Otras Noticias de Interés

La artista valenciana, que actúa en las principales salas y auditorios de Europa y Asia y en festivales de música de todo el mundo, brinda en este primer disco en solitario “los fascinantes y singulares mundos sonoros” de prestigiosos compositores que han ganado premios como los Óscar, Globo de Oro, ICMA…

Con esta ambiciosa producción, que el sello distribuye internacionalmente, Veintimilla aborda obras que “contribuyen a engrandecer el repertorio de este instrumento”, dos son estrenos mundiales que encargó a Muñiz y Marianelli; la de Coll es la primera vez que se graba íntegra; y la de Ysaÿe la segunda

La intérprete destaca que el álbum “es un ejercicio extremo de sinceridad, valentía, fortaleza, y en ocasiones vulnerabilidad, en el que he explorado todo tipo de emociones y sonoridades; cada una de las obras “desafía las fronteras técnicas y musicales del violín”

Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “este disco conjuga la calidad y excelencia de las obras de compositores de referencia, y el virtuosismo y musicalidad de Lucía Veintimilla en un repertorio muy exigente”

Castrillón (Asturias) – Valencia, 31 de enero de 2023

Portada del disco Origins, works for solo violin de Lucía Veintimilla

ARIA classics ha publicado Origins, works for solo violin [Orígenes, trabajos para violín solo] de la violinista Lucía Veintimilla con obras de Jorge Muñiz, Francisco Coll, Dario Marianelli y Eugène Ysaÿe. La intérprete valenciana, que actúa en las principales salas de conciertos y auditorios de Europa y Asia y participa en festivales de música de todo el mundo, realiza en este primer disco en solitario un recorrido autobiográfico y musical vinculado a personas y lugares que han sido cruciales en su desarrollo personal y artístico; y brinda “los fascinantes y singulares mundos sonoros” de cuatro prestigiosos compositores.

La artista, que ha colaborado con formaciones como la London Symphony Orchestra, The London Mozart Players, The Academy of Ancient Music, Leipzig Gewandhaus Orchestra o la Orchestra of the

Age of Enlightenment, y con directores como Sir Simon Rattle, Valerie Gergiev, Marin Alsop, Vladimir Jurowski, Antonio Pappano, Gianandrea Noseda, Elim Cham o Richard Egarr, entre otros; es una intérprete reconocida por su versatilidad como recitalista, música de cámara y solista. Sus interpretaciones han sido retransmitidas por Radio Nacional de España (RNE), la BBC Radio 3 de Inglaterra, Televisión Española (TVE)… y ha sido seleccionada para formar parte de Art on the move, un libro que retrata a cincuenta de los mejores artistas españoles afincados en Londres.

Lucía Veintimilla destaca que “este disco contribuye con dos obras nuevas (Muñiz y Marianelli) al repertorio violinístico, en un ejercicio extremo de sinceridad, valentía, fortaleza, y en ocasiones vulnerabilidad, en el que he explorado todo tipo de emociones, caracteres y sonoridades”. Veintimilla indica que cada una de las composiciones “amplía y desafía las fronteras técnicas y musicales de este instrumento histórico y eterno; y lo he querido hacer de la manera más atre-vida y expuesta, con obras contemporáneas escritas para violín solo”.

La artista considera que “explorar los particulares mundos sonoros y lenguajes de estos cuatro excepcionales compositores, y hacerlo junto a ellos, ha sido un honor y un regalo: Muñiz nos hace trascender hacia un plano espiritual a través de su lirismo religioso; Coll lleva las fronteras técni-cas y musicales de este instrumento a lugares inusitados hasta la fecha, es un despliegue voraz de efectos y sonoridades; Marianelli te sumerge en un fascinante universo lleno de fantasía y color; y la obra de Ysaÿe es un viaje musical por el siglo pasado, tintado de nostalgia, tristeza y a la vez de esperanza y belleza”. En relación con ARIA classics, señala que “comenté que quería grabar este disco y enseguida tuve todas las facilidades posibles para que este sueño se hiciera realidad, con la calidad de la producción del sello”.

Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “este disco conjuga la calidad y excelen-cia de las obras de compositores de referencia en el panorama internacional, y el virtuosismo y musicalidad de Lucía Veintimilla en un repertorio solista muy exigente”. Arias también resalta “la gran aportación de este trabajo a la discografía violinística”.

Muñiz y Coll

En el libreto del disco Origins los autores exponen la génesis y características de sus obras. Salve Regina es la segunda de Jorge Muñiz “en un grupo de piezas marianas” para violín solo quemuestran “un viaje de emociones” a través de estos himnos a la Virgen María. El compositor astu-riano, cuya música es interpretada en Europa, Asia, América y Oceanía por reputadas formacio-nes; indica que “elementos del tradicional himno gregoriano están tejidos a través de toda la obra, unificando el lenguaje compositivo”.

Francisco Coll empezó a esbozar Hyperludes cuando aún era estudiante de música en Valencia en 2006 “hasta que en 2013 decidí ponerme a escribir la obra”. Compuso los tres primeros Hyperludes rápidamente, el cuarto meses después por encargo de la London Sinfonietta; y elquinto lo compuso “como sorpresa de boda a mi mujer”. Coll, uno de los compositores con más proyección internacional y reconocido por los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) con tres distinciones y en los BBC Music Magazine Awards con dos; apunta que en esta suerte de partita se pueden escuchar “desde alusiones a corales renacentistas (V) o evocaciones del cante jondo (IV), a patrones rítmicos de rock (III) y melodías quebradas (I y II)”. El Concierto de violín de Coll está basado en el Hyperlude IV y su sinfonía Mural en el Hyperlude III.

Marianelli e Ysaÿe

La Suite para violín solo de Dario Marianelli parte del “deseo de llenar la forma antigua de la suite con algunas de mis propias digresiones musicales”; y es un intento de “comprender cómo esta forma musical todavía se erige como una vía fascinante de narrativa musical”. El compositor ita-liano, ganador de un Óscar, un Globo de Oro y con varias nominaciones a la mejor banda sono-ra, piensa que escribir una obra para violín “es uno de los proyectos más abrumadores”, y ase-gura que “el desafío de escribir para una solista virtuosa todavía tiene el poder de inspirar”.

La Sonate posthume pour violon seul, opus 27 bis de Eugène Ysaÿe (1858–1931 )es la última obra del álbum del compositor belga, considerado “el rey del violín”. La séptima sonata, que el autor dedicó al violinista gallego Manuel Quiroga, fue descubierta, completada y grabada por el violinista francés Philippe Graffin en Bruselas en 2018. La del disco Origins sería la segunda gra-bación, “es mi aportación para promocionar y dar mi versión de esta obra”, indica Veintimilla. Las sonatas de Bach y las de Ysaÿe están consideradas como la piedra angular del instrumento.

Discografía y premios

Veintimilla, que presentó Origins en la FNAC de Valencia, ayer 30 de enero, tras la que ofreció una breve actuación, tiene en su discografía un trabajo, Líquido, con Deco Ensemble que ha sido elo-giado por la crítica que lo califica de maravilloso y sobrecogedor, “tanto por la excelente selección de material como por la magistral ejecución de estos virtuosos intérpretes” de música de tango. Asimismo, grabó para un documental de ITN Production’s filming y Channel 4, sobre los puentes sobre el río Támesis; el 30 aniversario del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, la exhi-bición Bestias de Londres del Museo de Londres, con Deco Ensemble para Telecinco en el pro-grama Ciudades musicales y en diversas grabaciones con el luthier Jardón Rico.

