Xàtiva, 1822: capital de provincia.
La vida musical en el primer tercio del s. XIX
Xàtiva, 11 y 12 de junio de 2022
Otras Noticias de Interés
Xàtiva, 11 y 12 de junio de 2022
Yecla, 18 de mayo de 2022
Esta obra fue galardonada con el primer premio de composición en el Certamen Internacional Miquel Llobet de Barcelona. Posteriormente, se creó el Premio Especial Canción Primera Ciudad de Yecla en dicho certamen, que se entregaría al guitarrista que mejor interpretase la obra de Diego.
La guitarrista rumana afincada en Tucson (Arizona), ganadora de este premio especial, será la encargada del estreno de esta pieza que ha integrado dentro de un programa muy variado.
Diego Corraliza, profesor de nuestra Escuela de Música, nos cuenta que “se siente muy emocionado, no solo por el reconocimiento recibido en Barcelona, sino también porque gracias a este hecho, se ha puesto el nombre de Yecla a un premio que viajará hasta EEUU”.
El próximo sábado 4 de junio tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna el IV Encuentro Internacional de Ministriles, un evento centrado en la enseñanza de la música antigua interpretada con instrumentos ministriles de viento, que se celebra una vez al año en España con la participación de aficionados, estudiantes y profesionales de la música de distintas nacionalidades. Se trata de una actividad organizada por la Mancomunidad de la Valldigna y el CIMM, con la colaboración de la Consellería de Cultura de la Comunitat Valenciana, que cuenta como personal docente con los miembros de la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna».
La asistencia al encuentro es completamente gratuita -aunque requiere inscripción previa-, y supone una ocasión única para que los aficionados, los estudiantes y los profesionales de la música puedan acercarse a la profesión de los instrumentistas tardomedievales, y al arte que desplegaban con sus instrumentos de viento. Desde la Edad Media, al músico profesional dedicado al mester de juglaría, es decir intérprete de música profana, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium. Por lo general, y exceptuando aquellos que estaban contratados de manera permanente por alguna casa noble, se trataba de instrumentistas que vendían sus servicios de forma ocasional e independiente. En el siglo XV los ministriles se agrupaban en “coplas” o conjuntos que tocaban puntualmente tanto en celebraciones religiosas como civiles. Su repertorio era amplio y variado: desde música religiosa hasta danzas y canciones de moda de la época.
La Encuentro Internacional de Ministriles, que este año celebra su cuarta edición, está inspirado en la Escuelas de Ministriles de la Edad Media, cuando los músicos en tiempo de Cuaresma, al cesar las fiestas y regocijos, disfrutaban de una pausa en su actividad profesional que aprovechaban para reunirse en un punto de Europa, a modo de encuentro internacional del sector, para la puesta al día en materia musical, compartir conocimientos, o la reparación y venta de instrumentos. En las tres primeras ediciones del encuentro participaron profesores de primera fila internacional y alumnado de diferentes países, como España, Argentina, Portugal, Estados Unidos de América y Lituania.
Los talleres tendrán lugar durante la mañana y la tarde del día 4, en dos sesiones, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00, y serán impartidos por los profesores y músicos de diferentes nacionalidades que integran la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna», dirigida por Javier Martos Carretero. Se trata de un proyecto orientado a la investigación y divulgación del patrimonio musical hispanoamericano entre los siglos XV y XVII.
Los asistentes a estos talleres podrán acercarse al conocimiento de instrumentos específicos interpretados por los ministriles medievales, así como al funcionamiento en la época de los conjuntos de músicos. En concreto, las materias que se imparten son las siguientes:
– Chirimía.
– Sacabuche.
– Trompeta de Ministriles.
– Añafil.
– Corneta Renacentista.
– Orlo.
– Flauta Dulce.
– Conjunto de Ministriles.
– Iniciación a la música antigua para instrumentos de viento (Conjunto).
