La propuesta de este año, que se celebrará del 1 al 3 de julio, acercará al público un repertorio que muestra el esplendor de la música de los siglos XV y XVI con actuaciones a cargo de prestigiosas formaciones
Actuarán Ensemble Brudieu, dirigido por Josep Cabré, Capella de Ministrers y la soprano Delia Agúndez, Les Nations, Acadèmia CdM y The Swan Consort, dirigida por Anita Datta
Carles Magraner, director artístico del festival, asegura que “hemos diseñado una programación con formaciones y repertorios a la altura y excelencia de este proyecto que pone en valor nuestro patrimonio e historia”
Les Nations y The Swan Consort han sido seleccionadas entre más de 30 formaciones de música antigua de Europa que se presentaron a una convocatoria abierta promovida por la Fundación Cultural CdM
El Monasterio de San Miguel de los Reyes es un espacio único para albergar el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitectónico e histórico con el musical
Valencia, 24 de junio de 2021
Cartel del Festival Cultural Renaixement 2021.
El Festival Cultural Renaixement vuelve del 1 al 3 de julio al Monasterio de San Miguel de los Reyes para celebrar la quinta edición de un acontecimiento que se consolida en la agenda de la ciudad de Valencia. La propuesta de este año acercará al público un repertorio que muestra el esplendor de la música de los siglos XV y XVI en seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones.
La Fundación Cultural CdM (FCCdM) y Licanus organizan el festival en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas. Para los conciertos, que permitirán disfrutar de la riqueza de las expresiones artísticas y musicales más significativas del Renacimiento, se recomienda reservar con antelación en la página web www.renaixement.es.
El festival comenzará el jueves 1 de julio con Ensemble Brudieu, dirigido por Josep Cabré, con el programa Officium Defunctorum Urgellensis. Joan Brudieu a las 20h; tras este concierto lo hará Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, y la soprano Delia Agúndez con Claroscuro, Llums i ombres musicals a las 22:30h.
Concierto en el Festival Cultural Renaixement en 2020.
El viernes 2, Les Nations actuará con Josquin des Prés: un músic d’Ascanio. Què va escoltar Josquin a Itàlia? a las 20h; posteriormente, la Acadèmia CdM abordará el Pianto della madonna. Selva morale e spirituale de Claudio Monteverdi a las 22:30h. El sábado 3, The Swan Consort, dirigida por Anita Datta, ofrecerá Lamentations. Dolor i esperança a las 20h; y Capella de Ministrers, cerrará la edición de este año con Cròniques de Germanies. Guerra i pau en el segle XVI a las 22:30h.
Dos de las formaciones de la programación (Les Nations y The Swan Consort) han sido seleccionadas entre más de 30 formaciones de música antigua de Europa que se presentaron a una convocatoria abierta (open call) promovida por la Fundación Cultural CdM para actuar en San Miguel de los Reyes.
Carles Magraner, director artístico del Festival Cultural Renaixement, asegura que “hemos diseñado una programación con formaciones y repertorios a la altura y excelencia de este proyecto que pone en valor nuestro patrimonio e historia”. El violagambista y musicólogo ha indicado que “esperamos contribuir al renacimiento de la música y de la cultura”, y ha manifestado su alegría, contenida, “por dejar atrás, poco a poco, momentos muy duros por el Covid-19 que no logró que el festival dejara de celebrarse ni en los peores momentos”.
Concierto en el Festival Cultural Renaixement en 2020.
El Monasterio de San Miguel de los Reyes, ubicado en el barrio de Orriols, es un espacio único para albergar un evento como el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitéctónico e histórico con el musical. El monasterio de la Orden del Císter, un claro exponente del Renacimiento valenciano, fue fundado en el siglo XVI por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y en él está enterrada Germana de Foix, su esposa.
Seguridad ante el Covid-19
Para los conciertos se han arbitrado todas las medidas que recomienda la normativa vigente como el hacer las reservas de localidades, preferiblemente con antelación en la página web, para facilitar el acceso a los espectáculos, control del aforo, desinfección, acceso y desalojo, programa del festival online, así como otros protocolos de seguridad como el uso de la mascarilla, distancia de seguridad y entrada y salida escalonada, entre otras.
El Festival Cultural Renaixement cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/517_21-Festival-Renaixement-02-4915.jpg13481920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-24 13:00:182021-06-24 13:00:34El Festival Cultural Renaixement celebrará su quinta edición con seis conciertos en San Miguel de los Reyes
La asociación heredera del Instituto Obrero de València (1936-1939) presentó un libro ilustrado con 35 voces de la sociedad valenciana, con textos de Ximo Puig, Joan Ribó y Rosa Pérez Garijo
Cristina Escrivà, presidenta de la entidad, indica que “los Institutos para Obreros fueron un ensayo pedagógico; los objetivos eran “la igualdad de género, la enseñanza laica, científica y formar a profesionales
Tonetxo Pardiñas, presidente del Micalet, aseguró que los estudiantes del Instituto Obrero “fueron un ejemplo de firmeza y fidelidad a los ideales republicanos, la vida pasa pero las ideas no”
El Micalet colabora con el Premio Iturbi, Concurso Internacional de Piano y el Festival Polirítmia que ofrecen conciertos gratuitos en el Teatro Principal y la plaza del Ayuntamiento de València
La sociedad coral realizará un homenaje a Carmelina Sánchez-Cutillas con una lectura colectiva de su obra Matèria de Bretanya, en el 100 aniversario de su nacimiento
València, 23 de junio de 2021
De izquierda a derecha, Lucía Beamud, Joan Ribó, Cristina Escrivà, Tonetxo Pardiñas e Iñaki Pérez.
La Societat Coral El Micalet y la Asociación Cultural Instituto Obrero (ACIO) celebraron, ayer, el 35º aniversario de esta entidad pionera en la recuperación de la memoria colectiva en España, razón por la que ha recibido diversos reconocimientos institucionales. El acto en el Teatre Micalet concitó la presencia de numerosas personalidades de la cultura, la política y la sociedad valenciana que apoyaron con su presencia a ACIO, heredera de la labor educativa del Instituto Obrero de València en la Segunda República. [Ver documentación adjunta].
Panel de la exposición conmemorativa del 35 aniversario del Instituto Obrero.
En el acto, se presentó el libro La Asociación Cultural Instituto Obrero, 35 años de historia 1986-2021, una publicación ilustrada que aborda la historia de la institución, con treinta y cinco voces de varios ámbitos de la sociedad valenciana, que está encabezada por los textos de Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana; Joan Ribó, alcalde de València, y Rosa Pérez Garijo, consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática.
Panel de la exposición conmemorativa del 35 aniversario del Instituto Obrero.
En 1986 surgió entre el exalumnado la necesidad de reivindicar un proyecto educativo que los hizo mejores personas, los Institutos para Obreros. Hoy en día el proyecto continúa creciendo, encabezado por sus descendientes y gracias a las amistades forjadas estos años de existencia de la asociación, una institución fuertemente arraigada con el Micalet.
Cristina Escrivà, presidenta de la Asociación Cultural Instituto Obrero, indica que “los Institutos para Obreros fueron un ensayo pedagógico, regulado por Decreto 21 de noviembre de 1936, encaminado a formar a los mejores estudiantes entre las obreras y obreros antifascistas mayores de quince años, con capacidad de asumir un bachiller abreviado e intensivo en cuatro semestres, hasta conseguir el título de Bachiller”.
Igualdad y enseñanza laica
Los objetivos y directrices de esta iniciativa eran “la igualdad de género, la enseñanza laica, científica y activa y su misión fue la de formar a dirigentes, “profesionales de la medicina, matemáticas, farmacia, literatura, etc., surgidos del pueblo”, según la presidenta de la entidad, que en el acto manifestó su agradecimiento a los asistentes e hizo un repaso de las colaboraciones y apoyos recibidos que recoge el libro del aniversario.
