Otras Noticias de Interés

El Festival Música, Historia y Arte, ofrece en San Juan del Hospital los conciertos del grupo francés con el programa Los caminos de Santiago, el valenciano con Peregrinatio y de Magraner & Jonas con El Grial 

Ensemble Organum, dirigido por Pérès, abordará extractos de la producción musical de tres grandes abadías cluniacenses: San Marcial de Limoges, San Pedro de Moissac y Vézelay

Capella de Ministrers hará una crónica de un viaje medieval con un repertorio que plasma la riqueza cultural del Mediterráneo y del patrimonio común de sus pueblos

Maria Jonas & Carles Magraner brindarán canciones de cruzadas y los centros de peregrinación, con músicas que conforman un periplo desde Tierra Santa hasta la Catedral de Valencia, lugar donde se encuentra lo que la tradición aragonesa, valenciana y expertos consideran el auténtico Santo Grial

Valencia, 16 de junio de 2021

La formación francesa Ensemble Organum

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), inicia la andadura en Valencia de la primera edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital con la presencia de la formación francesa Ensemble Organum, la valenciana Capella de Ministrers, y de la colaboración de la cantante alemana Maria Jonas con el violagambista de Almussafes, Carles Magraner, junto a Robert Cases y Eduard Navarro, que actuarán los días 17, 18 y 19 de junio en la iglesia más antigua de Valencia.

El ciclo, organizado por la Asociación Cultural Comes, ofrece unas presentaciones y charlas con los artistas que se llevarán a cabo una hora antes de los conciertos que darán comienzo a las 20.30h. De esta manera, los aficionados podrán hablar e intercambiar impresiones acerca de  los detalles del repertorio con el compositor, organista y director coral francés Marcel Pérès, con Magraner y con Jonas.
Ensemble Organum, dirigido por Pérès, ofrecerá el programa Los caminos de Santiago, Limoges, Moissac y Santiago, siglos XI y XII, que abordará las diferentes músicas que llevaron el acto litúrgico a Santiago de Compostela, cuando se establecieron los caminos al inicio del segundo milenio. Se escucharán extractos de la producción musical de tres grandes abadías cluniacenses: San Marcial de Limoges, San Pedro de Moissac y Vézelay.
Al inicio del segundo milenio se forjó progresivamente la idea de trazar un camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela. Los clunisianos, y en particular su abadía de Moissac, desempeñaron un papel determinante en esta vasta empresa. Moissac, paso obligado hacia la península ibérica, constituía, en el siglo XI la punta de lanza de la Orden de Cluny en su política de expansión más allá de los Pirineos. Allí se elaboraron los principales manuscritos de canto gregoriano, y fue un monje, Gerald, su principal artífice.
Riqueza cultural del Mediterráneo
Capella de Ministrers con Peregrinatio hará una crónica de un viaje medieval con un repertorio que plasma la riqueza cultural del Mediterráneo a través del lenguaje globalizador de la música. Melodías e intérpretes de las diferentes orillas de este mar clave para la historia transportarán al público con un viaje musical por sus rutas comerciales y a través del diálogo intercultural y del patrimonio común de sus pueblos. Paisajes sonoros de un Mare Nostrum plural, lleno de convulsiones en defensa de la necesidad de entendimiento mutuo y transmisión de conocimientos, ideas, creencias… que la formación pone en escena.
Desde su creación el año 1987, Capella de Ministrers ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. El proyecto, transformado en testimonio musical, combina tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un deseo de comunicar y compartir estas experiencias.
El Grial

Maria Jonas con Carles Magraner, Robert Cases y Eduard Navarro en un concierto celebrado en la capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Autor: Alberto Sáiz

Maria Jonas & Carles Magraner brindarán el programa El Grial, una propuesta musical que soslaya la leyenda medieval para conectar al público con su verdadero sentido y significado: la búsqueda personal y de la perfección. Los temas abordan desde las canciones de cruzadas y los cantos de centros de peregrinación, reflejo de la literatura medieval en la música, hasta el simbolismo emblemático que adquirió con Alfonso el Magnánimo.

