Chen, Timothy Eddy, Neil Rosenshein… y en la Filarmónica de Nueva York con otros como Leonidas Kavakos, Gil Shaham, Michael Tilson Thomas y Lera Auerbach.
La intérprete es muy solicitada como pianista y entre sus actuaciones más destacadas como miembro del Trío Zodiac cabe mencionar las celebradas en el Festival Radio France en Montpellier, Festival de Cámara de Ottawa (Canadá), el Festival de Edimburgo (Escocia), el Centro de Artes Orientales de Shanghai (China) y en el Lincoln Center de Nueva York (EE UU).
Higuma ha actuado en numerosos festivales de música de todo el mundo, como Zodiac Music Academy & Festival en Francia, La Jolla Music Society Summerfest, Nuevo Docta en Argentina y Lidal North en Noruega, entre otros. Sus actuaciones han sido retransmitidas por France 3 Television, Radio France, CBC, WQXR, WFMT, WGBH y NPR. Es pianista y asesora en la especialidad de Canto en la Manhattan School of Music y con anterioridad estudió música de cámara con el Cuarteto de Cuerda Ysaÿe en su prestigioso programa de música de cámara del Conservatorio de París.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/10/2024-473-Cartel-ESENCIA-Alicante.jpg13501080Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-10-04 15:33:502024-10-04 15:33:50Gregorio Nieto presentará en el ADDA ‘Esencia’, un disco con obras maestras latinoamericanas para violonchelo y piano
La programación, organizada por la Asociación Cultural Comes, contará con conciertos, conferencias, actividades didácticas y visitas guiadas del 3 al 6 de octubre y dará a conocer las características de este singular instrumento histórico
El Órgano de Turull, fabricado por el maestro organero que le da nombre, Francisco Turull (Cretas, Teruel 1670 – Morella 1734), es de transmisión mecánica y consta de 3.645 tubos
El evento 300 años del Órgano de Turull (1724-2024) ofrecerá conciertos a cargo de organistas de reconocido prestigio y actividades orientadas también para los más pequeños y a poner en valor este instrumento
Actuarán Pablo Márquez, organista de la Catedral de Valencia; Atsuko Takano, directora musical y organista titular de la Iglesia de San Nicolás de Valencia; e Ignasi Jordà, catedrático numerario de Improvisación y Acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de Castellón
Morella (Castellón), 1 de octubre de 2024
La Asociación Cultural Comes organiza la conmemoración de los 300 años del Órgano de Turull de la Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella, el más importante de la Comunidad Valenciana. La programación contará con conciertos, conferencias, actividades didácticas y visitas guiadas, especialmente diseñada para dar a conocer las características y secretos de este singular instrumento de la capital de la comarca castellonense de Els Ports del 3 al 6 de octubre. La entrada es gratuita para todas las actividades hasta completar el aforo.
En estos tres días, el acontecimiento albergará ponencias abiertas a todos los públicos sobre la documentación, desde un punto de vista técnico, estético y organológico; la evolución, estado actual del instrumento y sobre la contextualización del entorno histórico-musical: intérpretes, documentos de oposición y obras compuestas expresamente para este instrumento a lo largo de su dilatada historia.
300 años del Órgano de Turull (1724-2024) ofrecerá conciertos a cargo de organistas de reconocido prestigio y actividades orientadas a poner en valor el instrumento también a los más pequeños. Las conferencias se realizarán en los salones góticos del Ayuntamiento de Morella y los conciertos tendrán lugar en la iglesia Arciprestal de Santa Maria. Las visitas guiadas permitirán acercarse a los misterios de este magnífico instrumento, y los niños también podrán ver su funcionamiento de la mano de músicos y organeros especialistas en la materia.
La programación comenzará con un concierto, Música alrededor de la construcción del Órgano de Turull, a cargo de Pablo Márquez, organista de la Catedral de Valencia, que tendrá lugar en la Arciprestal de Santa María el jueves 3 octubre a las 20:30h.
El viernes 4 a las 10h y en el mismo lugar, los niños podrán disfrutar del programa Descubre el órgano de Morella con Pablo Márquez & Atsuko Takano; a las 17h el Salón Gótico del Ayuntamiento de Morella albergará la conferencia 300 aniversario del Órgano Turull: un instrumento de excepción que ofrecerá Márquez, catedrático del Conservatorio Superior de Música de Castellón Salvador Seguí; y Atsuko Takano, directora musical y organista titular de la Iglesia de San Nicolás de Valencia, actuará con el programa Trompetas y batallas música para un centenario en la Arciprestal de Santa María a las 20:45h.