Todos los cursos son gratuitos previa inscripción a través de cursos@cimmedieval.com, y están indicados para alumnos de conservatorio y escuelas de música de trombón, trompeta, oboe, flauta dulce, dulzaina, fagot, tuba, bombardino, etc.
Al finalizar las sesiones de formación, los miembros de «Ministriles de la Reyna» ofrecerán un recital, de abierta orientación didáctica, basado en un repertorio de finales de la Edad Media.
Acerca del CIMM
El Centro Internacional de Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.
El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.
Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.
El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).
Anna Petrova es doctora por la Manhattan School of Music (Nueva York), profesora asistente de piano en la Universidad de Louisville (Kentucky) y profesora en Musical Arts Madrid. La revista Ritmo eligió el álbum Novel Voices del dúo Carr-Petrova Duo como el mejor álbum del año, elogiando la interpretación de la Sonata de Rebecca Clarke como “la mejor interpretación de esta sonata hasta la fecha”, mientras que Canadian Broadcasting Company (CBC) seleccionó el álbum debut de Iris Trio, Homage and Inspiration, como uno de “Los 10 mejores cds para entusiasmarse”.
La pianista ha colaborado como solista con prestigiosas orquestas y directores como Jonathan Pasternack, Horia Andreescu, Bruno Aprea, y los valencianos Ramón Tébar y Francisco Valero-Terribas. Ha ganado numerosos concursos internacionales como el XI José Roca (España), I Bösendorfer (Bulgaria), VI Maria Yudina (Rusia), y fue semifinalista en el Concurso Internacional de Piano Queen Elizabeth en Bélgica. Petrova ha ofrecido conciertos en Amsterdam (Concertgebouw), Nueva York (Carnegie Hall, Museo Metropolitano de Arte), Chile (Teatro Municipal), Monterey, California (Sunset Center), España (Palau de la Música de Valencia y Auditorio de León), Oslo Concert Hall (Noruega) y Tianjin Grand Theatre (China), entre otros.
Reconocimiento de la ONU
Valencia, 16-05-2022
El grupo Capella de Ministrers retomará el miércoles 18 de mayo el ciclo de conciertos de Primavera 2022 que se celebran en la Iglesia Jesuitas Valencia.
El conjunto dirigido por Carles Magraner ofrecerá un recital basado en la obra discográfica ‘Claroscuro’, que se presenta como un homenaje a Miguel de Cervantes, en el contexto de las luces y las sombras del Siglo de Oro Español.
Desde su fundación en el año 1987, Capella de Ministrers ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. Su esfuerzo conjuga el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicar y hacer partícipes al público de estas experiencias.
Los intérpretes serán la soprano Delia Agúndez; Robert Casas, guitarra barroca y tiorba; y Carles Magraner, viola da gamba y dirección. El concierto comenzará a las 20:00 horas y las puertas se abrirán 30 minutos antes. Se podrá adquirir localidades en la misma entrada de la Iglesia Jesuitas Valencia (por la nueva calle peatonal entre la Gran Vía Fernando el Católico, nº 78, y el Jardín Botánico).
El programa del concierto se configura en torno a una premisa: el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con una amalgama de autores y cancioneros en torno a Miguel de Cervantes y su claroscuro irónico. En su obra (y no sólo en El Quijote) encontramos una fuente inagotable de referencias a las costumbres musicales, la danza y la música de la España del siglo XVI y principios del XVII.
La propuesta musical pretende adentrarnos en los textos del gran autor español, desde citas, obras o intenciones, sin la mayor pretensión que provocar en el espectador el deleite o la curiosidad, los contrastes que desde el rigor exige cualquier interpretación musical.
Más información sobre el concierto y la compra anticipada de entradas para el mismo, en el siguiente enlace: https://bit.ly/ClaroscuroCapellaDeMinistrers
Valencia, 9 de mayo de 2022.
El Palau de la Música de Valencia programa esta semana en L’Almodí dentro de su ciclo Menut Palau Con bombo y platillos: La música en las etapas prenatal y perinatal, un taller-concierto de carácter participativo dirigido a familias (gestantes o adoptantes) que esperan un bebé y a público en general interesado en conocer la importancia de la música en la educación infantil desde edades muy tempranas.