Con las obras y poemas de los escritores europeos Chrétien de Troyes, Robert de Boron, Wolfram von Eschenbach y Hélinand de Froidmont proponen un recorrido por las músicas que conforman su periplo a través de los siglos, desde Tierra Santa hasta Bretaña, pasando por  los Pirineos, San Juan de la Peña (Huesca) y Zaragoza para, finalmente, llegar a la Catedral de Valencia, lugar donde se encuentra lo que la tradición aragonesa, valenciana y expertos consideran el auténtico Santo Grial.
Capella de Ministrers recopiló este repertorio en El Grial, un disco en el que se recoge música y poesía musicada vinculada a la búsqueda del Santo Cáliz utilizado por Jesucristo en la Última Cena y elemento nuclear en diversas óperas, novelas y películas. Los 19 temas que incluye el trabajo se dividen en cinco bloques: El cuento del Grial, El Rey Arturo y la gran historia del Grial, De Perceval a Parzival, El significado del Grial y Virtut apurar no’m fretura sola (No me faltará la virtud hasta el final), con música que acompaña ese viaje interior caballeresco con escenarios oníricos, canciones de amor cortés, cantigas, elogios de caballeros o alabanzas a la Virgen.
San Juan del Hospital
El Festival de Música Antigua tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en entornos arquitectónicos de singular belleza como San Juan del Hospital, así como promover la difusión de la música antigua y el conocimiento de estos enclaves históricos por el público, que puede adquirir las entradas para los conciertos en la página web de la Asociación Cultural Comes, www.culturalcomes.net, y en taquilla.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
Festival de Música Antigua 
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.

Los intérpretes afrontarán las 5 fases eliminatorias del concurso, que organiza la Diputació de València, en el Teatro Principal del 23 de junio al 2 de julio tras superar una preselección con 178 músicos de 41 países

El jurado, presidido por Joaquín Achúcarro, estará formado por 8 personas de referencia en el panorama pianístico y musical internacional: Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman

Glòria Tello, diputada del Premio Iturbi,  ha manifestado que “invitamos a toda la ciudadanía, aficionados y melómanos, a celebrar esta fiesta del pianismo internacional que es el Premio Iturbi desde 1981”

València, 10 de junio de 2021

Los pianistas de Europa, Asia y América seleccionados por el jurado del Premio Iturbi, que organiza la Diputació de València, ultiman su preparación para afrontar las cinco fases eliminatorias que tendrán lugar del 23 de junio al 2 de julio en el Teatro Principal de Valencia, tras superar los 22 intérpretes una primera criba en la que 178 músicos inscritos procedentes de 41 países dieron muestra del alto nivel del XXI Concurso Internacional de Piano de València, en una edición en la que este acontecimiento musical, de carácter bienal, celebra su 40 aniversario.

Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, ha manifestado que “invitamos a toda la ciudadanía, aficionados y melómanos, a celebrar esta fiesta del pianismo internacional que es el Premio Iturbi desde 1981”. Tello asegura que “asistiremos a recitales y conciertos de gran altura y calidad con intérpretes que, pese a su juventud, cuentan con una extraordinaria proyección artística”.

Los intérpretes, por orden alfabético, que pasaron la preselección proceden de 15 países: Juan Barahona (España), Antonii Baryshevskyi (Ucrania), Michelle Candotti (Italia), Luigi Carroccia (Italia), Haike Dietrich (Alemania), Florian Feilmair (Austria), Felix Hong (Canadá), Sebastian Iivonen (Suecia), Vincent Ip (EE UU), Andrei Ivanou (Bielorrusia), Salome Jordania (Georgia), Airi Katada (Japón), Hoyel Lee (República de Corea), Yeram Park (Alemania), Mihkel Poll (Estonia), Oxana Shevchenko (Kazajistán), Alexey Sychev (Rusia), Yuna Tamogami (Japón), Tsubasa Tatsuno (Japón), Anastasia Yasko (Rusia), Zifan Ye (China), y Hanna Yukho (Bielorrusia).