La violinista de Alcublas (Valencia), que ha recibido numerosos premios como el Premio Centenario de la Sociedad Británica-Española, Premio Elizabeth Sweeting o The Ann and Peter Law OAE, ha actuado para la British Spanish Society en St. James’s Church Piccadilly, en los Premios Princesa de Asturias 2021, en los festivales del Ciclo Interdisciplinar de Música de Cámara de Oviedo (CIMCO) y en recitales en la Sala Filarmónica de Varsovia, en la Mozarthaus de Viena y otras de Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica. Asimismo, continúa su labor docen-te como profesora de violín y piano en Londres.

20 años de experiencia Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 fue el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, y posteriormente el principal timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar numerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.

Los pianistas Carlos Apellániz, Yulianna Avdeeva, Claudio Carbó, Josep Colom, Bartomeu Jaume, María Linares, Carles Marín, Óscar Oliver, Luis Fernando Pérez,Noelia Rodiles y Xavier Torres; Diego Ares (clavecín) y Antonio Simón (fortepiano), así como el director Manuel Hernández Silva y la Orquestra de València son los protagonistas de la edición.

El Festival de Piano Iturbi prepara su segunda edición con una programación que ofrecerá, del 28 de octubre al 4 de noviembre, un total de nueve conciertos. En la inauguración del Festival de Piano Iturbi, este jueves, y en el que participarán un total de 25 músicos, la pianista portuguesa Maria João Pires ofrecerá un recital en el que interpretará las Sonatas en La mayor, opus 120 D 664, yla Sonata en Si bemol mayor, D 960, las dos de Schubert, así como la Suite Bergamasque de Debussy. Este concierto forma parte de la temporada de abono de Otoño 2022 del Palau de la Música, y es fruto de la colaboración institucional. [Ver documentación adjunta].

Le seguirán intérpretes de referencia como Carlos Apellániz, Yulianna Avdeeva, Claudio Carbó, Josep Colom, Bartomeu Jaume, María Linares, Carles Marín, Óscar Oliver, Luis Fernando Pérez, Maria João Pires, Noelia Rodiles y Xavier Torres, que completan el plantel de solistas junto con Diego Ares (clavecín), Antonio Simón (fortepiano) y el director hispano-venezolano Manuel Hernández Silva, que dirigirá un ”concierto de conciertos” que contará con la participación de la Orquestra de València.

La Diputació de València da continuidad así a un festival, bajo la dirección artística de Justo Romero, que conmemoró el 125 aniversario del nacimiento de José Iturbi en 2020 y que tendrá lugar los años pares, mientras que el  Premio Iturbi se celebrará, también con carácter bienal, los años impares.  

El Festival cuenta con la colaboración del Ajuntament de València, del Palau de la Música, del Institut Valencià de Cultura a través de la Direcció Adjunta de la Música i Cultura Popular, de la Real Academia de España en Roma adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, del Palau de les Arts Reina Sofía y del Festival Piano aux Jacobins; y se llevará a cabo en diferentes escenarios de la ciudad de València (Teatre Principal, Palau de les Arts, Centre Cultural la Beneficència y L’Almodí).

Gloria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi y presidenta del Palau de la Música, ha destacado que “comenzamos la segunda edición de este magnífico Festival Iturbi de la mejor manera posible, con la excelencia musical de Maria João Pires, una de las pianistas más queridas y admiradas por el público valenciano, que cosechó excelentes críticas en su reciente concierto con la Orquesta de València”. Tello ha valorado muy positivamente la colaboración institucional con el Palau de la Música, que ha propiciado aparte de este recital, un programa dentro del ciclo Cambra al Palau y otro concierto de abono de la Orquesta de València, que “enriquece la programación y aúna esfuerzos para hacer llegar la cultura, y que pueda disfrutar de ella toda la ciudadanía”.       

Justo Romero subraya que “esta edición reivindica su compromiso con la excelencia artística, con la música española y contemporánea; la calidad sin pasaportes y el decidido empeño de convertirse en reflejo del actual universo pianístico”. El director artístico considera que “la memoria inspiradora de José Iturbi requiere y reclama la máxima exigencia artística y un alto voltaje pianístico y musical”, y lo resume en cinco palabras, “virtuosismo, expresión, fidelidad, nitidez y compromiso”.

La escritora, cuya obra en castellano y valenciano ha sido reconocida con diversos premios, incluye 20 poemas agrupados en dos bloques en un libro que forma parte de la Colección Marte de Ediciones Contrabando

Andrés, que expone la tristeza y la celebración de la vida, indica que “los Uno son trozos de lo que percibo en mí”, en una obra sin concesiones, entre la contemplación y los actos, que muestra de manera enigmática y cabalística

Las críticas destacan que el libro “es poesía en estado puro, natural”, y que “como los grandes representantes de la poesía moderna” se sumerge en “un estrato de dolor y conocimiento”, regresando a las fuentes del idioma con formas expresivas que “enlazan el minimalismo y el expresionismo alemán”

de Uno llega seis años después de Travesía, cuya tercera edición vio la luz en 2021 junto a las pinturas del artista catalán Pere Salinas en una cuidada edición de la editorial Contrabando

Andrés ha publicado también Moléculas y astros, (Premio Gerardo Diego de la Diputación de Soria, 2002); Jocs de llum (Premio Alfons el Magnànim Ciutat de València de poesía en valenciano, 2006); y Materia (Primer accésit del Premio de Poesía Ciudad de las Palmas de Gran Canaria, 2007), entre otros

Valencia, 31 de agosto de 2022

Portada del libro de Uno

Lola Andrés ha publicado de Uno, su último libro de poesía en el que reflexiona sobre un sentimiento ambivalente: la mirada y la acción, la tristeza y la alegría de la vida. La escritora, cuya obra en castellano y valenciano ha sido reconocida con diversos premios, incluye 20 poemas agrupados en dos bloques: Versión y El Poema, en un libro que forma parte de la Colección Marte de Ediciones Contrabando. 

Andrés indica que “los Uno son trozos de lo que percibo en mí. Tal vez por ello, la fiereza y la debilidad crezcan en la palabra de la misma semilla”. El poeta José Luís Falcó, profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Valencia, proporcionó el título a la autora, a la que la palabra Uno “por su escarpado riesgo de contener lo disgregado, vino a revolver mi (in)capacidad de intentar mostrar la pesadumbre y la celebración de la vida”.

Una obra sin concesiones para el lector, “no entra dentro del buenismo poético”; pone el foco en la herencia religiosa, en la dicotomía entre la contemplación y los actos en medio de un mundo complejo que la autora expone de manera enigmática, cabalística y quizás hermética. Estrofas desnudas y desprovistas de artificios, “poesía del hueso”, en las que encuentran espacio dos “deidades accesibles” y contrapuestas: una vigilante, observadora, “cómo miramos”; otra invertida, transformadora, que altera la lengua, “cómo actuamos”. 