Tonetxo Pardiñas, presidente de la Societat Coral el Micalet, aseguró que “es muy especial celebrar este aniversario porque los antiguos alumnos del Instituto Obrero de Valencia se reunían semanalmente aquí para recordar su etapa de estudiantes y sus ideas, que mantenían vivas a pesar de las penalidades que tuvieron que pasar”. Pardiñas indicó que “para mí fueron un ejemplo de firmeza y fidelidad a los ideales republicanos, la vida pasa pero las ideas no”.
Puig, Ribó y Pérez Garijo
Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, expone que “quiero unirme a la celebración del 35 aniversario y hacer llegar a todas las personas que han hecho posible su continuidad a lo largo de los años mi saludo más cordial”. Joan Ribó, alcalde de València, recuerda que “en 1989, se rotuló una avenida de la ciudad con el nombre de Instituto Obrero de València. El municipio quiso recordar de manera permanente la presencia de esta experiencia educativa singular”.
Rosa Pérez Garijo, consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, subraya que los descendientes son “los que han continuado con el testigo de hacer presentes los valores del Instituto y, por lo tanto, de la República: la construcción de una sociedad más justa y más igualitaria”.
En el acto estuvieron diversas personalidades de la cultura, la memoria democrática y la política como Joan Ribó, alcalde de València, Lucia Beamud, regidora de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, Isabel Lozano, regidora de Servicios Sociales, y Pilar Soriano, coordinadora General del Àrea de Movilidad Sostenible y Espacio Público del Ayuntamiento de València; Iñaki Pérez, director general de Calidad Democrática, Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno, Ana Noguera, miembro del Consell Valencià de Cultura, Ángel González, presidente de la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valenciano; y José Beltrán, profesor de la Universitat de València, entre otros muchos. El acto contó con la actuación del grupo de música Klimt.
Coral Giner, Iturbi y Polirritmia
Por otra parte, la Coral Giner del Micalet ofreció dos conciertos con un repertorio de canciones valencianas en el Centro Cultural de Alcàsser, el pasado día 13, y en la plaza de la iglesia de Macastre el 19. La sociedad musical acoge, del 21 al 23 de junio, unas jornadas culturales con conferencias, actuaciones y masterclass; y sigue realizando audiciones de final de curso de la Escola de Música Matilde Salvador, de enseñanzas no regladas, y en el centro autorizado Institut Musical Giner donde se imparten estudios oficiales de Enseñanza Elemental y Profesional.
Asimismo, el Micalet colabora con dos relevantes proyectos musicales como el Premio Iturbi y el Festival Polirítmia. El Concurso Internacional de Piano de València, organizado por la Diputació de València, celebra su 40 aniversario y los conciertos, con pianistas de alto nivel y entrada gratuita para la competición, se llevarán a cabo en el Teatro Principal entre el 23 de junio y el 3 de julio. El Festival Polirítmia ofrecerá 12 conciertos gratuitos y formación en músicas y danzas del Mediterráneo, organizado por la conselleria de Educación y Cultura, el Instituto Valenciano de Cultura y CEFIRE, en la plaza del Ayuntamiento de València del 2 al 11 de julio de 2021.
Carmelina Sánchez-Cutillas
El Micalet en A la lengua de València, actividad mensual de poesía oral, realizará un homenaje a Carmelina Sánchez-Cutillas, el 29 de junio, con una lectura colectiva de su obra Matèria de Bretanya, en el 100 aniversario de su nacimiento para “reivindicar a la escritora y esta obra fundamental de la literatura valenciana en una fecha muy especial”, asegura Víctor Benavides, uno de los organizadores.
Leerán un fragmento de la obra escritoras y escritores como Encarna Sant-Celoni, Vicent Penya, Maria Carme Arnau, Josep Mir, Maria Josepa Montagut, Isabel García Canet, Carles Enguix, Hermini Edo o Roser Furió; y personas vinculadas con el mundo de la cultura, como el Tio Vicent, Lorda Cortés o Milde Tomás Bastid, entre otros.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/514-El-Micalet.-Institut-Obrer-02.-1510.jpg11291920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-23 15:28:532021-06-23 15:28:55El Micalet y la Asociación Cultural Instituto Obrero celebran el 35 aniversario de la entidad
El autor engrosa con este libro, que reúne 251 de estos poemas breves de origen japonés escrito en tres versos de cuatro, seis y cuatro sílabas, su obra poética que inició con Sons compartits. Poemes, textos i pretextos (EdictOràlia, 2018)
El libro es producto de un tiempo pandémico que escribió en la primavera de 2020 con emociones encontradas en una situación de duro confinamiento por el Covid-19, con la soledad y el silencio distópico como compañeros de viaje
Noguera: “Sus haikus se parecen a sus composiciones musicales, son íntimas, mínimas, esenciales, le gusta combinar sonidos y silencios; lo que hace es fragmentar. Es un libro elegante, sensible, en el que no ha descuidado nada”
Bessó expone en el prólogo que “a través de los sentidos y del sueño, que reelabora y hace materia del discurso poético, se propicia la fragmentación del tiempo en instantes intensamente (re)vividos, desde la distopía y el pesimismo”
El escritor, editor y músico es autor de ensayos, recopilaciones de escritos musicales así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en varios libros, revistas especializadas y prensa escrita
Valencia, 22 de juny de 2021
De izquierda a derecha, Ana Noguera, Josep Lluís Galiana y Pere Bessó en la presentación del libro Haikus d’estiu en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València
Josep Lluís Galiana presentó su poemario Haikus d’estiu (EdictOràlia poesía), con la participación de los poetas Pere Bessó y Ana Noguera (miembro del Consell Valencià de Cultura), en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València, ayer por la tarde. El autor engrosa con este libro, que reúne 251 de estos singulares poemas breves de origen japonés escrito en tres versos de cuatro, seis y cuatro sílabas, su obra poética que inició con Sons compartits. Poemes, textos i pretextos (EdictOràlia, 2018). [Ver documentación adjunta].
El libro es producto de un tiempo pandémico que Galiana escribió en la primavera del año pasado con emociones encontradas y generadas por una situación de duro confinamiento debido a la grave crisis del Covid-19. La soledad y el silencio distópico de esos días, en los que se oía el canto de los pájaros, fueron los compañeros de viaje del autor para redactar sus versos con el verano en el horizonte.
Portada del poemario Haikus d’estiu
El poeta dedica el poemario a Pedralba (València), “mi particular Macondo”, al que hace referencia en numerosas ocasiones como “el pueblo de su infancia y primera juventud, con largos y cálidos veranos” vividos a orillas del río Turia que recuerda con inolvidable fruición y emoción entre compañeros de juegos y correrías por la huerta de casa.
Noguera, que echó la mirada atrás para recordar la larga amistad que le une a Galiana, expuso que “el poemario es un libro hecho a la imagen y semejanza de su autor; se respira a Josep Lluís Galiana en el contenido y en los detalles que lo enmarcan”. La poetisa indicó que “el haiku obliga a concentrar, a decir en muy pocas palabras mucho; y esa esencia es la que está también concentrada en todo su libro”.
Sonidos y silencios
Sobre los poemas apuntó que “creo que se siente cómodo cuando hace haikus porque le obliga a trabajar con pocas palabras, a las tiene que exprimir, tiene que buscar la precisión de cada término y le obliga a llevar la composición al límite, a visibilizar perspectivas de un mismo campo con distintos conceptos. Sus haikus se parecen a sus composiciones musicales, son íntimas, mínimas, esenciales, le gusta combinar sonidos y silencios; lo que hace es fragmentar. Es un libro elegante, sensible, en el que no ha descuidado nada”.
En el acto, Bessó habló de “un amigo reencontrado” al que conoció hace muchos años y que está en el camino de convertir su editorial en una de las más interesantes con una sección de poesía llamada a ser una de las colecciones líricas de referencia. El libro “es un trabajo importantísimo por varias razones, va más allá y encontramos referencias al kaiku lineal desde la improvisación”.