Las naciones que tendrán más representantes en la primera fase son Japón con 3 concursantes, y Alemania, Bielorrusia, Italia y Rusia con 2. Por continentes, destaca el número de músicos de Europa que suponen el 64%, los de Asia representan el 27% y América el 9%. En cuanto a la paridad, cabe señalar que la participación será equilibrada, con la presencia de 13 hombres (59%) y 9 mujeres (41%) en el concurso. Por otra parte, ha habido dos bajas en la lista inicial de seleccionados, por problemas de movilidad debido al Covid-19, que han sido ocupadas por los siguientes con más puntuación.

Los jóvenes pianistas, aparte del nivel de las interpretaciones que evaluó el jurado, presentan unos brillantes curriculums que ponen de manifiesto la excelencia que atesoran. Han actuado bajo las batutas de importantes directores con algunas de las mejores orquestas y formaciones del mundo y vienen precedidos de la consecución de diversos premios en relevantes concursos, lo que da idea del prometedor futuro de estos concertistas.

La competición constará de cinco pruebas eliminatorias en las que deberán decidir en cuál de ellas interpretan las siguientes obras: una sonata de Ludwig van Beethoven y de Wolfgang Amadeus Mozart, dos obras cortas de Frédéric Chopin, de las cuales una debe de ser obligatoriamente un nocturno; una pieza de Goyescas de Enrique Granados, la Suite Iberia de Isaac Albéniz, o la Fantasía Bética de Manuel de Falla; que los participantes no podrán repetir. En la semifinal tendrán que incluir la obra Imatges, obra inspirada en lugares y aspectos emblemáticos de la ciudad de València, encargada a Oscar Colomina para conmemorar el 40 aniversario.

La edición es, por inscripciones, la más concurrida de la dilatada historia del Premio Iturbi, pese a la pandemia provocada por el Covid-19 y la coincidencia con otros cinco concursos internacionales de Israel, Bélgica, Suiza, Canadá y Reino Unido tan relevantes como el Arthur Rubinstein Competition Tel Aviv y el Queen Elizabeth Competition en Bruselas; y dará comienzo, según el orden de actuación realizado por sorteo el pasado 2 de junio, con los 22 pianistas que participarán en la primera fase (del 23 al 24 de junio), la segunda quedará con

16 (del 25 al 26), y en la semifinal competirán 10 (del 27 al 28). La primera final enfrentará a 6 (del 29 al 30) y la Gran Final a 3 (2 de julio), en las que los concursantes interpretarán dos conciertos para piano con la Orquesta de València en el Teatro Principal.

Jurado de referencia

Los 9 miembros del jurado del Premio Iturbi. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Joaquín Achúcarro (presidente), Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman.

El Premio Iturbi cuenta, por primera vez, con una dirección artística a cargo de Joaquín Achúcarro, un reputado concertista internacional que también presidirá el jurado de la competición, formado por ocho personas de referencia en el panorama pianístico y musical internacional: Catherine D’Argoubet, Ana Guijarro, Jorge Luis Prats, Menahem Pressler, Didier Schnorhk, Josu de Solaun, Paolo Pinamonti y Barrett Wissman, que evaluarán las actuaciones en base a criterios artísticos, de interpretación y adecuación al repertorio elegido.

La entrada a las diferentes fases es libre y gratuita y se podrá asistir a los recitales y conciertos en el Teatro Principal previa reserva a través de la web pianoiturbi.dival.es. Del 23 al 28 junio habrá actuaciones de 10h a 14h y de 17h a 20h, y en la final y Gran Final los días 29 y 30 de junio y 2 de julio, respectivamente, comenzarán a las 19’30h. Asimismo, se podrá disfrutar en todo el mundo de este acontecimiento musical en el canal Youtube y en la web de la Diputació de València, www.webtv.iturbi.es, que retransmitirá por streaming todas las pruebas de la competición.

Entidades colaboradoras

El Premio Iturbi cuenta con la colaboración de entidades e instituciones como el Miami Piano Festival, Aux Jacobines de Toulouse, Real Academia de España en Roma, Porto Pianofest, el Palau de la Música, la Societat Filarmónica de València, el Festival Orozco de Córdoba y el Festival de Música de Cámara de Godella; y forma parte de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música, una asociación con sede en Ginebra que reúne concursos de países de los cinco continentes entre los que se encuentran las competiciones internacionales de música más prestigiosas de todo el mundo. Asimismo, el Concurso Internacional de Piano de València, es miembro de la Fundación Alink-Argerich, la cual reúne a la mayor parte de concursos internacionales de piano de todo el mundo.