La propuesta, que se mantiene en cartelera desde hace ya cuatro temporadas, busca despertar y estimular el interés de las familias por incluir la música como herramienta educativa que impulsa el desarrollo del cerebro del bebé de forma integral.
Durante el taller Amanda Meliá de Alba, doctora en psicología y especialista en psicología evolutiva y trastornos del neurodesarrollo, repasa los hitos evolutivos más significativos en las primeras etapas del desarrollo y que muestran más sensibilidad a la exposición musical. Expone que comprender cómo el cerebro de un bebé procesa la información y la integra es fundamental para ofrecer un ambiente enriquecido. Numerosos estudios confirman que la exposición a la música desde una edad muy temprana favorece el desarrollo de aspectos como la discriminación auditiva o la sincronización, habilidades fundamentales para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Iniciativas como esta ofrecen a las familias la oportunidad de conocer cómo la música ofrece un marco genuino al respecto, y más si ponen en práctica lo aprendido en un espacio tan emblemático como L’Almodí en compañía del dúo De Soprano y Arpa, formado por la soprano Quiteria Muñoz y la arpista Úrsula Segarra.
El modo en el que el adulto guía en la escucha o la creación de la música, comparte espacio atencional y desarrolla el vínculo afectivo permite al bebé una mejor comprensión del funcionamiento del mundo, según explica Amanda Meliá de Alba. «Es muy importante crear un espacio inclusivo donde familias adoptantes, gestantes, o el público general tomen conciencia de lo poderoso que es hacer música con los más pequeños de la casa». Las integrantes del dúo artístico destacan «No hay que olvidar que los más pequeños de la casa son el futuro público que queremos que llene auditorios y teatros, y para eso son necesarios actividades como esta, donde las familias aprenden cómo escuchar música con los más pequeños».
Los asistentes construyen música de diferentes formas junto con el dúo De Soprano y Arpa, viviendo así el proceso creativo en primera persona, para aprender a analizarlo con ojos educativos. Tomar conciencia a partir de la experiencia de la música en directo tiene tal impacto que muchas familias repiten.
Con el fin de que las familias y el público general pueda dar continuidad en sus casas de lo aprendido en el taller-concierto, tendrán acceso a un libro resumen de los contenidos que podrán descargarse a través de códigos QR expuestos en el recinto.
Horarios e inscripciones
El taller-concierto tendrá lugar los días 11, 12, 13 y 15 de mayo en dos sesiones: a las 11 y a las 12:30 horas. Es gratuito y tiene una duración aproximada de 40 minutos.
Para asistir hay que inscribirse previamente en esta dirección: https://www.palauvalencia.com/menut-al-palau/
El equipo
Amanda Meliá de Alba es Doctora en Psicología y especialista en trastornos del neurodesarrollo y psicología evolutiva. Con experiencia docente en diferentes universidades nacionales e internacionales, ha desarrollado múltiples cursos y conferencias relacionados con los trastornos del neurodesarrollo, así como talleres para padres de niños con o sin dificultades en el desarrollo. Su interés por dar visibilidad a los trastornos del neurodesarrollo la lleva a colaborar periódicamente de forma altruista con asociaciones sin ánimo de lucro que intentan promover el conocimiento de trastornos que afectan al desarrollo infantojuvenil, favoreciendo su difusión, formando a profesionales, acompañando a posibles afectados y sociedad general.
De soprano y arpa
Quiteria Muñoz y Úrsula Segarra forman este dúo valenciano que propone un acercamiento diferente a la música clásica. Su planteamiento consiste en llevar la música a lugares no habituales y así llegar a un público diferente.
En abril de 2015 inician su andadura conjunta con la presentación del primer programa y trabajo discográfico bajo el título Douces Mélodies, con música francesa de entreguerras. En septiembre de ese mismo año amplían horizontes con su primera colaboración con la danza contemporánea y la moda en el espectáculo Irreverencia.