Despojamiento del yo
El poeta afirma en el prólogo que en estos poemas “encontramos el gusto de las oposiciones tácitas, sugeridas o explícitas y enfrentadas” pero también “el despojamiento del yo del poeta”. El poemario mantiene “una constante presencia de la música de naturaleza que se encuentra en los ruidos y sonidos. Como si la naturaleza improvisara los alicientes de los sentidos, más allá̀ de nuestras propias intuiciones”.
Además, señala que “a través de los sentidos, pero también de la presencia del sueño, que reelabora y hace materia del discurso poética, se propicia la fragmentación del tiempo en instantes intensamente (re)vividos, pero no desde la tendencia a la idealización, sino desde la distopía y el pesimismo salvado en el todo de lo mínimo”.
Galiana presentará también la obra en el Museo Pedralba 2000 (València) acompañado del galerista Vicente García Cervera y de Bessó el 26 de junio a las 19h.
Ensayos, recopilaciones
Josep Lluís Galiana (València, 1961) es autor también del ensayo El gran juego de la deriva sonora (2012) y de las recopilaciones de escritos musicales Pianos y pianistas. Dos décadas de crítica musical y otros escritos pianísticos (2020), Emociones sonoras. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales (2014) y Escritos desde la intimidad. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales (2016), así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en varios libros, revistas especializadas y prensa escrita.
El escritor, editor y músico viene desarrollando como saxofonista una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, los trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.
Literatura y músicas experimentales
El músico dirige EdictOràlia, en la que tienen cabida obras de música, poesía, teatro y narrativa; y un sello discográfico, Liquen Records, que publica trabajos de músicas improvisadas y experimentales fruto de procesos creativos contemporáneos de los artistas de vanguardia de la creación musical más relevantes que difunde en formato físico y a través de numerosas plataformas.
A nivel asociativo, funda y preside desde el año 2014 el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB y, entre 2006 y 2014, es secretario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad perteneciente a la International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM/Unesco) y es miembro de diversas entidades culturales y artísticas.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/512-Presentació-Haikus-01-1499.jpg12811920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-22 16:09:362021-06-22 16:11:00Josep Lluís Galiana presenta su libro ‘Haikus d’estiu’ con los poetas Pere Bessó y Ana Noguera
Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, Joaquín Achúcarro, director artístico, y Óscar Oliver, coordinador y asesor, han dado los detalles del concurso que se llevará a cabo entre el 23 de junio y el 3 de julio en el Teatro Principal de Valencia
Tello: “Celebramos el cuarenta aniversario de los Premios Iturbi con una gran calidad de los intérpretes, que esperamos sean un gran aliciente para el público especializado y también para toda la ciudadanía”
Achúcarro: “Está siendo una edición extraordinaria que ya ha conseguido importantes logros, tuvimos un duro trabajo seleccionando a los pianistas de entre los 178 que se inscribieron, batiendo todos los records anteriores”
La entrada a todas las fases es libre y gratuita, si bien para asistir a los recitales y conciertos de la final, Gran Final, así como a la gala habrá que hacer una reserva previa a través de la web pianoiturbi.dival.es
València, 21 de junio de 2021
De izquierda a derecha, Joaquín Achúcarro, Glòria Tello i Óscar Oliver en la presentación del Premio Iturbi 2021. Autor: Live Music Valencia
El Premio Iturbi, organizado por la Diputació de València, ha presentado el Concurso Internacional de Piano de València, un acontecimiento musical de carácter bienal que celebra su 40 aniversario en este año. Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, regidora de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y presidenta del Palau de la Música; Joaquín Achúcarro, director artístico, y Óscar Oliver, coordinador y asesor, han dado los detalles de esta vigésimo primera edición que se llevará a cabo en el Teatro Principal entre el 23 de junio y el 3 de julio.
Tello ha mostrado su satisfacción porque “celebramos el cuarenta aniversario de los Premios Iturbi con una gran calidad de los intérpretes, que esperamos sean un gran aliciente para el público especializado y también para toda la ciudadanía”. La diputada ha subrayado que “en esta edición especial se pone en marcha una nueva etapa y un modelo que cuenta con una dirección y una comisión artística de prestigio, a cargo de Joaquin Achúcarro y los pianistas Óscar Oliver (coordinador), Josu de Solaun, Emma Jiménez y Carles Marín, que ha introducido cambios para impulsar este ambicioso proyecto nacional e internacionalmente y consolidarlo como una referencia en el mundo pianístico”.
Achúcarro, que también ostenta la presidencia del jurado, ha indicado que “está siendo una edición extraordinaria que ya ha conseguido importantes logros, tuvimos un duro trabajo seleccionando a los pianistas de entre los 178 que se inscribieron, batiendo todos los records anteriores. Las cinco pruebas de la competición también serán muy difíciles, el nivel va a ser altísimo”. El reputado concertista vasco ha felicitado a la organización porque “sortear los obstáculos de la pandemia e inscribir a intérpretes de 41 países cuando se compite con cinco grandes premios internacionales, que trasladaron a 2021 su celebración, es fruto de un gran trabajo de equipo que pone a Valencia en la primera línea del panorama musical internacional”.
Oliver ha agradecido a los medios de comunicación autonómicos, nacionales e internacionales “la sensibilidad y atención prestada al Premio Iturbi y a la figura que da nombre a este concurso, un pianista que hay que reivindicar por su relevancia y trascendencia artística y social, así como por la labor de difusión de la música y los músicos españoles (Albéniz, Granados, Falla, Infante, Cassadó…), en general, y valencianos (López Chavarri, Rodrigo, Palau o Magenti), en particular”. El coordinador ha invitado a la ciudadanía, aficionados y melómanos, a presenciar y disfrutar de los conciertos en directo, o bien por streaming.
Entrada libre y streaming
La entrada a todas las fases es libre y gratuita, si bien para asistir a los recitales y conciertos de la final, Gran Final, así como a la gala en el Teatro Principal habrá que hacer una reserva previa a través de la web pianoiturbi.dival.es. Asimismo, se podrá disfrutar en todo el mundo de este acontecimiento musical en el canal Youtube y en la web de la Diputació de València, www.webtv.iturbi.es, que retransmitirá por streaming las pruebas de la competición a partir de la semifinal, el día 27.
Los responsables de la organización han manifestado que en todo este tiempo, con la celebración del I Festival Iturbi y las actuaciones celebradas en diferentes lugares de la ciudad y en el Centre Cultural de la Beneficència en septiembre pasado, se ha querido reivindicar que “la cultura es segura” y consideraron que “la música debía hacer frente al coronavirus con todas las medidas de seguridad y sanitarias para evitar la paralización de la actividad, los conciertos y el desarrollo de las carreras artísticas de los músicos”.
Los pianistas comenzarán las pruebas, según el orden de actuación realizado por sorteo, en la primera fase del 23 al 24 de junio, la segunda será del 25 al 26, y en la semifinal competirán del 27 al 28. La primera final tendrá lugar del 29 al 30 y la Gran Final el 2 de julio, en las que los concursantes interpretarán dos conciertos para piano con la Orquesta de València en el Teatro Principal. Del día 23 al 28 las actuaciones se realizarán de 10h a 14h y de 17h a 20h, y en la final y Gran Final comenzarán a las 19.30h. El periodista Martín Llade presentará la Gran Final y la gala de entrega de premios que tendrá lugar el sábado 3 de julio.
Achúcarro, presidente del jurado
Achúcarro presidirá el jurado de la competición, formado por ocho personas de referencia en el panorama pianístico y musical internacional: Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman, que evaluarán las actuaciones en base a criterios artísticos, de interpretación y adecuación al repertorio elegido.