Se realizarán tres conciertos a cargo de Ensemble Organum con el programa Los caminos de Santiago, Capella de Ministrers con Peregrinatio, y Maria Jonas & Carles Magraner con El Grial, los días 17, 18 y 19 de junio

Las actuaciones irán precedidas de una presentación del concierto y charla con el compositor y director coral francés Marcel Pérès, el violagambista valenciano Carles Magraner y la cantante alemana Maria Jonas

El conjunto histórico de San Juan del Hospital alberga la iglesia más antigua de Valencia, la primera que se edificó en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I

Robert Cases, asesor artístico del Festival MHA, ha asegurado que “el  espacio histórico y las propuestas artísticas en torno a la Edad Media son un binomio muy potente y esperamos que del agrado del público”

El festival tiene como objetivo conjugar la historia, la música y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, un marco extraordinario y único para desarrollar un ciclo en torno al medievo

Valencia, 9 de junio de 2021

Cartel del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá la primera edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital en el que se realizarán tres conciertos en Valencia a cargo de Ensemble Organum con el programa Los caminos de Santiago, Capella de Ministrers con Peregrinatio, y Maria Jonas & Carles Magraner con El Grial, que se celebrarán los días 17, 18 y 19 de junio.

El concierto de Ensemble Organum, dirigido por Marcel Pérès, ilustrará acerca de las diferentes músicas que llevaron el acto litúrgico cuando se establecieron, al inicio del segundo milenio, los caminos hacia Compostela. Capella de Ministrers hará una crónica de un viaje medieval con un programa que plasma la riqueza cultural de este territorio a través del lenguaje globalizador de la música. Y Maria Jonas & Carles Magraner propondrán un periplo en torno a la música y la literatura vinculada al Santo Grial para conectar al público con el verdadero sentido de esta reliquia que los expertos sitúan en Valencia.
Las actuaciones irán precedidas de una presentación del concierto y charla con el compositor, organista y director coral francés Marcel Pérès, el violagambista, musicólogo y director de la formación valenciana Capella de Ministrers, Carles Magraner, y la cantante alemana Maria Jonas, que compartirán con el público su trabajo musical y los detalles del repertorio de la Edad Media que abordarán posteriormente en la actuación.
El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, reúne a prestigiosas formaciones e intérpretes en un emblemático espacio de la ciudad y un entorno arquitectónico privilegiado. El conjunto histórico San Juan del Hospital alberga la iglesia más antigua de Valencia, la primera que se edificó en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I.
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha asegurado que “esta primera edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital es muy ilusionante, empezamos a transitar un camino que aporta valor a la cultura en Valencia”. Cases estima que “el  espacio histórico y las propuestas artísticas en torno a la Edad Media son un binomio muy potente y esperamos que del agrado del público”.
Conjugar historia, música y arte
El Festival de Música Antigua tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, un marco extraordinario y único en la ciudad para desarrollar un ciclo en torno al medievo. Está organizado por la Asociación Cultural Comes, Centro de Música Antigua de la Comunidad Valenciana, una entidad cultural sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo promover y difundir la música antigua. Las entradas para los conciertos se pueden adquirir en su página web www.culturalcomes.net y en taquilla.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
Festival de Música Antigua 
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.

El músico y editor ofrecerá un concierto en la Asociación Cultural Cruce el 11 de junio, en el que explorará, desde la improvisación, las inabarcables posibilidades tímbricas y una impresionante gama de colores y texturas del instrumento

Galiana ha asegurado que “estoy muy ilusionado con el concierto y poder compartir con el público madrileño un trabajo que considero muy especial; existen pocos en el mundo con esta propuesta instrumental”

El director de EdictOràlia, presentará el libro Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista, junto a Enrique Téllez Cenzano y Víctor Pliego de Andrés, mañana en la Librería Blanquerna a las 19h

Galiana presentará también Conversaciones en Nueva York, junto al musicólogo madrileño Isaac Diego García Fernández, autor del libro, y Antoni Pizà, director de la Foundation for Iberian Music de Nueva York y autor del prólogo, en el Palacio Longoria de la SGAE, el 10 de junio a las 18h