La poeta subraya que “el libro es un compendio de lo que yo observo, del bagaje que llevamos de la tradición, de los espantos, terrores… que tienes; pero también de lo bonita que puede ser la existencia”. Asimismo, es una crítica social al mundo actual y también a “lo que Uno es”, aunque la unidad “se puede romper, partir, disgregar…”, dentro de un mundo patriarcal, masculino, desde el que ella escribe “para darle la vuelta”. Sobre su lectura, indica que cuando lo terminó lo dispuso físicamente como fue concebido; sin embargo, siempre sospechó que El Poema fue el germen de una versión “más dilatada y promiscua” del libro.  

Las primeras críticas y reseñas destacan que el libro “es poesía en estado puro, natural”, en un mundo “plagado de instantes que hay que poetizar, desafío que acepta y logra, y los eleva a la categoría de poesía señera” (Enrique Villagrasa). Para la prensa especializada, tiene una estructura “fuertemente cohesionada” que recurre a “formas de discurso alejadas de la lógica habitual como son el mito o los diálogos” y que como “los grandes representantes de la poesía moderna acaba sumergiéndose en ese estrato de dolor y conocimiento que Nietzsche denominaba “espíritu dionisíaco”.

En de Uno desde el principio “aflora lo mítico” y la elipsis, “lo no dicho representa un papel fundamental”; se subraya que “frente a los usos cotidianos de la lengua (a menudo tendenciosos, mercantiles o acomodaticios), la poesía de Lola Andrés regresa a las fuentes del idioma. En su escritura suena un manar cristalino”, así como que sus formas expresivas “enlazan el minimalismo y el expresionismo alemán”, su estética “con las obras de Samuel Becket” y la palabra “se abre sin cesar a la plurisignificación: su ambigüedad no permite detener el flujo de sentidos” (Marcos Ávila).

Poesía y riesgo

Andrés encuentra en la poesía el canal idóneo de comunicación con los demás, “es una forma de  ser y de relacionarse”, y considera que es minoritaria pero llena de entusiasmo y de riesgo, aunque no descarta otros géneros. Desarrolla diversos proyectos entre los que cabe destacar una traducción, con Anacleto Ferrer, del alemán al catalán de la obra Mutterland / Màtria, un libro de poesía de Rose Ausländer para Vincle Editorial; además de un libro de conversaciones; un nuevo, y muy personal, poemario; y unos diarios y reflexiones en los que lleva trabajando varios años. 

La obra de Uno llega seis años después de Travesía, cuya tercera edición vio la luz en 2021 junto a las pinturas de Pere Salinas en una cuidada edición de la editorial Contrabando. El artista catalán, que ha expuesto en galerías de Alemania, Austria, España, Finlandia, Holanda, Israel y Suiza, aporta 19 obras al libro con las que “entra en la respiración que los poemas dejaron abierta para él”. Andrés formó parte del proyecto SonEn4 junto a la violinista Ester Vidal, la violista Pilar Parreño y la artista sonora, Ramona Rodríguez, que realizó una potente propuesta de videoarte para la presentación de este poemario.

Obras y premios
Lola Andrés (Valencia), licenciada en Filología por la Universitat de València, ha publicado también los siguientes libros de poemas: Moléculas y astros, (Premio Gerardo Diego de la Diputación de Soria, 2002); Jocs de llum, Edicions Bromera, 2006 (Premio Alfons el Magnànim Ciutat de València de poesía en valenciano, 2006); Materia (Primer accésit del Premio de Poesía Ciudad de las Palmas de Gran Canaria, 2007); Cielo líquido, Amargord, 2015; y Travesía (2021).

También ha publicado las plaquettes de Pendiente del aire, junto a la artista multidisciplinar madrileña Eva Hiernaux, en Ecuaciones de segundo grado (2013); cómo / sucede (en Silencio, varios autores), (2016); Poemes, catálogo y exposición Angles del buit en el Centre del Carme de València con las pintoras Carolina Ferrer y Encarna Sepúlveda (2016); Brecha, Poética y peatonal (edición y pinturas de Gabriel Viñals), ejemplar único, 2017 y Ho(yo) de hueso, en Las Hojas de Baobab, edición a cargo de Uberto Stabile y Gema Estudillo (2018).

Andrés ha traducido del catalán al castellano a poetas como Joan Navarro, Teresa Pascual, Jaume Pérez Montaner, Begonya Pozo o Josep Checa. También ha traducido al catalán, junto a Anacleto Ferrer, la poesía de Hannah Arendt, publicada en Edicions del Buc en 2018. Asimismo, sus poemas han aparecido en diferentes publicaciones nacionales e internacionales, ha sido incluida en diversas antologías y ha formado parte de diversos proyectos interdisciplinarios de poesía, música, danza y pintura.

La cantante española, que ha actuado en los teatros más importantes del mundo, encarnará a Elina Makropulos protagonizando esta exigente obra en tres actos y libreto en checo del reconocido compositor

Este proyecto de la Ópera Nacional Galesa (WNO) se representará del 16 de septiembre al 2 de diciembre en diversas ciudades del Reino Unido y se presentará en el Festival de Brno (República Checa), país del autor

La ópera forma parte de la temporada de otoño de la WNO con la dirección musical del checo Tomáš Hanus, en una nueva producción de la directora de escena Olivia Fuchs que se estrenará en el Wales Millennium Centre de Cardiff 

Blancas dará vida a la diva Elina Makropulos cuyo secreto de juventud es un elixir que le ha permitido, durante 300 años, vivir muchas vidas rompiendo corazones mientras persigue ser la mejor cantante de todos los tiempos

La soprano, que viene recabando los elogios de la crítica, ha actuado en el Covent Garden, Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu, Teatro Real, Ópera de Washington, Carnegie Hall y Fenice di Venezia, entre muchos otros

Cardiff (Gales), 30 de agosto de 2022

Ángeles Blancas Gulín ensaya en estos días la ópera El caso Makropulos de Leoš Janáček (1854-1928), un proyecto de la Ópera Nacional Galesa (WNO) que se representará del 16 de septiembre al 2 de diciembre en diversas ciudades europeas. La soprano española, que ha actuado en los teatros más importantes del mundo, encarnará a Elina Makropulos protagonizando esta exigente obra, en tres actos y libreto en checo del reconocido compositor, basada en la obra de teatro homónima de Karel Čapek. 

El caso Makropulos forma parte de la temporada de otoño de la Ópera Nacional Galesa cuya dirección musical estará a cargo del checo Tomáš Hanus, un experto en Janáček y especialista en este repertorio que además creció en la misma calle que el compositor. La nueva producción de la directora de escena Olivia Fuchs se estrenará en el Wales Millennium Centre de Cardiff y estará de gira en las ciudades del Reino Unido de Llandudno, Plymouth, Birmingham, Southampton y Oxford. 

También se presentará internacionalmente en el Festival de Brno que celebra y reivindica el trabajo y la obra de Janáček, el próximo mes de noviembre. En esta ciudad de la República Checa, en la que está enterrado el autor, se estrenó la ópera dirigida por Frantisek Neumann con Alexandra Remislavská-Čvanová el 18 de diciembre de 1926.