El Premio Iturbi destinará un total de 89.000 euros en metálico a los diferentes ganadores del concurso Internacional de Piano de València. Los premios en esta edición especial experimentan un aumento del 70% respecto al certamen precedente; el primero estará dotado con 30.000 euros y la grabación de un cd por el reconocido sello discográfico IBS Classical; el segundo con 20.000 y el tercero con 10.000, así como una gira de conciertos en España y el extranjero para estos tres primeros clasificados. Asimismo, Achúcarro ha anunciado la importante colaboración entre el concurso y la prestigiosa compañía IMG Artists, una de las principales del mundo, que ofrecerá un contrato de management al primer premio.
Otros premios
Los tres finalistas que no accedan a la Gran Final recibirán 5.000 euros, además, el mejor de ellos recibirá 3.000 euros del Ayuntamiento de Valencia. Asimismo, tienen asignados 2.000 euros: el premio especial al mejor intérprete de música española, por la Diputació de València; la mejor interpretación de una pieza de Chopin por el Ayuntamiento de Valencia; la mejor interpretación de una sonata de Mozart, por la Sociedad Filarmónica de València; la mejor interpretación de un concierto de Beethoven, por Kawai; y al mejor concursante elegido por el público, por Clemente Pianos. La mejor interpretación de Imatges, obra de Óscar Colomina encargada para la celebración del aniversario del Premio Iturbi, recibirá 1.000 euros de Polimúsica.
El Premio Iturbi forma parte de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música, una asociación con sede en Ginebra que reúne concursos de países de los cinco continentes entre los que se encuentran las competiciones internacionales de música más prestigiosas de todo el mundo. El Concurso Internacional de Piano de València, es miembro de la Fundación Alink-Argerich, la cual reúne a la mayor parte de concursos internacionales de piano de todo el mundo.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/508-39FC4F99-8685-4110-A881-D36CBD658709.jpeg10621920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-21 18:03:222021-06-21 18:04:30El Premio Iturbi de piano arranca con la edición más internacional en su 40 aniversario
El Festival Música, Historia y Arte, ofrece en San Juan del Hospital los conciertos del grupo francés con el programa Los caminos de Santiago, el valenciano con Peregrinatio y de Magraner & Jonas con El Grial
Ensemble Organum, dirigido por Pérès, abordará extractos de la producción musical de tres grandes abadías cluniacenses: San Marcial de Limoges, San Pedro de Moissac y Vézelay
Capella de Ministrers hará una crónica de un viaje medieval con un repertorio que plasma la riqueza cultural del Mediterráneo y del patrimonio común de sus pueblos
Maria Jonas & Carles Magraner brindarán canciones de cruzadas y los centros de peregrinación, con músicas que conforman un periplo desde Tierra Santa hasta la Catedral de Valencia, lugar donde se encuentra lo que la tradición aragonesa, valenciana y expertos consideran el auténtico Santo Grial
Valencia, 16 de junio de 2021
La formación francesa Ensemble Organum
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), inicia la andadura en Valencia de la primera edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital con la presencia de la formación francesa Ensemble Organum, la valenciana Capella de Ministrers, y de la colaboración de la cantante alemana Maria Jonas con el violagambista de Almussafes, Carles Magraner, junto a Robert Cases y Eduard Navarro, que actuarán los días 17, 18 y 19 de junio en la iglesia más antigua de Valencia.
El ciclo, organizado por la Asociación Cultural Comes, ofrece unas presentaciones y charlas con los artistas que se llevarán a cabo una hora antes de los conciertos que darán comienzo a las 20.30h. De esta manera, los aficionados podrán hablar e intercambiar impresiones acerca de los detalles del repertorio con el compositor, organista y director coral francés Marcel Pérès, con Magraner y con Jonas.
Ensemble Organum, dirigido por Pérès, ofrecerá el programa Los caminos de Santiago, Limoges, Moissac y Santiago, siglos XI y XII, que abordará las diferentes músicas que llevaron el acto litúrgico a Santiago de Compostela, cuando se establecieron los caminos al inicio del segundo milenio. Se escucharán extractos de la producción musical de tres grandes abadías cluniacenses: San Marcial de Limoges, San Pedro de Moissac y Vézelay.
Al inicio del segundo milenio se forjó progresivamente la idea de trazar un camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela. Los clunisianos, y en particular su abadía de Moissac, desempeñaron un papel determinante en esta vasta empresa. Moissac, paso obligado hacia la península ibérica, constituía, en el siglo XI la punta de lanza de la Orden de Cluny en su política de expansión más allá de los Pirineos. Allí se elaboraron los principales manuscritos de canto gregoriano, y fue un monje, Gerald, su principal artífice.
Riqueza cultural del Mediterráneo
Capella de Ministrers con Peregrinatio hará una crónica de un viaje medieval con un repertorio que plasma la riqueza cultural del Mediterráneo a través del lenguaje globalizador de la música. Melodías e intérpretes de las diferentes orillas de este mar clave para la historia transportarán al público con un viaje musical por sus rutas comerciales y a través del diálogo intercultural y del patrimonio común de sus pueblos. Paisajes sonoros de un Mare Nostrum plural, lleno de convulsiones en defensa de la necesidad de entendimiento mutuo y transmisión de conocimientos, ideas, creencias… que la formación pone en escena.
Desde su creación el año 1987, Capella de Ministrers ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. El proyecto, transformado en testimonio musical, combina tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un deseo de comunicar y compartir estas experiencias.
El Grial
Maria Jonas con Carles Magraner, Robert Cases y Eduard Navarro en un concierto celebrado en la capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Autor: Alberto Sáiz
Maria Jonas & Carles Magraner brindarán el programa El Grial, una propuesta musical que soslaya la leyenda medieval para conectar al público con su verdadero sentido y significado: la búsqueda personal y de la perfección. Los temas abordan desde las canciones de cruzadas y los cantos de centros de peregrinación, reflejo de la literatura medieval en la música, hasta el simbolismo emblemático que adquirió con Alfonso el Magnánimo.
Con las obras y poemas de los escritores europeos Chrétien de Troyes, Robert de Boron, Wolfram von Eschenbach y Hélinand de Froidmont proponen un recorrido por las músicas que conforman su periplo a través de los siglos, desde Tierra Santa hasta Bretaña, pasando por los Pirineos, San Juan de la Peña (Huesca) y Zaragoza para, finalmente, llegar a la Catedral de Valencia, lugar donde se encuentra lo que la tradición aragonesa, valenciana y expertos consideran el auténtico Santo Grial.
Capella de Ministrers recopiló este repertorio en El Grial, un disco en el que se recoge música y poesía musicada vinculada a la búsqueda del Santo Cáliz utilizado por Jesucristo en la Última Cena y elemento nuclear en diversas óperas, novelas y películas. Los 19 temas que incluye el trabajo se dividen en cinco bloques: El cuento del Grial, El Rey Arturo y la gran historia del Grial, De Perceval a Parzival, El significado del Grial y Virtut apurar no’m fretura sola (No me faltará la virtud hasta el final), con música que acompaña ese viaje interior caballeresco con escenarios oníricos, canciones de amor cortés, cantigas, elogios de caballeros o alabanzas a la Virgen.