El saxofonista, con una trayectoria artística de 40 años, viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, y la investigación musicológica

Madrid, 8 de junio de 2021

Portada de Soprano Saxophone Solos

Josep Lluís Galiana ofrecerá un concierto en Madrid en base a su último trabajo Soprano Saxophone Solos, un disco editado por el sello Liquen Records en el que explora, desde la improvisación, sus inabarcables posibilidades tímbricas y una impresionante gama de colores y texturas, en la Asociación Cultural Cruce (arte y pensamiento contemporáneo) el 11 de junio a las 20.30h. Con anterioridad, presentará en la capital dos libros editados por EdictOràlia: el coordinado por el coautor Enrique Téllez Cenzano, Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista, mañana; y el de Isaac Diego García, Conversaciones en Nueva York. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina, el 10 de junio.

El saxofonista es un referente de la libre improvisación y abordará con el instrumento, que le acompaña desde hace 30 años, su nuevo trabajo discográfico que incluye 17 temas que transitan entre el avant-garde jazz y la música contemporánea en un proyecto audaz e innovador en el panorama musical nacional e internacional, ya que hay muy pocos trabajos en los que el soprano adquiere todo el protagonismo para descubrir paisajes sonoros inéditos.
Galiana ha asegurado que “estoy muy ilusionado con el concierto en la emblemática Asociación Cultural Cruce y poder compartir con el público madrileño un trabajo que considero muy especial y que deseaba publicar desde hace tiempo; con él he rendido cuentas conmigo mismo y con el soprano”. El músico, editor y escritor indica que “me gusta explorar como evolucionan los objetos sonoros, siempre de manera imprevisible, azarosa, hacia las formas y estructuras más diversas”. En este sentido, subraya que “no conocemos ningún trabajo publicado en España de saxo soprano solo y existen pocos en el mundo con esta propuesta instrumental”.
En el disco subyace la idea de fragmentación, presente en sus procesos creativos, en su forma de percibir y pensar la cotidianidad desde hace muchos años. Entiende la improvisación desde la ausencia de intención y deja las riendas de su deambular musical a la intuición, a la que considera “el auténtico motor de la acción artística”. Con el disco viene a llenar un hueco que brinda al saxo soprano la relevancia sonora que posee, en una búsqueda que pone de manifiesto su versatilidad, posibilidades y riqueza que explora en la diversidad de sonidos que desgrana en los distintos temas.
El álbum, que está disponible en diversas plataformas digitales y físicamente a través de la web de Liquen Records, es una especie de descarga sonora asociada conceptualmente a la que afrontó en el disco Tenor Saxophone Solos (reconocido en los Premios Enderrock de la Crítica como el quinto Mejor Disco de Jazz en 2019), y con el que viene a ampliar una extensa discografía con más de 50 trabajos publicados, que ha grabado en solitario o en colaboración con otros prestigiosos intérpretes y artistas, y más de un centenar de composiciones en catálogo.
Música y represión política

Portada del libro Música y represión política.

Galiana, director de EdictOràlia, presentará el libro Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista, junto a Enrique Téllez Cenzano, coordinador y coautor del libro y Víctor Pliego de Andrés, catedrático de Historia de la Música del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en un acto en el que el editor ofrecerá unas improvisaciones en torno a la Música Degenerada, mañana en el Centro Cultural Librería Blanquerna a las 19h.

El libro incluye cuatro estudios de Juan José Olives, Joan B. Llinares, Elsa Calero Carramolino y Téllez Cenzano que muestran la estrecha relación existente entre diferentes modelos propagandísticos, de naturaleza musical, implementados en la Alemania nazi de Adolf Hitler, y los llevados a cabo en España durante la dictadura de Francisco Franco. Ambos regímenes otorgaron un papel relevante a la música que debía contribuir a moldear una política de signo autoritario, así como a impulsar una concepción patriótica basada en la exclusión del discrepante y en la eliminación del adversario.
La creación de un nuevo corpus musical durante el período que es objeto de estudio, tanto en Alemania como en España, favoreció la edición urgente de cancioneros, poemarios, hojas volantes y discos, principalmente, como soportes en los que fijar los mensajes contenidos en canciones e himnos de guerra, contestados desde el campo opuesto con obras de lucha y resistencia. El coordinador es profesor Superior de Composición, Dirección de Orquesta y Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Arte sonoro en Nueva York

Portada del libro Conversaciones en Nueva York.