Blancas dará vida a la enigmática diva Elina Makropulos cuyo secreto de juventud es un elixir mágico que le ha permitido, durante más de 300 años, vivir numerosas vidas viajando por Europa, cambiando varias veces de nombre y rompiendo corazones en el camino mientras persigue el deseo de ser la mejor cantante de todos los tiempos, pero el efecto de la pócima comienza a desaparecer dejando en el aire la pregunta de si la inmortalidad realmente puede traer la felicidad.

Janáček es uno de los compositores checos más importantes junto con Antonín Dvořák y Bedřich Smetana y la presencia de su obra operística es cada vez mayor en el panorama internacional. Fue un gran estudioso de la música popular de su país y la eslava en general, y su música posee un estilo propio y muy personal, alejado de la tradición centroeuropea existente, que mostró en óperas como Jenůfa, Osud, Las excursiones del señor Broucek, Katia Kabanová o La zorrita astuta, entre otras. 

El músico basó su libreto en la obra teatral de Karel Čapek (1890-1938), un autor profundamente antifascista que advirtió en su libro La guerra de las salamandras (1936), una distopía de tono irónico que se considera una sátira del nazismo, así como en otras obras y escritos de la amenaza del Tercer Reich unos años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y de la incapacidad de los gobiernos mundiales para frenar a Hitler. El escritor, periodista y dramaturgo, fue propuesto en siete ocasiones como candidato para el Premio Nobel de Literatura por su trabajo, pero su denuncia de los totalitarismos motivó que no le concedieran el galardón en 1937 por temor a la reacción alemana.

Dilatada carrera internacional 
Ángeles Blancas ha trabajado recientemente con la London Symphony Orchestra en el Barbican Centre de Londres bajo la batuta del director británico Antonio Pappano en el papel de la madre en la ópera Il prigioniero del compositor italiano Luigi Dallapiccola (1904-1975) en un concierto celebrado el pasado 5 de junio. La cantante y Pappano ya coincidieron en la interpretación de esta obra en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma en 2014.

La soprano es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional nacional e internacional y una soprano dramática especializada en el repertorio de autores como Richard Strauss, Wagner, Berg, Janáček, Reimann, Rhim, Schönberg y Messiaen. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también con obras de compositores como Brahms, Schumann, Mahler, Debussy, Ravel, Vaughan Williams, R. Strauss, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill.

Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Antonio Pappano, Fabio Luisi, Philippe Auguin, Juraj Valčuha, Lothar Zagroseck, Nello Santi, Marco Armiliato, Rafael Frübeck de Burgos, Alberto Zedda, Álvaro Albiach… y de escena como Graham Vick, Robert Carsen, Andrea Breth, David Poutney, Calixto Bieito o Emilio Sagi, entre otros. 

Blancas (Múnich), hija de la soprano gallega Ángeles Gulín y del barítono madrileño Antonio Blancas, viene recabando los elogios de la crítica en sus actuaciones en teatros como el Covent Garden (Londres), Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro Real (Madrid), La Monnaie (Bruselas), Ópera de Washington, Carnegie Hall (New York), Fenice di Venezia, Hannover Staatsoper, Teatro Massimo de Palermo, Ópera de Marsella, San Carlo de Nápoles, Santa Cecilia y Ópera de Roma, Teatro Regio de Turín, Teatro Comunale de Bologna, Ópera de Montecarlo y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre muchos otros.

El cuarteto vocal Qvinta Essençia, forma parte de la programación de la actual edición del prestigioso festival de música antigua que cada verano tiene lugar en la ciudad de Besançon, Francia.

El concierto tendrá lugar el próximo sábado 27 de agosto a las 21:00 h en la Chapelle du Centre Diocésain de la ciudad francesa.

Bajo el título de “El sentir de mi sentido”, el programa trata de reflejar la íntima unión entre poesía y música durante el Siglo de Oro español, prestando especial atención a los textos de temática amorosa. La selección de las piezas parte de textos de algunos de los poetas más representativos de la época, y las fuentes musicales son diversas, destacando el Cancionero de Medinaceli o la Recopilación de Sonetos y Villancicos a quatro y a cinco de Juan Vázquez

El concierto supone la presentación en el extranjero del nuevo proyecto discográfico del grupo, que verá la luz durante el próximo otoño.

Aquí adjunto el enlace a la programación del Festival:

https://festivaldemontfaucon.com/el-sentir-de-mi-sentido

QVINTA ESSENÇIA

Èli Casanova, soprano

Hugo Bolívar, alto

Albert Riera, tenor

Pablo Acosta, bajo

Qvinta Essençia se adentra en la interpretación de la polifonía del Renacimiento alejándose del camino de la ortodoxia. Sus interpretaciones están caracterizadas por la abundancia de detalles y de colores, en un diálogo donde cada una de las cuatro voces encuentra su lugar en el conjunto para hacer que la expresión del texto y de la música se sitúen en el centro de todo.

Actualmente abordan programas de diversa índole, todos ellos representativos de los principales compositores y estilos de los siglos XVI, XVII y XVIII, desde la música renacentista española, pasando por los grandes madrigalistas italianos, o llegando hasta Johann Sebastian Bach.

Qvinta Essençia ha formado parte de la programación de algunos de los festivales más importantes de España y Europa: Oude Muziek, Festival de Montfaucon, Day of Early Music de Lieja, Torroella de Montgrí, Palau de la Música Catalana, Festival Internacional de Santander, Barcelona Llums d’Antiga, Fundación Juan March en Madrid, Festival de Música Barroca de Albacete, Murcia Músicas Históricas, Festival de Música Barroca del Puerto de la Cruz en Tenerife, Sagunt in Excelsis, Festival de la Ribagorza, Festival Renaixement en Valencia, Festival de Música Barroca de Vélez Blanco o Festival de Música Antigua de los Pirineos.

En 2019 vio la luz su primer proyecto discográfico dedicado íntegramente al primer libro de madrigales de Luca Marenzio. Recientemente han grabado junto a Capella de Ministrers el programa Germanies, y en 2022 presentará su nuevo proyecto discográfico dedicado a la música y la poesía del Siglo de Oro.

Se trata de un evento creado para acercar a los niños y las niñas las formas del arte y las costumbres en la Edad Media, lejos de los modelos obsoletos en los que los padres relegan esas funciones a terceros desentendiéndose de este imprescindible espacio emotivo y lúdico.

El festival está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

En su tercera edición, el FIMIF se consolida como una cita de referencia europea en materia de divulgación histórica y aprendizaje compartido, que ha hecho reactivar el sector turístico de la zona, al ponerse en marcha proyectos de acción conjunta para afrontar las nuevas necesidades generadas por esta oferta de actividades.

Del 9 al 11 de septiembre vuelve al monasterio de Santa María de la Valldigna el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF), un evento pionero y único en su especie que pretende acercar a los más pequeños distintos aspectos de la cultura y la vida cotidiana en el Edad Media. Este año se celebra la tercera edición del festival, que en 2021 consiguió un éxito sin precedentes reuniendo a más de 400 niños, niñas y jóvenes en torno a sus actividades.