San Juan del Hospital
El Festival de Música Antigua tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en entornos arquitectónicos de singular belleza como San Juan del Hospital, así como promover la difusión de la música antigua y el conocimiento de estos enclaves históricos por el público, que puede adquirir las entradas para los conciertos en la página web de la Asociación Cultural Comes, www.culturalcomes.net, y en taquilla.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
Festival de Música Antigua
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/503-Capella-de-Ministrers.jpg10871920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-16 12:17:392021-06-16 12:18:20Ensemble Organum, Capella de Ministrers y Maria Jonas & Carles Magraner actúan en la primera edición del ciclo ‘Música Medieval’ en Valencia
Los intérpretes afrontarán las 5 fases eliminatorias del concurso, que organiza la Diputació de València, en el Teatro Principal del 23 de junio al 2 de julio tras superar una preselección con 178 músicos de 41 países
El jurado, presidido por Joaquín Achúcarro, estará formado por 8 personas de referencia en el panorama pianístico y musical internacional: Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman
Glòria Tello, diputada del Premio Iturbi, ha manifestado que “invitamos a toda la ciudadanía, aficionados y melómanos, a celebrar esta fiesta del pianismo internacional que es el Premio Iturbi desde 1981”
València, 10 de junio de 2021
Los pianistas de Europa, Asia y América seleccionados por el jurado del Premio Iturbi, que organiza la Diputació de València, ultiman su preparación para afrontar las cinco fases eliminatorias que tendrán lugar del 23 de junio al 2 de julio en el Teatro Principal de Valencia, tras superar los 22 intérpretes una primera criba en la que 178 músicos inscritos procedentes de 41 países dieron muestra del alto nivel del XXI Concurso Internacional de Piano de València, en una edición en la que este acontecimiento musical, de carácter bienal, celebra su 40 aniversario.
Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, ha manifestado que “invitamos a toda la ciudadanía, aficionados y melómanos, a celebrar esta fiesta del pianismo internacional que es el Premio Iturbi desde 1981”. Tello asegura que “asistiremos a recitales y conciertos de gran altura y calidad con intérpretes que, pese a su juventud, cuentan con una extraordinaria proyección artística”.
Los intérpretes, por orden alfabético, que pasaron la preselección proceden de 15 países: Juan Barahona (España), Antonii Baryshevskyi (Ucrania), Michelle Candotti (Italia), Luigi Carroccia (Italia), Haike Dietrich (Alemania), Florian Feilmair (Austria), Felix Hong (Canadá), Sebastian Iivonen (Suecia), Vincent Ip (EE UU), Andrei Ivanou (Bielorrusia), Salome Jordania (Georgia), Airi Katada (Japón), Hoyel Lee (República de Corea), Yeram Park (Alemania), Mihkel Poll (Estonia), Oxana Shevchenko (Kazajistán), Alexey Sychev (Rusia), Yuna Tamogami (Japón), Tsubasa Tatsuno (Japón), Anastasia Yasko (Rusia), Zifan Ye (China), y Hanna Yukho (Bielorrusia).
Las naciones que tendrán más representantes en la primera fase son Japón con 3 concursantes, y Alemania, Bielorrusia, Italia y Rusia con 2. Por continentes, destaca el número de músicos de Europa que suponen el 64%, los de Asia representan el 27% y América el 9%. En cuanto a la paridad, cabe señalar que la participación será equilibrada, con la presencia de 13 hombres (59%) y 9 mujeres (41%) en el concurso. Por otra parte, ha habido dos bajas en la lista inicial de seleccionados, por problemas de movilidad debido al Covid-19, que han sido ocupadas por los siguientes con más puntuación.
Los jóvenes pianistas, aparte del nivel de las interpretaciones que evaluó el jurado, presentan unos brillantes curriculums que ponen de manifiesto la excelencia que atesoran. Han actuado bajo las batutas de importantes directores con algunas de las mejores orquestas y formaciones del mundo y vienen precedidos de la consecución de diversos premios en relevantes concursos, lo que da idea del prometedor futuro de estos concertistas.
La competición constará de cinco pruebas eliminatorias en las que deberán decidir en cuál de ellas interpretan las siguientes obras: una sonata de Ludwig van Beethoven y de Wolfgang Amadeus Mozart, dos obras cortas de Frédéric Chopin, de las cuales una debe de ser obligatoriamente un nocturno; una pieza de Goyescas de Enrique Granados, la Suite Iberia de Isaac Albéniz, o la Fantasía Bética de Manuel de Falla; que los participantes no podrán repetir. En la semifinal tendrán que incluir la obra Imatges, obra inspirada en lugares y aspectos emblemáticos de la ciudad de València, encargada a Oscar Colomina para conmemorar el 40 aniversario.
La edición es, por inscripciones, la más concurrida de la dilatada historia del Premio Iturbi, pese a la pandemia provocada por el Covid-19 y la coincidencia con otros cinco concursos internacionales de Israel, Bélgica, Suiza, Canadá y Reino Unido tan relevantes como el Arthur Rubinstein Competition Tel Aviv y el Queen Elizabeth Competition en Bruselas; y dará comienzo, según el orden de actuación realizado por sorteo el pasado 2 de junio, con los 22 pianistas que participarán en la primera fase (del 23 al 24 de junio), la segunda quedará con
16 (del 25 al 26), y en la semifinal competirán 10 (del 27 al 28). La primera final enfrentará a 6 (del 29 al 30) y la Gran Final a 3 (2 de julio), en las que los concursantes interpretarán dos conciertos para piano con la Orquesta de València en el Teatro Principal.
Jurado de referencia
Los 9 miembros del jurado del Premio Iturbi. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Joaquín Achúcarro (presidente), Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman.
El Premio Iturbi cuenta, por primera vez, con una dirección artística a cargo de Joaquín Achúcarro, un reputado concertista internacional que también presidirá el jurado de la competición, formado por ocho personas de referencia en el panorama pianístico y musical internacional: Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman, que evaluarán las actuaciones en base a criterios artísticos, de interpretación y adecuación al repertorio elegido.
La entrada a las diferentes fases es libre y gratuita y se podrá asistir a los recitales y conciertos en el Teatro Principal previa reserva a través de la web pianoiturbi.dival.es. Del 23 al 28 junio habrá actuaciones de 10h a 14h y de 17h a 20h, y en la final y Gran Final los días 29 y 30 de junio y 2 de julio, respectivamente, comenzarán a las 19’30h. Asimismo, se podrá disfrutar en todo el mundo de este acontecimiento musical en el canal Youtube y en la web de la Diputació de València, www.webtv.iturbi.es, que retransmitirá por streaming todas las pruebas de la competición.
Entidades colaboradoras
El Premio Iturbi cuenta con la colaboración de entidades e instituciones como el Miami Piano Festival, Aux Jacobines de Toulouse, Real Academia de España en Roma, Porto Pianofest, el Palau de la Música, la Societat Filarmónica de València, el Festival Orozco de Córdoba y el Festival de Música de Cámara de Godella; y forma parte de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música, una asociación con sede en Ginebra que reúne concursos de países de los cinco continentes entre los que se encuentran las competiciones internacionales de música más prestigiosas de todo el mundo. Asimismo, el Concurso Internacional de Piano de València, es miembro de la Fundación Alink-Argerich, la cual reúne a la mayor parte de concursos internacionales de piano de todo el mundo.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/496-Premio-Iturbi-2021.-Pianistas.jpg14661920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-11 16:17:252021-06-11 16:18:05Pianistas de 15 países ultiman su preparación para el Premio Iturbi de Valencia
Se realizarán tres conciertos a cargo de Ensemble Organum con el programa Los caminos de Santiago, Capella de Ministrers con Peregrinatio, y Maria Jonas & Carles Magraner con El Grial, los días 17, 18 y 19 de junio
Las actuaciones irán precedidas de una presentación del concierto y charla con el compositor y director coral francés Marcel Pérès, el violagambista valenciano Carles Magraner y la cantante alemana Maria Jonas
El conjunto histórico de San Juan del Hospital alberga la iglesia más antigua de Valencia, la primera que se edificó en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I
Robert Cases, asesor artístico del Festival MHA, ha asegurado que “el espacio histórico y las propuestas artísticas en torno a la Edad Media son un binomio muy potente y esperamos que del agrado del público”
El festival tiene como objetivo conjugar la historia, la música y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, un marco extraordinario y único para desarrollar un ciclo en torno al medievo
Valencia, 9 de junio de 2021
Cartel del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá la primera edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital en el que se realizarán tres conciertos en Valencia a cargo de Ensemble Organum con el programa Los caminos de Santiago, Capella de Ministrers con Peregrinatio, y Maria Jonas & Carles Magraner con El Grial, que se celebrarán los días 17, 18 y 19 de junio.