Galiana presentará también Conversaciones en Nueva York. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina, junto al musicólogo madrileño Isaac Diego García Fernández, autor del libro y Antoni Pizà, director de la Foundation for Iberian Music de Nueva York y autor del prólogo, en el Palacio Longoria de la SGAE, el 10 de junio a las 18h.

García Fernández (Madrid, 1978) aborda en el trabajo el panorama de la música experimental contemporánea a través de cuatro entrevistas en las que queda reflejada la mirada y perspectiva de cuatro músicos y artistas sonoros de origen español e hispanoamericano que actualmente desempeñan su labor creativa en Nueva York: Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver La Rosa y Merche Blasco.
En esta edición bilingüe, traducida al inglés por Daniel Luces, el doctor en Musicología, compositor y artista sonoro introduce interesantes temas de reflexión, como la articulación de una posible identidad latina en el contexto de la música experimental estadounidense, el papel de la tecnología y su relación con las dinámicas económicas y de poder, la naturaleza interdisciplinar de las actuales prácticas creativas englobadas en la etiqueta de arte sonoro o el concepto del éxito, entre muchas otras. El autor ha sido profesor en la Universidad Europea de Madrid e investigador invitado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York; actualmente es profesor-investigador en la Universidad Internacional de La Rioja.
Trabajos musicales y literarios 
Josep Lluís Galiana (València, 1961) viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, y la investigación musicológica desde hace cuatro décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, sus trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.
El músico dirige la editorial EdictOràlia, en la que tienen cabida obras de música, poesía, teatro y narrativa; y un sello discográfico, Liquen Records, que publica trabajos de músicas improvisadas y experimentales fruto de procesos creativos contemporáneos de los artistas de vanguardia de la creación musical más relevantes que difunde en formato físico y digital.

El autor abordó los entresijos de su obra junto a Andrés Simeó, director del centro educativo, Javier Clemente (Clemente Pianos) y los profesores que interpretaron la obra Concertino para dos pianos, Op. 94 de Shostakóvich

El saxofonista y escritor asegura que «ha sido un placer compartir impresiones y recuerdos con músicos que son referentes de una gran generación musical y que forman parte de la historia reciente del pianismo valenciano»

La prensa especializada destaca del autor del libro «el conocimiento en profundidad del hecho musical», su defensa de las jóvenes generaciones de pianistas, las lúcidas reflexiones sobre la propia crítica y el «compromiso insobornable con la música», así como su «labor musicológica impagable»

Galiana rescata de la hemeroteca un periodo prolífico (1991-2012) y cree que «hay que reivindicar a nuestros artistas; con su presencia en los mejores auditorios nacionales e internacionales representan la excelencia musical de esta tierra»

En el libro aparecen pianistas consagrados y otros que daban sus primeros pasos: Carles Santos, Chano Domínguez, Josu de Solaun, Carles Marín, Xavier Torres, Luca Chiantore, Miguel Álvarez-Argudo, Pei-Chao Liao, Ana Vega-Toscano, Clara Romero, Brenno Ambrosini… o los mismos Carlos Apellániz y Basilio Fernández

Valencia, 3 de junio de 2021

Portada del libro Pianos y pianistas, con una obra del artista y músico Avelino Saavedra.

Josep Lluís Galiana presentó su obra Pianos y pianistas. Dos decadas de crítica musical y otros escritos pianísticos (EdictOràlia Música) en el Aula Magna del Conservatorio Profesional de Música de València (Velluters), ayer por la tarde, junto a Andrés Simeó, director del centro educativo, Javier Clemente (Clemente Pianos), y los profesores de piano Carlos Apellániz y Basilio Fernández que ofrecieron un concierto en el que interpretaron la obra Concertino para dos pianos, Op. 94 del compositor Dmitri Shostakóvich.