El Salón Gótico del Ayuntamiento de Morella acogerá una charla-coloquio, Aniversario de Turull, reconstrucción de su pasado, el sábado 5 octubre a las 17h. El broche a estas jornadas lo pondrá el organista Ignasi Jordà, catedrático numerario de Improvisación y Acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de Castellón Salvador Seguí, con un concierto en el que ofrecerá el programa 3mil645 tubos: Órgano de Turull de Morella, el domingo 6 octubre a las 12:30h.
Órgano de Turull
La Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella alberga el órgano de Turull, fabricado por el maestro organero que le da nombre, Francisco Turull (Cretas, Teruel 1670 – Morella 1734). Actualmente es de transmisión mecánica, consta de 3.645 tubos y está considerado un órgano histórico y un importante elemento patrimonial de la ciudad. Fue construido entre 1717, año del encargo, y 1724, año de entrega. En 1964, el organero Gabriel Blancafort, encontró en el fondo del secreto mayor la inscripción Franciscus Turull me fecit, anno 1719.
El órgano está ubicado junto al coro, entre las dos primeras columnas de la nave izquierda. La caja barroca es obra del escultor Vicente Dols, sobre la cornisa existen tres secciones de tubos canónigos; el órgano con sonido consta de dos cuerpos: el primero, corresponde al órgano mayor y ocupa la parte principal de la fachada; el segundo, corresponde al órgano en cadereta, situado detrás del respaldo del organista, cuyos tubos estaban cubiertos por unos óleos.
El evento 300 años del Órgano de Turull (1724-2024) cuenta con la colaboración de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través de la Dirección General de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo, así como del Institut Valencià de Cultura y el Ayuntamiento de Morella.
Los organistas Pablo Márquez y Atsuko Takano junto al órgano de Turull en la Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella.
Pablo Márquez y Atsuko Takano junto al órgano de Turull en la Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella.
Pablo Márquez toca el órgano de Turull en un concierto celebrado en la Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella. A la derecha Atsuko Takano.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/10/2024-467-03-Organo-Turull-2751.jpg19201241Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-10-01 16:00:312024-10-01 16:00:32Morella conmemora los 300 años del Órgano de Turull, el más importante de la Comunidad Valenciana
La formación y el pianista valenciano abordarán el programa Beethoven, Pedro y el lobo, con la colaboración de la actriz Laura Romero, en el Teatro Capitolio del municipio el lunes 15 de julio a las 20h. Por la noche, el L1 Brass Quintet amenizará una cena en los Jardines de Villa Eugenia a las 22h
El festival, que organiza la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella con la colaboración de la Diputació de València, el Instituto Valenciano de Cultura y el Ayuntamiento de Godella, seguirá desarrollando su proyecto cultural, pedagógico y social bajo el lema La naturaleza hasta el día 21 de julio
Joan Enric Lluna, director artístico del festival, estará al frente de Moonwinds, integrado por destacados instrumentistas, y con Marín, que actúa en algunas de las salas de concierto más importantes del mundo, e interpretarán las obras Quinteto para vientos y piano de Beethoven y Pedro y el lobo de Prokófiev
La soprano Sofía Gutierrez y el pianista Roberto Rumenov brindarán un concierto en el Teatro Capitolio el día 16 a las 20h con obras de Chopin, Brahms y Strauss. Después actuará el coro de mujeres A cau d’orella, dirigido por Mónica Perales
En estos tres lustros, por el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella han pasado grupos y músicos de referencia en el panorama internacional
Godella (Valencia), 12 de julio de 2024
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella arranca con la actuación que ofrecerá Moonwinds y Carles Marín, en la que la formación y el pianista valenciano abordarán el programa Beethoven, Pedro y el lobo, con la colaboración de la actriz Laura Romero, en el Teatro Capitolio del municipio el lunes 15 de julio a las 20h. Por la noche, el L1 Brass Quintet amenizará un Concierto Gastronómico en los Jardines de Villa Eugenia a las 22h.
La decimosexta edición, que organiza y coordina la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella con la colaboración de la Diputació de València, el Instituto Valenciano de Cultura y el Ayuntamiento de Godella, seguirá desarrollando su proyecto cultural, pedagógico y social bajo el lema La naturaleza hasta el 21 de julio, bajo la dirección artística de Joan Enric Lluna, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular del Palau de les Arts, y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres.
Lluna (clarinete) estará al frente de Moonwinds, integrado por destacados instrumentistas como Juan A. Ferriol (oboe), Higinio Arrue (fagot), Jose Miguel Lluna (trompa), y Alba Sanz (flauta); y con Marín, que actúa en algunas de las salas de concierto y festivales más importantes del mundo con prestigiosas orquestas, interpretarán las obras Quinteto para vientos y piano de Ludwig Van Beethoven y Pedro y el lobo de Serguéi Prokófiev.