En 2022, el FIMIF ofrece talleres, actividades, espectáculos y experiencias en torno a la música, la danza y las artes plásticas medievales, pero también sobre el conocimiento y el uso de la botánica en la época. Mara Aranda, directora artística del festival, explica que “con estas actuaciones se generan experiencias que despiertan la curiosidad, generan simpatía y empatía, y estimulan esa percepción de la realidad más completa y plena, llevando al individuo a desarrollarse exponencialmente. Lo que ahora son juegos, después serán experiencias que deberán afrontar, ya como adultos, en su vida diaria”.

La tarde del 9 de septiembre se abre el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar con un taller de pintura medieval al temple de huevo, una técnica pictórica muy utilizada en la Edad Media para decorar los altares y las vigas de las iglesias y los castillos, así como las obras de arte en trípticos y retablos que decoraban las paredes de las casas y palacios de los reyes, nobles y altos cargos eclesiásticos. Este tipo de pintura no sólo tenía funciones ornamentales, pues también transmitía un mensaje, ya que la gran mayoría de la población era analfabeta. Generalmente representaba escenas de la Biblia, aunque también otras de la vida cotidiana, así como motivos vegetales y zoológicos. Los asistentes a este taller podrán crear su propia obra de arte medieval, en estilo románico o gótico lineal, sobre tabla de madera, utilizando esta ancestral técnica y fabricando para ello los pigmentos naturales, tal y como hacían los artistas en los talleres gremiales.

La jornada del viernes es de gran expectación. El espectáculo El secreto de la reina mora, que será interpretado por los alumnos del CEIP Jaume II el Just de Benifairó de la Valldigna, quienes han preparado la actuación a través de clases magistrales con actores, músicos, y profesionales de la danza, con la compañía argentino-valenciana-marroquí dirigida por Mercedes Campello en la danza, en la percusión por F. Depiaggi, en el trabajo actoral por Diego Monzón, además de la participación de un conjunto de músicos internacionales.

La mañana del sábado 10 de septiembre tendrá lugar el taller de percusión La madre que parió a la música, que, impartido por el grupo salmantino de música tradicional Mayalde, mostrará a las familias asistentes los sonidos del viento, del barro, la madera y el hierro localizados no sólo en instrumentos, sino en infinidad de utensilios convertidos en objetos sonoros. Esa misma tarde, los miembros de Mayalde ofrecerán un recital en el monasterio de la Valldigna, demostrando cómo se puede hacer música y tocar ritmos usando objetos cotidianos, como base de la música tradicional transmitida de generación en generación, desde donde la música medieval recupera muchas de las piezas que faltan a la hora de su estudio organológico, interpretativo y vital.

También el sábado se llevará a cabo otra actividad, esta vez relacionada con las artes plásticas, el taller de color El Bestiarium. Los pequeños y sus familias podrán participar en la construcción de un laberinto de imágenes gigantes basado en los bestiarios medievales. Escritos a mano e ilustrados por el iluminista o miniaturista, se trataba de códices manuscritos que recopilaban diversos tipos de textos, desde narraciones hasta descripciones, en torno a un inventario de animales reales y fantásticos, con ilustraciones y letras capitales para despertar la imaginación y la curiosidad. Los asistentes crearán sus propias bestias medievales inspiradas en las ilustraciones de la época para realizar una galería de los horrores, así como un abecedario bestiario, con el fin de confeccionar un bestiario medieval a modo de libro, recopilando algunas de las especies más terroríficas, mágicas e increíbles, tal y cómo hacían los copistas del Medievo.

El domingo por la mañana, el taller Mi primer herbario enseñará a los niños y niñas de seis a diez años y a sus familias cómo se estudiaba la botánica en la Edad Media. Antiguamente era muy común recoger hojas y flores del campo para secarlas, documentarlas, pintarlas y guardarlas en un libro hecho a mano. Este libro tan especial recibía el nombre de herbarium, y documentaba e identificaba cada una de las especies vegetales con fines medicinales y sanatorios, recopilando así en un mismo libro multitud de conocimientos. Los herbarium no solo tienen texto, sino que su gran atractivo reside en las ilustraciones pintadas que hay en él. Finalmente, el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF) será clausurado con la obra de teatro Teobald el juglar, un espectáculo infantil en formato de cuentacuentos, acompañado de un taller en el que pequeños y grandes podrán disfrutar y compartir la experiencia de crear un punto de libro de dragón y un estandarte medieval auténtico.

El FIMIF está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Por la limitación de aforo, la reserva de plaza para las actividades debe realizarse obligatoriamente a través del número de teléfono de la Mancomunitat de la Valldigna: 96 281 25 35.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que ha contado con más de 1.000 espectadores en 11 conciertos, 3 conferencias, un debate y diversas actividades, canceló toda su actividad pública desde su ecuador por las víctimas en un accidente de tráfico

Ha contado con prestigiosas formaciones, músicos y ponentes, a los cursos han asistido 100 estudiantes de 16 nacionalidades y más de 130 músicos han participado en esta edición

Early Music Morella otorgó becas a tres jóvenes músicos de Fez (Marruecos) y a tres de Mostaganem (Argelia) para facilitar su acceso a una formación de excelencia especializada en música antigua 

El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha destacado “la innovación con los primeros conciertos a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles, fueron un éxito”. Además, ha querido “agradecer la muestra de pésame del festival”

El director artístico Carles Magraner ha destacado “la gran acogida del público” y “el impulso que ha experimentado el proyecto en número de alumnos y el incremento de las nacionalidades de procedencia”

Morella (Castellón), 29 de julio de 2022

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, ha celebrado, del 22 al 28 de julio, la undécima edición de este acontecimiento artístico que ha albergado 11 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes; y que en su vertiente educativa ha promovido el acceso a una formación de excelencia en música antigua. El festival, que se ha visto ensombrecido por las víctimas en un accidente de tráfico, canceló toda su actividad pública desde el día 26 en la ciudad castellonense. 

En esta estos días las diferentes propuestas del festival han contado con más de 1.000 espectadores con un porcentaje importante de público extranjero y del resto de España que ha supuesto, junto a intérpretes y alumnos, un notable impacto turístico y repercusión en la ocupación hotelera. A los cursos han asistido 100 estudiantes de 16 nacionalidades (Alemania, Argelia, Australia, Austria, España, Francia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Marruecos, México, Portugal, Reino Unido y Suiza) y más de 130 músicos han estado presentes en el Early Music Morella.

La clausura de esta edición, a puerta cerrada, corrió a cargo de Bassa Capella que ofreció un concierto al alumnado del curso en el Teatro Municipal a mediodía y una actuación por la tarde. Early Music Morella ha contado con la presencia de relevantes formaciones, músicos y cantantes como Capella de Ministrers (con dos conciertos a la luz de las velas con los programas Mediterrània y El collar de la paloma, el Bureo, un encuentro de música y danza tradicional, Pablo Márquez, Academia CdM, Patrizia Bovi, Delia Agúndez & Eduardo Egüez, Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella, Ensemble Andalusí Ibn Badja…

Muchos de estos artistas han impartido numerosos cursos de instrumentos medievales, canto, interpretación, danza, talleres… que son de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo.

El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha destacado “la innovación de Early Music Morella con los primeros conciertos a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles que fueron un éxito”. Además, ha querido “agradecer la muestra de pésame del festival con el trágico accidente ocurrido en la carretera N-232, ya que los días de luto oficial obligaron a suspender los conciertos y celebrarlos a puerta cerrada para el alumnado”.

Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha asegurado que “los conciertos del festival celebrados hasta el martes pasado tuvieron una gran acogida del público”. El violagambista y musicólogo ha destacado “el impulso que ha experimentado el proyecto en número de alumnos y el incremento de las nacionalidades de procedencia”; y ha agradecido “la labor de músicos, profesores y alumnos, la acogida y comprensión del público en días difíciles y el trabajo y la colaboración de las personas, instituciones y entidades que han hecho posible esta edición”.

Becas para formación
Early Music Morella, en colaboración con Asociación Cultural Comes y la Fundación Cultural Capella de Ministrers, ha otorgado becas a tres alumnos de Fez (Marruecos) y a tres de Mostaganem (Argelia). Las ayudas, dirigidas a estudiantes de conservatorio con un nivel medio-alto, cubren totalmente la matrícula de la enseñanza especializada, el material didáctico, el alojamiento y manutención del alumno becado durante el período en que se ha desarrollado el proyecto pedagógico, así como los gastos de viaje de ida y vuelta.

El objetivo es facilitar a jóvenes músicos el acceso a una formación de excelencia especializada en un patrimonio que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. El programa fomenta estas becas dirigidas a estudiantes más desfavorecidos económicamente y contribuye a garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades a través de la educación. En esta vertiente pedagógica, brinda la oportunidad de participar en una curso y festival con un marcado carácter internacional y de referencia en Europa.

Programadores internacionales
Morella ha contado con la presencia de programadores internacionales y responsables de festivales europeos como Enrico Bellei, director artístico del Festival musicale estense “Grandezze & Meraviglie” de Módena (Italia); Dinko Fabris, director del Festival Duni di Matera (Italia); Aina Kalnciema presidenta de la Bach Music Foundation y directora de la International Bach chamber Music Festivals de Letonia; y Peter Pontvik, fundador y responsable del Stockholm Early Music Festival, en una iniciativa que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). 

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Cátedra China, Fundació Baleària, Renomar, Turisme Comunitat Valenciana, Fundación Cultural CdM, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Associació Àmbit. 

Pésame y solidaridad
Early Music Morella realizó un comunicado en el que mostraba “su pésame y solidaridad con los familiares de las víctimas y la muerte de una niña de Morella en el accidente en la N-232, ocurrido el 25 de julio. Como testimonio de dolor se suma, con todo el pueblo de Morella, a la declaración de tres días de luto oficial durante los 26, 27 y 28 de julio, cancelando todas las actividades públicas previstas, que se realizarán a puerta cerrada”.

El XI Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, llega a su ecuador con la soprano cacereña y el vihuelista argentino; el director asturiano dirigiendo al Coro Early Music Morella y la formación andalusí 

El próximo jueves, último día del festival, la actividad empezará en el Teatro Municipal con Bassa capella, y finalizará en la Basílica Arciprestal de Santa María con el espectáculo La dansa de la mort

Han actuado ya en Morella relevantes formaciones, artistas y cantantes como Capella de Ministrers con dos conciertos a la luz de las velas, Pablo Márquez, Academia CdM y Patrizia Bovi, con una gran acogida del público

Morella ha contado con prestigiosos periodistas y expertos nacionales y programadores internacionales y responsables de festivales europeos en una iniciativa que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española

Los ponentes, que elogiaron la organización y la propuesta experiencial del festival, constataron el “futuro”, “efervescencia extraordinaria” y la “capacidad de emocionar” de la música histórica

Morella (Castellón), 26 de julio de 2022

Concierto de Capella de Ministrers con Èlia Casanova y Pino de Vittorio en el festival Early Music Morella.

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, llega a su ecuador con los conciertos que ofrecen Delia Agúndez & Eduardo Egüez, hoy martes 26 a las 19.30h. Marco García de Paz dirigirá al Coro Early Music Morella el miércoles 27 a las 19.30h, y por la noche actuará Ensemble Andalusí Ibn Badja a las 22.30h. Bassa capella a las 12h, y el espectáculo La dansa de la mort, a las 19.30h, clausurarán esta edición el jueves 28. 

La soprano cacereña Delia Agúndez y el vihuelista argentino Eduardo Egüez brindarán el programa Vaya de fiesta en la Iglesia de San Juan con obras de autores de los siglos XV al XVIII como Luis de Milán, Esteban Daça, Alonso Mudarra, Luis de Narváez, Juan del Enzina, Santiago de Murcia, José Martínez de Arce y Juan Manuel de la Puente, cuya obra da título a este concierto.

Agúndez aborda repertorios que abarcan desde la Edad Media hasta las últimas vanguardias, lo que la ha llevado a auditorios de todo el mundo. Ha actuado como soprano solista junto a orquestas como la de RTVE, Castilla y León, Cadaquès, Barroca Catalana, Región de Murcia, Extremadura, Mitteleuropa, entre otras. Colabora asiduamente con prestigiosas agrupaciones y sus actuaciones han sido retransmitidas por TVE, RNE, Radio Clásica, France Musique, Mezzo, Arte, Catalunya Clàssica o Canal Extremadura.

Por su parte, Egüez ofrece conciertos como solista en numerosas ciudades del continente americano, Europa, Australia, Turquía y Japón, con el reconocimiento de la crítica especializada y del público. Ha sido premiado en numerosos concursos internacionales, es profesor de laúd y bajo continuo en la Musikhochschule de Zürich (Suiza), ha grabado la obra completa de Johann Sebastian Bach para el sello americano Ma Recordings y desde el año 2005 dirige el ensemble La Chimera, dedicado a la fusión de distintas formas de arte dedicando una especial atención al diálogo entre la música antigua y la moderna.

Marco García de Paz dirigirá al Coro Early Music Morella en el programa Dara la notte il sol en la Iglesia Arciprestal de Santa María. La entrada es gratuita para este concierto hasta completar el aforo. El músico asturiano, uno de los directores corales más prestigiosos de España, ha ganado en dos ocasiones el Gran Premio Nacional de Canto Coral, en sus ediciones de 2003 y 2006, colabora con figuras y agrupaciones destacadas y como director ha cosechado reputados premios en Europa.

El Ensemble Andalusí Ibn Badja, dirigido por Fayçal Benkrizi, actuará el mismo día por la noche con el programa Nouba Sika en el Teatro Municipal. La formación ha ofrecido numerosos conciertos internacionales en el Festival Internacional de música antigua de Argelia; Festival des Voix Sacrées du Cœur de Tánger y Festival Gharnati Oujda de Marruecos. Además ha ofrecido numerosos conciertos en Francia y España. La asociación cultural Ibn Badja es una asociación que trabaja para salvaguardar el patrimonio musical e impartir formación de alto nivel. 

El próximo jueves, último día del Early Music Morella, la actividad empezará en el Teatro Municipal a las 12h con Bassa capella, que brindará el alumnado de canto, polifonía, vihuelas, guitarras y violas. Para finalizar, en la Basílica Arciprestal de Santa María tendrá lugar el tradicional y festivo concierto de clausura con La dansa de la mort, en el que se podrá disfrutar del canto gregoriano, la polifonía, cantos mediterráneos y corales, percusión y la Colla de Música Tradicional.