El concierto de Ensemble Organum, dirigido por Marcel Pérès, ilustrará acerca de las diferentes músicas que llevaron el acto litúrgico cuando se establecieron, al inicio del segundo milenio, los caminos hacia Compostela. Capella de Ministrers hará una crónica de un viaje medieval con un programa que plasma la riqueza cultural de este territorio a través del lenguaje globalizador de la música. Y Maria Jonas & Carles Magraner propondrán un periplo en torno a la música y la literatura vinculada al Santo Grial para conectar al público con el verdadero sentido de esta reliquia que los expertos sitúan en Valencia.
Las actuaciones irán precedidas de una presentación del concierto y charla con el compositor, organista y director coral francés Marcel Pérès, el violagambista, musicólogo y director de la formación valenciana Capella de Ministrers, Carles Magraner, y la cantante alemana Maria Jonas, que compartirán con el público su trabajo musical y los detalles del repertorio de la Edad Media que abordarán posteriormente en la actuación.
El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, reúne a prestigiosas formaciones e intérpretes en un emblemático espacio de la ciudad y un entorno arquitectónico privilegiado. El conjunto histórico San Juan del Hospital alberga la iglesia más antigua de Valencia, la primera que se edificó en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I.
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha asegurado que “esta primera edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital es muy ilusionante, empezamos a transitar un camino que aporta valor a la cultura en Valencia”. Cases estima que “el espacio histórico y las propuestas artísticas en torno a la Edad Media son un binomio muy potente y esperamos que del agrado del público”.
Conjugar historia, música y arte
El Festival de Música Antigua tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, un marco extraordinario y único en la ciudad para desarrollar un ciclo en torno al medievo. Está organizado por la Asociación Cultural Comes, Centro de Música Antigua de la Comunidad Valenciana, una entidad cultural sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo promover y difundir la música antigua. Las entradas para los conciertos se pueden adquirir en su página web www.culturalcomes.net y en taquilla.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
Festival de Música Antigua
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.
El músico y editor ofrecerá un concierto en la Asociación Cultural Cruce el 11 de junio, en el que explorará, desde la improvisación, las inabarcables posibilidades tímbricas y una impresionante gama de colores y texturas del instrumento
Galiana ha asegurado que “estoy muy ilusionado con el concierto y poder compartir con el público madrileño un trabajo que considero muy especial; existen pocos en el mundo con esta propuesta instrumental”
El director de EdictOràlia, presentará el libro Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista, junto a Enrique Téllez Cenzano y Víctor Pliego de Andrés, mañana en la Librería Blanquerna a las 19h
Galiana presentará también Conversaciones en Nueva York, junto al musicólogo madrileño Isaac Diego García Fernández, autor del libro, y Antoni Pizà, director de la Foundation for Iberian Music de Nueva York y autor del prólogo, en el Palacio Longoria de la SGAE, el 10 de junio a las 18h
El saxofonista, con una trayectoria artística de 40 años, viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, y la investigación musicológica
Madrid, 8 de junio de 2021
Portada de Soprano Saxophone Solos
Josep Lluís Galiana ofrecerá un concierto en Madrid en base a su último trabajo Soprano Saxophone Solos, un disco editado por el sello Liquen Records en el que explora, desde la improvisación, sus inabarcables posibilidades tímbricas y una impresionante gama de colores y texturas, en la Asociación Cultural Cruce (arte y pensamiento contemporáneo) el 11 de junio a las 20.30h. Con anterioridad, presentará en la capital dos libros editados por EdictOràlia: el coordinado por el coautor Enrique Téllez Cenzano, Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista, mañana; y el de Isaac Diego García, Conversaciones en Nueva York. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina, el 10 de junio.
El saxofonista es un referente de la libre improvisación y abordará con el instrumento, que le acompaña desde hace 30 años, su nuevo trabajo discográfico que incluye 17 temas que transitan entre el avant-garde jazz y la música contemporánea en un proyecto audaz e innovador en el panorama musical nacional e internacional, ya que hay muy pocos trabajos en los que el soprano adquiere todo el protagonismo para descubrir paisajes sonoros inéditos.
Galiana ha asegurado que “estoy muy ilusionado con el concierto en la emblemática Asociación Cultural Cruce y poder compartir con el público madrileño un trabajo que considero muy especial y que deseaba publicar desde hace tiempo; con él he rendido cuentas conmigo mismo y con el soprano”. El músico, editor y escritor indica que “me gusta explorar como evolucionan los objetos sonoros, siempre de manera imprevisible, azarosa, hacia las formas y estructuras más diversas”. En este sentido, subraya que “no conocemos ningún trabajo publicado en España de saxo soprano solo y existen pocos en el mundo con esta propuesta instrumental”.
En el disco subyace la idea de fragmentación, presente en sus procesos creativos, en su forma de percibir y pensar la cotidianidad desde hace muchos años. Entiende la improvisación desde la ausencia de intención y deja las riendas de su deambular musical a la intuición, a la que considera “el auténtico motor de la acción artística”. Con el disco viene a llenar un hueco que brinda al saxo soprano la relevancia sonora que posee, en una búsqueda que pone de manifiesto su versatilidad, posibilidades y riqueza que explora en la diversidad de sonidos que desgrana en los distintos temas.
El álbum, que está disponible en diversas plataformas digitales y físicamente a través de la web de Liquen Records, es una especie de descarga sonora asociada conceptualmente a la que afrontó en el disco Tenor Saxophone Solos (reconocido en los Premios Enderrock de la Crítica como el quinto Mejor Disco de Jazz en 2019), y con el que viene a ampliar una extensa discografía con más de 50 trabajos publicados, que ha grabado en solitario o en colaboración con otros prestigiosos intérpretes y artistas, y más de un centenar de composiciones en catálogo.
Música y represión política
Portada del libro Música y represión política.
Galiana, director de EdictOràlia, presentará el libro Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista, junto a Enrique Téllez Cenzano, coordinador y coautor del libro y Víctor Pliego de Andrés, catedrático de Historia de la Música del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en un acto en el que el editor ofrecerá unas improvisaciones en torno a la Música Degenerada, mañana en el Centro Cultural Librería Blanquerna a las 19h.
El libro incluye cuatro estudios de Juan José Olives, Joan B. Llinares, Elsa Calero Carramolino y Téllez Cenzano que muestran la estrecha relación existente entre diferentes modelos propagandísticos, de naturaleza musical, implementados en la Alemania nazi de Adolf Hitler, y los llevados a cabo en España durante la dictadura de Francisco Franco. Ambos regímenes otorgaron un papel relevante a la música que debía contribuir a moldear una política de signo autoritario, así como a impulsar una concepción patriótica basada en la exclusión del discrepante y en la eliminación del adversario.
La creación de un nuevo corpus musical durante el período que es objeto de estudio, tanto en Alemania como en España, favoreció la edición urgente de cancioneros, poemarios, hojas volantes y discos, principalmente, como soportes en los que fijar los mensajes contenidos en canciones e himnos de guerra, contestados desde el campo opuesto con obras de lucha y resistencia. El coordinador es profesor Superior de Composición, Dirección de Orquesta y Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Arte sonoro en Nueva York
Portada del libro Conversaciones en Nueva York.
Galiana presentará también Conversaciones en Nueva York. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina, junto al musicólogo madrileño Isaac Diego García Fernández, autor del libro y Antoni Pizà, director de la Foundation for Iberian Music de Nueva York y autor del prólogo, en el Palacio Longoria de la SGAE, el 10 de junio a las 18h.
García Fernández (Madrid, 1978) aborda en el trabajo el panorama de la música experimental contemporánea a través de cuatro entrevistas en las que queda reflejada la mirada y perspectiva de cuatro músicos y artistas sonoros de origen español e hispanoamericano que actualmente desempeñan su labor creativa en Nueva York: Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver La Rosa y Merche Blasco.