Algunos de los protagonistas, así como compositores y músicos como Joan Gómez Alemany y Jesús Salvador Chapi y los cantantes Amadeo Lloris y Emilia Onrubia, estuvieron presentes en una presentación académica de un trabajo que rescata de la hemeroteca un extenso periodo musical, entre 1991 y 2012, prolífico, generoso y decisivo en la ciudad de Valencia que años después ha visto cristalizar las carreras artísticas de pianistas que irrumpían con firmeza en la escena musical.
En estos años, se pudo disfrutar de la evolución de destacados intérpretes que son ahora figuras consolidadas del actual panorama interpretativo español e internacional, así como del repertorio pianístico tanto histórico como contemporáneo. De entre los nombres propios que aparecen en él destacan pianistas consagrados y otros que daban sus primeros pasos: Carles Santos, Chano Domínguez, Josu de Solaun, Carles Marín, Xavier Torres, Agustí Fernández, Ananda Sukarlan, Enrique Pérez de Guzmán, Luca Chiantore, David Kuÿken, Brenno Ambrosini, Antonio Pérez Abellán, Miguel Álvarez-Argudo, Emmanuel Ferrer-Laloë, Pei-Chao Liao, Ana Vega-Toscano, Clara Romero y los mismos Carlos Apellániz y Basilio Fernández, entre otros.

Carlos Apellániz y Basilio Fernández ofrecieron un concierto en el que interpretaron la obra Concertino para dos pianos, Op. 94 de Dmitri Shostakóvich.

La obra recopila una amplia selección de críticas y escritos musicales que giran en torno al piano y a decenas de numerosos intérpretes y compositores que Galiana tuvo oportunidad de conocer y programar como coordinador del Club Diario Levante en centenares de conciertos que llevaba a cabo este foro cultural.

El saxofonista, improvisador, escritor y editor asegura que «ha sido un placer compartir impresiones y recuerdos con músicos que son referentes de una gran generación musical y que forman parte de la historia reciente del pianismo valenciano», en el que fue su conservatorio durante sus años de formación, tuvo a grandes profesoras como Matilde Salvador y en el que ejerció la docencia hace dos décadas. Galiana considera que «hay que reivindicar a nuestros artistas; con su presencia en los mejores auditorios nacionales e internacionales representan la excelencia musical de esta tierra, de la cual son embajadores».
Labor musicológica impagable
La prensa especializada destaca del autor del libro «el conocimiento en profundidad del hecho musical y su capacidad para relacionar y tender puentes entre la música y los ámbitos cultural y social», su defensa de «las jóvenes generaciones de pianistas y compositores valencianos» sus lúcidas reflexiones sobre la propia crítica y el «compromiso insobornable con la música de nuestro tiempo». También exponen en diversos medios de ámbito nacional su «labor musicológica impagable, de documentación imprescindible a disposición de investigadores, músicos, periodistas culturales y aficionados» con una lectura fácil, amable, «para que un público amplio lo disfrute», con referencias a más de un centenar de pianistas que en la actualidad «son nombres importantes del pianismo nacional».
El prestigioso pianista valenciano Josu de Solaun, autor del proemio del libro, califica de «auténtica edad de oro» estos años de gran agitación cultural y artística. El concertista, único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de València en 2006, y el George Enescu de Bucarest en 2014 entre otros relevantes galardones como el de la Unión Europea en 2009, dice de Galiana que «fue él quien me brindó mis primeras oportunidades importantes sobre un escenario, a la par que mis primeras críticas. Un músico jamás puede olvidar eso».
Por su parte, el investigador y pianista Miguel Álvarez-Argudo constata en su prólogo la trascendencia de este libro tanto por su contenido como por su perdurabilidad en el tiempo. El Catedrático de Piano y Doctor en el Conservatorio Superior de Música de Valencia considera que lo acontecido en todo este tiempo «forma parte del devenir musical pianístico en la ciudad de Valencia» y destaca la importancia del trabajo en la vertiente histórica y musicológica».
Improvisación, creación e investigación
Muchos de los escritos de Josep Lluís Galiana (València, 1961) se encuentran recogidos en tres volúmenes, de los cuales Pianos y pianistas es el tercero, junto a Escritos desde la intimidad (2016) y Emociones sonoras (2014). El músico, que ha publicado recientemente el disco Soprano Saxophone Solos, viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, los trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.