Gran acogida del público

Con anterioridad, han actuado en el festival relevantes formaciones, artistas y cantantes como Capella de Ministrers con dos conciertos a la luz de las velas, Pablo Márquez, Academia CdM y Patrizia Bovi, con una gran acogida del público. Muchos de estos artistas imparten en esta semana numerosos cursos de instrumentos medievales, canto, interpretación, danza… que están abiertos a todos los públicos y son de los más especializados y destacados de música antigua de Europa y en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo del proyecto. 

El crítico Juan Angel Vela del Campo y el musicólogo italiano Dinko Fabris,

El festival ha contado con diversas conferencias, la inaugural, bajo el título Diálogos mediterráneos, estuvo a cargo del crítico musical y comentarista cultural en diversos medios como El País, Cadena Ser o Canal Plus y Premio de la Crítica del Fondo de Cultura de Salzburgo, Juan Angel Vela del Campo y el prestigioso musicólogo italiano Dinko Fabris, que abordaron las conexiones entre Valencia y Nápoles, la música histórica y las vinculaciones de la programación con el lema Mediterrània de esta undécima edición.

Vela del Campo también moderó una mesa redonda, La modernidad de la música antigua, acompañado por destacados periodistas y especialistas: Susana Castro, musicóloga y directora de la revista Melómano; Javier Marín, Catedrático de la Universidad de Jaén y director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB); y María del Ser, doctora en Educación Musical y directora y presentadora del programa Grandes ciclos en Radio Clásica (RTVE), que abordaron el devenir de este patrimonio musical. 

Presente y futuro

Los ponentes elogiaron la organización y la propuesta del festival y abordaron diferentes temas, Castro aseguró que “hay jóvenes interesados en este repertorio” por lo que “la música antigua es presente y futuro”; estableció paralelismos con la música pop, “todo lo que la envuelve es moderno: fotografía, videos, redes sociales…” y destacó que “la cuestión de comunicar es fundamental”.

Marín considera que la música antigua es un “fenómeno emergente” que goza de una “efervescencia extraordinaria” y “una de las más modernas manifestaciones de nuestro tiempo”.  El responsable del FeMAUB indicó que “el concepto de red es clave”, así como “el intercambio de experiencias con otros festivales”. Por su parte, María del Ser incidió en la modernidad del “amor al trabajo” y en la “capacidad de emocionar”; y remarcó que no es solo la música, “un festival como este es de experiencias, he estado dos días y me iré con una historia”.

Asimismo, Patrizia Bovi ofreció la conferencia Are we singing medieval music according to the treatises? [¿Estamos cantando música medieval según los tratados?] y David Mesquita abordó El contrapunto improvisado en el Renacimiento. En esta intensa semana también hay actuaciones para disfrutar de las músicas renacentistas, jam sessions medievales, y diversos talleres de difusión de la música antigua.

Programadores internacionales
Morella ha contado con la presencia de programadores internacionales y responsables de festivales europeos como Enrico Bellei, director artístico del Festival musicale estense “Grandezze & Meraviglie” de Módena (Italia); Dinko Fabris, director del Festival Duni di Matera (Italia); Aina Kalnciema presidenta de la Bach Music Foundation y directora de la International Bach chamber Music Festivals de Letonia; y Peter Pontvik, fundador y responsable del Stockholm Early Music Festival, en una iniciativa que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). 

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Cátedra China, Fundació Baleària, Renomar, Turisme Comunitat Valenciana, Fundación Cultural CdM, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Associació Àmbit.

El CIMM retoma tras el verano su actividad con unas sesiones de formación y una actuación en directo del veterano conjunto italiano. 

La asistencia a los talleres es completamente gratuita, pero requiere inscripción previa. 

El evento está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Los días 3 y 4 de septiembre tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna un taller sobre la interpretación de instrumentos medievales, que será impartido por los miembros del conjunto italiano Micrologus. Se trata de una ocasión única para conocer de cerca las antiguas técnicas de ejecución del órgano portativo, la cornamusa o el laúd, entre muchos otros. Este evento abre la temporada 2022-2023 de la actividad formativa del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM. 

El ensemble Micrologus fue pionero en Italia en el redescubrimiento de la música del medievo, buscando nuevas formas interpretativas que han contribuido a que esta sea cada vez más apreciada tanto por el público italiano como por el resto de Europa. De esta forma, el conjunto persigue la recuperación de la función primigenia de la música en la Edad Media, superando el concepto de espectáculo y devolviendo la interpretación a aquellos momentos y lugares donde adquiría un valor simbólico y ritual, como las procesiones en calles y plazas públicas, las ferias, las fiestas populares o las iglesias.

Este conjunto ha grabado quince discos a lo largo de su existencia, y ha recibido dos veces el premio francés Diapason d’Or de l’Année, en 1996 por el CD Landini e la musica fiorentina, y en 1999 por la obra Alla Napolitana. Asimismo, han aparecido en grabaciones de radio y televisión en cadenas como RAI 1, RAI 2, y Radio 3 Italia, Radio France Culture y Radio France–Musique, ORF en Austria, Radio Suisse en Suiza, y Asaki Television en Osaka, Japón.

Los miembros de Micrologus llevan años impartiendo cursos en torno a la interpretación de la música medieval y han colaborado con prestigiosas instituciones como el Festival de Música Antigua de Urbino, la Cité de la Musiqué de París o la abadía de Rouyamont. Ahora recalan en el CIMM de la Valldigna para ofrecer dos jornadas de talleres centrados en distintas prácticas e instrumentos. Patrizia Bovi -una de las fundadoras del grupo en 1984- compartirá sus conocimientos de canto, así como de la interpretación del arpa, el tamburello y la tromba. Por su parte, Goffredo Degli Esposti tratará el órgano portativo, el flauto doppio y la cornamusa, mientras que Gabriele Russo hará lo propio con la viola, la ribeca y la tromba. Finalmente, Peppe Frana –quien ya visitó el CIMM a principios de año junto a la flautista Silke Schulze- hablará de la guinterna, el laúd y el címbalo.

Micrologus cerrará su visita al monasterio de la Valldigna con una actuación que tendrá lugar a las 19:00 horas del sábado. Bajo el título De’ poni amor a me, el recital presentará una selección de baladas italianas del siglo XIV de compositores florentinos como Gherardello y Lorenzo Masi. Mientras que las baladas de época posterior, así como los madrigales, están siempre en polifonía de dos o tres partes, las baladas más antiguas conservadas son monódicas: representan el estilo más antiguo de la balada, la vinculada a la “canción para bailar” o la canción para escuchar, géneros ampliamente documentados en El Decamerón.

La asistencia a los talleres y al recital son completamente gratuitos, pero requieren inscripción en la siguiente dirección de correo: cursos@cimmedieval.com 

Acerca del CIMM 

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV. 