En esta edición bilingüe, traducida al inglés por Daniel Luces, el doctor en Musicología, compositor y artista sonoro introduce interesantes temas de reflexión, como la articulación de una posible identidad latina en el contexto de la música experimental estadounidense, el papel de la tecnología y su relación con las dinámicas económicas y de poder, la naturaleza interdisciplinar de las actuales prácticas creativas englobadas en la etiqueta de arte sonoro o el concepto del éxito, entre muchas otras. El autor ha sido profesor en la Universidad Europea de Madrid e investigador invitado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York; actualmente es profesor-investigador en la Universidad Internacional de La Rioja.
Trabajos musicales y literarios
Josep Lluís Galiana (València, 1961) viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, y la investigación musicológica desde hace cuatro décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, sus trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.
El músico dirige la editorial EdictOràlia, en la que tienen cabida obras de música, poesía, teatro y narrativa; y un sello discográfico, Liquen Records, que publica trabajos de músicas improvisadas y experimentales fruto de procesos creativos contemporáneos de los artistas de vanguardia de la creación musical más relevantes que difunde en formato físico y digital.
El autor abordó los entresijos de su obra junto a Andrés Simeó, director del centro educativo, Javier Clemente (Clemente Pianos) y los profesores que interpretaron la obra Concertino para dos pianos, Op. 94 de Shostakóvich
El saxofonista y escritor asegura que «ha sido un placer compartir impresiones y recuerdos con músicos que son referentes de una gran generación musical y que forman parte de la historia reciente del pianismo valenciano»
La prensa especializada destaca del autor del libro «el conocimiento en profundidad del hecho musical», su defensa de las jóvenes generaciones de pianistas, las lúcidas reflexiones sobre la propia crítica y el «compromiso insobornable con la música», así como su «labor musicológica impagable»
Galiana rescata de la hemeroteca un periodo prolífico (1991-2012) y cree que «hay que reivindicar a nuestros artistas; con su presencia en los mejores auditorios nacionales e internacionales representan la excelencia musical de esta tierra»
En el libro aparecen pianistas consagrados y otros que daban sus primeros pasos: Carles Santos, Chano Domínguez, Josu de Solaun, Carles Marín, Xavier Torres, Luca Chiantore, Miguel Álvarez-Argudo, Pei-Chao Liao, Ana Vega-Toscano, Clara Romero, Brenno Ambrosini… o los mismos Carlos Apellániz y Basilio Fernández
Valencia, 3 de junio de 2021
Portada del libro Pianos y pianistas, con una obra del artista y músico Avelino Saavedra.
Josep Lluís Galiana presentó su obra Pianos y pianistas. Dos decadas de crítica musical y otros escritos pianísticos (EdictOràlia Música) en el Aula Magna del Conservatorio Profesional de Música de València (Velluters), ayer por la tarde, junto a Andrés Simeó, director del centro educativo, Javier Clemente (Clemente Pianos), y los profesores de piano Carlos Apellániz y Basilio Fernández que ofrecieron un concierto en el que interpretaron la obra Concertino para dos pianos, Op. 94 del compositor Dmitri Shostakóvich.
Algunos de los protagonistas, así como compositores y músicos como Joan Gómez Alemany y Jesús Salvador Chapi y los cantantes Amadeo Lloris y Emilia Onrubia, estuvieron presentes en una presentación académica de un trabajo que rescata de la hemeroteca un extenso periodo musical, entre 1991 y 2012, prolífico, generoso y decisivo en la ciudad de Valencia que años después ha visto cristalizar las carreras artísticas de pianistas que irrumpían con firmeza en la escena musical.
En estos años, se pudo disfrutar de la evolución de destacados intérpretes que son ahora figuras consolidadas del actual panorama interpretativo español e internacional, así como del repertorio pianístico tanto histórico como contemporáneo. De entre los nombres propios que aparecen en él destacan pianistas consagrados y otros que daban sus primeros pasos: Carles Santos, Chano Domínguez, Josu de Solaun, Carles Marín, Xavier Torres, Agustí Fernández, Ananda Sukarlan, Enrique Pérez de Guzmán, Luca Chiantore, David Kuÿken, Brenno Ambrosini, Antonio Pérez Abellán, Miguel Álvarez-Argudo, Emmanuel Ferrer-Laloë, Pei-Chao Liao, Ana Vega-Toscano, Clara Romero y los mismos Carlos Apellániz y Basilio Fernández, entre otros.
Carlos Apellániz y Basilio Fernández ofrecieron un concierto en el que interpretaron la obra Concertino para dos pianos, Op. 94 de Dmitri Shostakóvich.
La obra recopila una amplia selección de críticas y escritos musicales que giran en torno al piano y a decenas de numerosos intérpretes y compositores que Galiana tuvo oportunidad de conocer y programar como coordinador del Club Diario Levante en centenares de conciertos que llevaba a cabo este foro cultural.
El saxofonista, improvisador, escritor y editor asegura que «ha sido un placer compartir impresiones y recuerdos con músicos que son referentes de una gran generación musical y que forman parte de la historia reciente del pianismo valenciano», en el que fue su conservatorio durante sus años de formación, tuvo a grandes profesoras como Matilde Salvador y en el que ejerció la docencia hace dos décadas. Galiana considera que «hay que reivindicar a nuestros artistas; con su presencia en los mejores auditorios nacionales e internacionales representan la excelencia musical de esta tierra, de la cual son embajadores».
Labor musicológica impagable
La prensa especializada destaca del autor del libro «el conocimiento en profundidad del hecho musical y su capacidad para relacionar y tender puentes entre la música y los ámbitos cultural y social», su defensa de «las jóvenes generaciones de pianistas y compositores valencianos» sus lúcidas reflexiones sobre la propia crítica y el «compromiso insobornable con la música de nuestro tiempo». También exponen en diversos medios de ámbito nacional su «labor musicológica impagable, de documentación imprescindible a disposición de investigadores, músicos, periodistas culturales y aficionados» con una lectura fácil, amable, «para que un público amplio lo disfrute», con referencias a más de un centenar de pianistas que en la actualidad «son nombres importantes del pianismo nacional».
El prestigioso pianista valenciano Josu de Solaun, autor del proemio del libro, califica de «auténtica edad de oro» estos años de gran agitación cultural y artística. El concertista, único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de València en 2006, y el George Enescu de Bucarest en 2014 entre otros relevantes galardones como el de la Unión Europea en 2009, dice de Galiana que «fue él quien me brindó mis primeras oportunidades importantes sobre un escenario, a la par que mis primeras críticas. Un músico jamás puede olvidar eso».
Por su parte, el investigador y pianista Miguel Álvarez-Argudo constata en su prólogo la trascendencia de este libro tanto por su contenido como por su perdurabilidad en el tiempo. El Catedrático de Piano y Doctor en el Conservatorio Superior de Música de Valencia considera que lo acontecido en todo este tiempo «forma parte del devenir musical pianístico en la ciudad de Valencia» y destaca la importancia del trabajo en la vertiente histórica y musicológica».
Improvisación, creación e investigación
Muchos de los escritos de Josep Lluís Galiana (València, 1961) se encuentran recogidos en tres volúmenes, de los cuales Pianos y pianistas es el tercero, junto a Escritos desde la intimidad (2016) y Emociones sonoras (2014). El músico, que ha publicado recientemente el disco Soprano Saxophone Solos, viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, los trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/482-Pianos-y-pianistas.-Conservatorio-Valencia-1390.jpg13961920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-03 11:46:132021-06-03 11:46:32Josep Lluís Galiana presenta su libro ‘Pianos y pianistas’ en el Conservatorio de Valencia con un concierto de Carlos Apellániz y Basilio Fernández
Villa Rosita, una masía situada en mitad de la huerta, acoge la tercera edición del festival de música de cámara del 15 al 17 de junio
La escritora y el pianista estrenan la producción “Literatura al compás”
Lindo presenta por primera vez en Valencia el cuento musical “El niño y la bestia” con el Linien Soundkraft
El programa se completa con el Cuarteto para el fin de los tiemposde Messiaen a cargo de los músicos residentes
Como complemento al festival, se presentará el libro “Les Alqueries de Picanya” y se celebrará una mesa redonda sobre los huertos
Valencia, 2 de junio de 2021.