El clarinetista Joan Enric Lluna en concierto en el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella. Autor: koephotos
En la cena que albergará el festival, el L1 Brass Quintet tocará Just a Closer Walk with Thee (tradicional); La Flauta Mágica, K. 620, Obertura, de Wolfgang Amadeus Mozart; Vals peruano de Enrique Crespo; Sinfonía número 6 en Fa mayor, opus 68 «Pastoral» de Beethoven; Gravity de Anthony Barfield; y Killer Tango de Sonny Kompanek. La cena, una iniciativa que se repetirá en este año, correrá a cargo del Restaurante Castillo de Godella que dirige el chef Eduardo Frechina. Las entradas se podrán adquirir de forma telemática a través de la plataforma Vivetix, https://vivetix.com/events/festival-musica-cambra-godella, y también en taquilla hasta una hora antes de cada concierto.
La soprano Sofía Gutierrez y el pianista Roberto Rumenov, ganadores de Intercentros Melómano 2023 y 2020, brindarán un concierto en el Teatro Capitolio el martes 16 a las 20h. En la primera parte, el programa La voz humana incluye las obras Scherzo número 4 opus 52 de Frédéric Chopin; La Noche de Brahms; y Mädchenblumen de Richard Strauss. En la segunda, el coro de mujeres A cau d’orella, dirigido por Mónica Perales, y el pianista Victoriano Goterris afrontarán O frondens virga de Hildegarda von Bingen y Drew Collins; Historietas del viento de Alejandro Yagüe y texto de Federico García Lorca; Tundra Ola Gjeilo con texto de Charles Anthony Silvestri; Pater noster de Xabier Sarasola; Cançó de navegar de Pere Mateu Xiberta y texto de Rosa Leveroni; y Marinero en tierra de Josep Ramon Gil-Tàrrega y texto de Rafael Alberti.
El Ensemble Gregal actuará con el programa El dietario de Matilde Salvador, en el que recupera música de esta prestigiosa compositora valenciana, en el Teatro Capitolio el miércoles 17 a las 20h. La formación está integrada por Francesc Aguilar Cortina (violín y arreglos musicales), Patricia Genís (violín), Dimas Moreno i Montoro (violonchelo), Mª Belén Sánchez García (piano), María de los Llanos (voz), Mª Luisa Jesús (actriz), Miki Garofalo (director escénico) y el Grupo de dolçainers i tabaleters.
El L1 Brass Quintet, integrado por Arnau Aixa (trompeta), Guillem Torró (trompeta), Edgar Rodríguez (trompa), Jesús Victorio (trombón), y Manel Arocas (tuba), acompañará musicalmente al Paseo cultural por Godella que tendrá como punto de encuentro el Clot de Barrabàs y se llevará a cabo el jueves 18 de julio a las 19h.
Cuareim Quartet y jóvenes talentos
Villa Eugenia también acogerá un Concierto de jóvenes talentos el viernes 19 a las 20h; al que seguirá el del reconocido Cuareim Quartet a las 23h. El festival albergará un coloquio, Música, literatura y naturaleza, con Vicent Alonso y Pasqual Pastor, y posteriormente la mezzosoprano Adriana Mayer y el pianista Sergio Campayo interpretarán Mignon opus 75 de Beethoven el sábado 20 de julio a partir de las 19.30h.
Esta edición se clausurará con un concierto a cargo de la Orquesta del Festival de Godella, Moonwinds y el alumnado del curso de cámara, dirigidos por Joan Enric Lluna, junto con el coro participativo, liderado por Jose Ramón Tárrega. En él, interpretarán Una oración por Ucrania de John Rutter; y Mar calmado y buen viaje opus 112 y la Sinfonía número 6, “Pastoral” de Beethoven.
Excelencia artística y educativa
Los objetivos de este acontecimiento cultural son reivindicar, fomentar y facilitar el acceso de los jóvenes músicos a la práctica profesional y difundir la música de cámara. Esta labor se lleva a cabo desde la excelencia, tanto artística, ofreciendo unos conciertos de máxima calidad con el fin de atraer al público aficionado y melómano; como educativa, para facilitar a jóvenes intérpretes la posibilidad de impulsar su formación y su trayectoria con un Taller de Música de Cámara que incluirá ensayos y clases magistrales con reconocidos músicos y profesores.
En estos tres lustros, por el Festival Internacional de Godella han pasado grupos y músicos de referencia en el panorama internacional como Brodsky Quartet, Alexander String Quartet, Moonwinds, Utrech String Quartet, Trío Arbós, Elan Quintet, Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder.
Carles Marín en concierto en el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella. Autor: koephotos
Olatz Ruiz de Ordejuela en concierto en el Festival Internacional de Música de Cámara de Godella. Autor: koephotosConcierto de clausura del Festival Internacional de Godella 2023.