Han actuado en el Museo Sorolla y Casa Do Brasil e Iglesia de las Mercedarias Góngora (Madrid), Celrá (Girona), Auditorio de Cuenca, Zaragoza… y en salas más alternativas como Rambleta, Fabrika12, La Fábrica de Hielo, La Vitti, Convent Carmen… participando de manera habitual en festivales. En enero de 2017 fueron seleccionadas por el Centro de Creación e Investigación L’Animal a l’Esquena, para desarrollar su primer proyecto dirigido al público infantil: Peer Gynt, una adaptación libre de la obra H. Ibsen y música de E. Grieg, bajo la supervisión del coreógrafo Pep Ramis (Mal Pelo).
En mayo de 2017 se estrena Peer Gynt en el Palau de la Música de Valencia y poco después Bebesol, espectáculo de nueva creación dirigido a bebes de 0 a 16 meses, dos programas con los que han recorrido los principales auditorios de la Comunidad Valenciana.
En 2019 graban su segundo trabajo discográfico: Bebesol.
Úrsula Segarra (arpa) es natural de la Vall de Uxó (Castellón). Ha realizado sus estudios musicales en los conservatorios José Iturbi de Valencia, Superior de Castellón y Manuel Castillo de Sevilla, realizando un postgrado en el Conservatorio Superior demúsica de Madrid.
Galardonada en premios nacionales e internacionales, ha participado como solista con la Orquesta de RTVE. Asimismo, ha sido dirigida por maestros como L. Maazel, Z. Mehta, P. Steimberg, N. Luisotti y M. A. Gómez Martínez, entre otros.
Actualmente es freelance dedicada a la interpretación de todos los géneros musicales abarcando música sinfónica, de cámara y solista para arpa.
Quiteria Muñoz (soprano) nace en Valencia, ciudad donde finaliza sus estudios de piano y canto en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo. Forma parte de la Accademia italiana del bel canto Rodolfo Celletti. Ha cantado como solista de prestigiosos coros y grupos de cámara como Amystis cor de cambra, L ́Almodí Cor de cambra, Harmonia del Parnàs y Capella de Ministrers. Formó parte del Cor del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo y es refuerzo del Cor de la Generalitat Valenciana, trabajando junto con la Orquesta de Valencia o la del Palau de les Arts, entre otras. En noviembre de 2015 debutó en el Teatro San Carlo de Nápoles con la Segunda sinfonía de Mahler dirigida por el maestro Fabio Luisi.
Más información: https://www.palauvalencia.com/menut-al-palau/
El próximo sábado 7 de mayo a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María de la Valldigna acoge la actuación del conjunto de música antigua Aquel Trovar, que acercará al público su programa basado en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Se trata de un evento del ciclo de recitales organizado por la Mancomunidad de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM y con la colaboración de la Conselleria de Cultura, para 2022, y que ha presentado hasta el momento a artistas de fama internacional, como Marcel Pérès, Silke Gwendolyn Schulze y Peppe Frana, y a ensembles de música medieval míticos, como Alla Francesca.
Aquel Trovar es una formación dedicada a la interpretación y la difusión de música medieval y renacentista, que está integrada por la soprano Delia Agúndez y los instrumentistas Antonio Torralba, José Ignacio Fernández y Daniel Sáez Conde. La filosofía que inspira el trabajo del grupo se resume en tres puntos: el respeto a las fuentes, la potenciación del poder evocador de la música histórica y el cuidado del detalle. Hasta el momento cuentan con cuatro grabaciones en el mercado, Canciones de la vieja Europa, De Santa María, Cantar sola, voces de mujer en el Cancionero de Palacio, y Dancerías, dedicado a la danza del Renacimiento.