Cartel del FdH
Villa Rosita acogerá los próximos 15, 16 y 17 de junio la tercera edición del Festival dels Horts: música de cambra amb sabor a terra de Picanya (Valencia). Tras la cancelación del año pasado debido al coronavirus, la Societat Filharmònica de Picanya y su director artístico, Antonio Galera, presentan un programa ambicioso que tiene como principal objetivo consolidar esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad y el Instituto Valenciano de Cultura y la colaboración del Huerto de Montesinos, la Fundación Cañada Blanch y Clemente Pianos.
Elvira Lindo. Foto Ricardo Martín
La participación de la escritora Elvira Lindo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, marca la propuesta de este año, que quiere mostrarnos la importancia que tienen la educación y la cultura para superar cualquier adversidad, protegernos de la barbarie y transmitir sabiduría popular. Lo explica la escritora en Literatura al Compás, un texto que estrenará dramatizado y musicado en el festival junto al pianista Antonio Galera y con el que después viajarán al Festival Música en Segura (Jaén). La producción, que cuenta con la colaboración en la dirección escénica de la compañía Cashalada, es un homenaje a las canciones populares que escuchamos desde la más tierna infancia.
Como explica Cristina Escrivà en el libro Els Horts Solidaris (Pont Vell, 2011), los huertos de Picanya funcionaron como Colonias Escolares para los niños evacuados de Madrid durante la Guerra Civil, siendo para ellos refugio y lugar de paz. Allí su profesora les contaba cuentos, leían poemas de Lorca o Machado y, cantando, intentaban abstraerse del drama que habían dejado atrás.
Esta temática enlaza con el proyecto de El Niño y la Bestia de Elvira Lindo, convertido en 2018 en un cuento con música de Jarkko Riihimäki estrenado por el Linien Soundkraft en el Admiralspalast de Berlín. El cuento narra la historia del padre de Elvira, Manuel Lindo, y sus aventuras como niño de la guerra. Se trata de un relato duro pero precioso y muy tierno, y tiene el detalle personal de que María Lindo, la impulsora de este proyecto, es la nieta de la familia que acogió a Manuel.
En su presentación en Picanya contará con la escritora como narradora y la interpretación del Linien Soundkraft, ensemble internacional integrado por Ander Perrino (contrabajo y dirección musical), Rodrigo Bauzà (violín), Constance Ricard (violonchelo) y María Lindo (corno inglés y dirección artística).
El programa del festival se completa con la interpretación del Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen, obra estrenada el 15 de enero de 1941 ante 500 reclusos del campo de concentración de Görliz (Alemania), en el que también estuvo prisionero el compositor francés durante la Segunda Guerra Mundial. Serán sus intérpretes la clarinetista local Lidia Tejero, Rodrigo Bauzà (violín), Constance Ricard (violonchelo) y Enriqueta Somarriba (piano).
Las complicadas circunstancias que han envuelto la organización de esta tercera edición del festival hacen de ella una cita muy especial. Según Antonio Galera, director artístico, “estamos deseando abriros las puertas de Villa Rosita y presentaros una programación que tanto artistas como equipo técnico estamos preparando con mucho cariño. Queremos dar la bienvenida al verano con el Festival dels Horts, y que éste suponga la vuelta a una relativa normalidad en el desarrollo de nuestras actividades”.
Residencia artística en Villa Rosita
Como en anteriores convocatorias, los músicos disfrutarán de una residencia artística en Villa Rosita durante la que convivirán y trabajarán el repertorio a interpretar en cada uno de los conciertos. Esto es posible gracias a la colaboración de la familia Montesinos que abre a los intérpretes y al público en general las puertas de Villa Rosita, una finca situada en medio de la huerta valenciana, rodeada de naranjos y a tan sólo 10 km. de la ciudad de Valencia.
Actividades complementarias
Como complemento al festival, el lunes 14 de junio tendrán lugar en Villa Rosita dos actividades. Por un lado, la presentación del libro Les Alqueries de Picanya con la participación de Josep Almenar (alcalde de Picanya), Joaquín Vila-Belda (autor) y Alfred Ramos (director del IDECO) y, a continuación, una mesa redonda en la que, bajo el título “Festival dels Horts. Per què ací?,” intervendrán Vicente Montesinos y Danusia Pustkowska (propietarios del Huerto de Montesinos – Villa Rosita), Amparo Casabán (arquitecta miembro del CEL) y Carlos López-Olano (periodista y profesor de la Universitat de València).
Medidas de seguridad, entradas y acceso
Con el objetivo de garantizar la seguridad de los asistentes se ha creído conveniente prescindir de los micro conciertos previos ofrecidos en distintos puntos del Huerto en las ediciones anteriores y mantener únicamente un concierto principal que se celebra en la entrada de la casa.
Asimismo se seguirán los protocolos establecidos por las autoridades competentes en cuanto al uso de mascarillas y mantenimiento de la distancia de seguridad, medidas que harán de Villa Rosita un espacio seguro para todos los asistentes.
Tanto las entradas como los abonos para todo el festival se pueden adquirir de manera exclusivamente telemática a través de la web del Festival.
Asimismo, con la finalidad de hacer del Festival una propuesta sostenible, este año los asistentes acudirán andando o en bici a Villa Rosita desde Picanya a través del carril bici-peatonal Camí dels Horts, reservándose el aparcamiento para uso exclusivo de personas con movilidad reducida.
El Festival dels Horts es posible gracias al Ayuntamiento de Picanya, la Familia Montesinos, el Instituto Valenciano de la Música, la Fundación Cañada Blanch y Clemente Pianos, a los que hay que sumar la colaboración de numerosas personas y empresas locales y del sector musical.
PROGRAMA
Martes 15 de junio. 20 h. Literatura al compás (estreno absoluto)
Intérpretes: Elvira Lindo, narradora y Antonio Galera, piano.
Miércoles 16 de junio. 20 h. Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen
Liturgie de cristal
Vocalise, pour l’ange qui annonce la fin du temps
III. Abîme des oiseaux
Intermède
Louange à l’Éternité de Jésus
Danse de la fureur, pour les sept trompettes
VII. Fouillis d’arcs-en-ciel, pour l’Ange qui annonce la fin du temps
Jueves 17 de junio. 20h. El Niño y la Bestia, cuento musical (estreno en Valencia)
Música de Jarkko Riihimäki (1984) y texto de Elvira Lindo
Intérpretes: Elvira Lindo, escritora y narradora y Linien Soundkraft integrado por Ander Perrino, contrabajo y dirección musical; Rodrigo Bauzà, violín; Constance Ricard, violonchelo y María Lindo, corno inglés y dirección artística.
Actividades complementarias
Lunes 14 de junio. 19h. Divulgación histórica del entorno
Presentación del libro “Les Alqueries de Picanya” con Josep Almenar (alcalde de Picanya), Joaquín Vila-Belda (autor) y Alfred Ramos (director del IDECO).
Mesa redonda: “Festival dels Horts. Per què ací?” con Vicente Montesinos y Danusia Pustkowska (propietarios del Huerto de Montesinos-Villa Rosita), Amparo Casabán (arquitecta miembro del CEL) y Carlos López-Olano (periodista y profesor de la Universitat de València).
https://coessm.org/wp-content/uploads/2021/06/479-Villa-Rosita-FdH.jpg6831024Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2021-06-02 10:56:432021-06-02 10:57:03Elvira Lindo y el pianista Antonio Galera reivindican la importancia de la cultura ante la adversidad en el Festival dels Horts de Picanya