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

La formación ofrecerá dos conciertos a la luz de las velas con los programas Mediterrània y El collar de la paloma en la Puerta de los Apóstoles de la Arciprestal de Santa María, el viernes 22 y el sábado 23 a las 22.30h

Capella de Ministrers abordará músicas napolitanas y mediterráneas de autores de los siglos XVI y XVII; y rendirá homenaje al escritor cordobés Ibn Hazm en el milenario de su obra escrita en Xàtiva en 1022

El Bureo, un encuentro de música y danza tradicional, tendrá lugar el sábado 23 a las 19.30h; y Pablo Márquez ofrecerá un concierto en el órgano histórico de Turull en la Arciprestal de Santa María el domingo 24 a las 13h

Academia CdM actuará en la Arciprestal de Santa María, el domingo a las 19.30h, con el programa Cancionero de Montecassino; y la cantante Patrizia Bovi, brindará Voces, en la Iglesia de San Juan, el lunes 25 a las 19.30h

Early Music Morella contará también con las actuaciones de Delia Agúndez & Eduardo Egüez, Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella, Ensemble Andalusí Ibn Badja,  Bassa capella, y La dansa de la mort 

El Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista ofrecerá, del 22 al 28 de julio, un total de 11 conciertos, 3 conferencias, un debate y actividades

Morella (Castellón), 21 de julio de 2022

Concierto de Capella de Ministrers con el programa Mediterrània. Autora: Lluna Issa Castera

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, inicia el proyecto artístico, pedagógico y social que desarrollará en diversas ubicaciones históricas de la ciudad de Morella (Castellón) del 22 al 28 de julio. La presencia de relevantes formaciones, intérpretes y cantantes convierte esta cita en una de las más importantes de la música antigua en el panorama internacional, que en esta undécima edición ofrecerá 11 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias bajo el lema Mediterrània. 

El festival arrancará con dos conciertos de Capella de Ministrers a la luz de las velas con los programas Mediterrània y El collar de la paloma en la Puerta de los Apóstoles de la Arciprestal de Santa María, el viernes 22 y el sábado 23 a las 22.30h. La formación valenciana, dirigida por Carles Magraner y que celebra 35 años de trayectoria artística en 2022, abordará en el primer concierto un repertorio basado en su disco homónimo en el que recupera parte de un vasto patrimonio artístico, que se ha desarrollado en los países que baña el mar Mediterráneo, desde la música tradicional, renacentista y barroca. 

Èlia Casanova y Pino Vittorio.

Capella de Ministrers, junto con los cantantes Èlia Casanova y Pino de Vittorio, abordará músicas napolitanas y mediterráneas de autores de los siglos XVI y XVII como Antonio Valente, Athanasius Kircher, Girolamo Frescobaldi, Claudio Monteverdi… y canciones de Pino de Vittorio con arreglos de Magraner y otras obras anónimas y tradicionales. El programa celebra la interculturalidad y pretende reivindicar el mestizaje y vinculación entre la música culta y tradicional.

Con El collar de la paloma, un concierto en torno al disco de la agrupación y al libro homónimo del humanista, poeta y escritor andalusí Ibn Hazm (Córdoba, 994 – Montija, 1064), la formación celebrará los 1.000 años de esta obra considerada uno de las más destacadas de la literatura árabe que el autor escribió en Xàtiva en el año 1022.

Capella de Ministrers abordará los textos de Hazm que se musicalizan con improvisaciones modales o adaptaciones de música instrumental, canciones clásicas y tradicionales anónimas arabigoandalusíes. De esta manera, el próximo sábado se rendirá homenaje al autor y a uno de los libros de amor más bellos de la literatura andalusí en un viaje musical por el amor, tal y como lo entendía y vivió el autor en el siglo XI.

Bureo y Pablo Márquez

El Bureo, un encuentro de música y danza tradicional que viene reuniendo a intérpretes, cantantes y bailarines profesionales y aficionados, tendrá lugar en la Plaza Pla dels Estudis el sábado 23 a las 19.30h. Pablo Márquez ofrecerá el programa Stylus Phantasticus en el órgano histórico de Turull de la Iglesia Arciprestal de Santa María el domingo 24 a las 13h. 

Márquez, formado en los conservatorios de Valencia, Toulouse, Ámsterdam y La Haya, donde cursó estudios de composición, órgano, clavecín y música antigua, es organista de la Catedral de Valencia y catedrático de clavecín del Conservatorio Superior de Valencia. Ha sido premiado en diversos concursos de interpretación y composición como el Concurso Internacional de Órgano Buxtehude celebrado en Lübeck (Alemania) y ha ofrecido numerosos conciertos en Europa, EE UU y Japón. 

El mismo domingo en la Iglesia Arciprestal de Santa María a las 19.30h, actuará la Academia CdM con el programa Cancionero de Montecassino, un manuscrito del siglo XV formado por varios fascículos que originalmente se encontraban separados y que fueron encuadernados juntos a finales del siglo XVII. El repertorio musical se asocia generalmente a la corte aragonesa en Nápoles y se considera que proviene de un ambiente monástico. 

Historia de mujeres
Patrizia Bovi, cantante, profesora y especialista en la música medieval italiana y cuyas interpretaciones son aclamadas por el público internacional, brindará Voces en la Iglesia de San Juan, el lunes 25 a las 19.30h. Un programa en el que Bovi relata historias de santas, místicas y madres, entre la época medieval y la tradición oral. El lenguaje es la voz, de la Sibila que tiene una visión de lo que sucederá el día del juicio universal; de Santa Bárbara con su negativa a casarse con un noble impuesto por su familia; de María al pie de la cruz como símbolo del dolor de la madre por la muerte de su hijo… La Iglesia, ya con San Pablo, había prohibido a las mujeres el uso de la palabra y la predicación en público, convirtiéndola en un coto principalmente masculino. Solo algunas pudieron hacerse oír en los asuntos de la Iglesia y del Estado gracias al don de la profecía.

Early Music Morella contará también con la presencia de relevantes formaciones, músicos y cantantes como Delia Agúndez & Eduardo Egüez (martes 26 a las 19.30h), Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella (miércoles 27 a las 19.30h), Ensemble Andalusí Ibn Badja (día 27 a las 22.30h), Bassa capella (jueves 28 a las 12h) y la clausura con el espectáculo La dansa de la mort (jueves 28 a las 19.30h).

Modernidad de la música antigua
El festival también contará con diversas conferencias, la inaugural, bajo el título Diálogos mediterráneos, estará a cargo del crítico musical Juan Angel Vela del Campo y el musicólogo italiano Dinko Fabris, el viernes 22 a las 17:30h; una mesa redonda, La modernidad de la música antigua, estará moderada por Vela del Campo y en ella participarán Susana Castro, musicóloga y directora de la revista Melómano; Javier Marín, Catedrático de la Universidad de Jaén y director del FeMAUB; y María del Ser, doctora en Educación Musical, Radio Clásica RTVE, el sábado 23 julio a las 17:30h.

Asimismo, Patrizia Bovi ofrecerá la conferencia Are we singing medieval music according to the treatises? [¿Estamos cantando música medieval según los tratados?], el domingo 24 a las 17:30h; y David Mesquita abordará El contrapunto improvisado en el Renacimiento, el lunes 25 a las 17:30h. En esa intensa semana también habrá una masterclass de canto árabo-andalusí, dirigido por Fayçal Benkrizi y Zine Eddine Labdaoui, actuaciones para disfrutar de las músicas renacentistas, jam sessions medievales, y diversos talleres de difusión de la música antigua.

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Cátedra China, Fundació Baleària, Renomar, Turisme Comunitat Valenciana, Fundación Cultural CdM, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Associació Àmbit.