Las Cantigas de Santa María son el gran legado lírico de Alfonso X, el monarca castellano que ha pasado a la historia por su decidido apoyo a las ciencias y a las artes. La presencia de la literatura en su corte está avalada por la gran cantidad de trovadores -muchos de ellos provenzales- que recalaban en ella. En este sentido, destaca el impulso que conoció en la época la poesía mariana, pues la mayor parte de los poetas de distintas escuelas que compusieron en las décadas centrales del siglo XIII del entorno alfonsí escribieron versos a la Virgen.
El propio rey relata en la primera cantiga -la que hace de prólogo al cancionero- cómo decide abandonar la poesía profana para redirigir sus esfuerzos literarios hacia los versos piadosos. Como indica la experta de la Universidad de Santiago Elvira Fidalgo, Alfonso en las cantigas lleva a cabo la técnica clásica de los trovadores occitanos de cambiar la destinataria de sus canciones, de la mujer de carne y hueso al de María, pues “el amor de la Virgen es el único verdadero y durable, y que ella, superando como en tantos otros aspectos a la mujer terrenal, es la única que recompensa con amor leal la entrega sin reservas de su enamorado”. Se trata de lo que en la poesía trovadoresca provenzal se conoce como comjat o chanson de change, que consiste en un canto de despedida a una dama que no recompensa los servicios del poeta anunciando que ha encontrado otra dama de más categoría que sabrá acogerlo como se merece.
En esta ocasión Aquel Trovar trae a Valldigna un programa íntegramente dedicado a las cantigas del rey Alfonso X el Sabio. De entre la ingente producción alfonsí, la selección de temas se ha realizado atendiendo a dos criterios: las piezas menos interpretadas actualmente y aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.
Acerca del CIMM
El Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM, es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad Valenciana, opera en más de 25 países, a través de una amplia oferta formativa online y encuentros presenciales periódicos.
Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, haciendo del CIMM finalmente un laboratorio de experiencia e inmersión total. El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).
“Cursos para aprender danzas históricas, aprender a tocar música medieval con instrumentos históricos, o cantar partituras medievales. Y talleres para los más pequeños de la familia donde aprenderán más sobre el mundo medieval, jugando” en un lugar emblemático cercano a Valencia, el Monasterio de Santo espíritu de Gilet, fundado por la reina María de Luna a principios del siglo XV.
Por otra parte, el curso de danza histórica será dirigida por la compañía de danza histórica “Armonía Danza“, cuyo principal objetivo es rescatar del olvido las coreografías del siglo XIV al XVI de la mano del coreógrafo y bailarín Marco Bendoni y la actriz y bailarina Sherezade Soriano.
Con este ENCUENTRO, la compañía quiere ofrecer la oportunidad a familias, profesionales y aficionados de descubrir la danza de una manera amena y divertida en la que se combina la práctica y teoría junto a profesionales de otras disciplinas. Además de las clases prácticas, ofrecerán «tertulias de danza«, charlas informales con el profesor sobre temas diversos relacionados con las danzas históricas, finalizando cada jornada de trabajo, con un «encuentro» de los alumnos de danza, canto y música, donde compartirán durante una hora todo lo aprendido.
Sherezade Soriano por su parte, llevará cabo junto a la intérprete e investigadora Sara Marina, el taller “Construyendo el Medievo “ dirigido a niños, para que se inician en el arte de la danza, y en la cultura medieval a base de juegos, cuentacuentos y clases de percusión.
Además, en colaboración con el Ayuntamiento de Gilet y la Hospedería del Santo Espíritu, se ofrecerán conciertos cada noche de las jornadas a modo de presentación de las Veladas Musicales que se desarrollarán a lo largo del mes de agosto
Para finalizar las jornadas, alumnos y profesores de todas las disciplinas, ofrecerán un concierto final la noche del 23 de julio.
Toda la información: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/proyectos/encuentros/
Confederación Española de Sociedades Musicales
C/ Blasco Ibáñez, 25-A, Bajo – 46691 – Vallada (Valencia)
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con número 1670 en la Sección Segunda
Para publicar: comunicacion@coessm.org