Villa Rosita, una masía situada en mitad de la huerta, acoge la tercera edición del festival de música de cámara del 15 al 17 de junio

La escritora y el pianista estrenan la producción “Literatura al compás”

Lindo presenta por primera vez en Valencia el cuento musical “El niño y la bestia” con el Linien Soundkraft

El programa se completa con el Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen a cargo de los músicos residentes

Como complemento al festival, se presentará el libro “Les Alqueries de Picanya” y se celebrará una mesa redonda sobre los huertos

Valencia, 2 de junio de 2021.

Cartel del FdH

Villa Rosita acogerá los próximos 15, 16 y 17 de junio la tercera edición del Festival dels Horts: música de cambra amb sabor a terra de Picanya (Valencia). Tras la cancelación del año pasado debido al coronavirus, la Societat Filharmònica de Picanya y su director artístico, Antonio Galera, presentan un programa ambicioso que tiene como principal objetivo consolidar esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad y el Instituto Valenciano de Cultura y la colaboración del Huerto de Montesinos, la Fundación Cañada Blanch y  Clemente Pianos.

Elvira Lindo. Foto Ricardo Martín

La participación de la escritora Elvira Lindo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, marca la propuesta de este año, que quiere mostrarnos la importancia que tienen la educación y la cultura para superar cualquier adversidad, protegernos de la barbarie y transmitir sabiduría popular. Lo explica la escritora en Literatura al Compás, un texto que estrenará dramatizado y musicado en el festival junto al pianista Antonio Galera y con el que después viajarán al Festival Música en Segura (Jaén). La producción, que cuenta con la colaboración en la dirección escénica de la compañía Cashalada, es un homenaje a las canciones populares que escuchamos desde la más tierna infancia.

Como explica Cristina Escrivà en el libro Els Horts Solidaris (Pont Vell, 2011), los huertos de Picanya funcionaron como Colonias Escolares para los niños evacuados de Madrid durante la Guerra Civil, siendo para ellos refugio y lugar de paz. Allí su profesora les contaba cuentos, leían poemas de Lorca o Machado y, cantando, intentaban abstraerse del drama que habían dejado atrás.

Esta temática enlaza con el proyecto de El Niño y la Bestia de Elvira Lindo, convertido en 2018 en un cuento con música de Jarkko Riihimäki estrenado por el Linien Soundkraft en el Admiralspalast de Berlín. El cuento narra la historia del padre de Elvira, Manuel Lindo, y sus aventuras como niño de la guerra. Se trata de un relato duro pero precioso y muy tierno, y tiene el detalle personal de que María Lindo, la impulsora de este proyecto, es la nieta de la familia que acogió a Manuel.

En su presentación en Picanya contará con la escritora como narradora y la interpretación del Linien Soundkraft, ensemble internacional integrado por Ander Perrino (contrabajo y dirección musical), Rodrigo Bauzà (violín), Constance Ricard (violonchelo) y María Lindo (corno inglés y dirección artística).

El programa del festival se completa con la interpretación del Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen, obra estrenada el 15 de enero de 1941 ante 500 reclusos del campo de concentración de Görliz (Alemania), en el que también estuvo prisionero el compositor francés durante la Segunda Guerra Mundial. Serán sus intérpretes la clarinetista local Lidia Tejero, Rodrigo Bauzà (violín), Constance Ricard (violonchelo) y Enriqueta Somarriba (piano).

Antonio Galera ©David Rodriguez

Las complicadas circunstancias que han envuelto la organización de esta tercera edición del festival hacen de ella una cita muy especial. Según Antonio Galera, director artístico, “estamos deseando abriros las puertas de Villa Rosita y presentaros una programación que tanto artistas como equipo técnico estamos preparando con mucho cariño. Queremos dar la bienvenida al verano con el Festival dels Horts, y que éste suponga la vuelta a una relativa normalidad en el desarrollo de nuestras actividades”.

Residencia artística en Villa Rosita

Como en anteriores convocatorias, los músicos disfrutarán de una residencia artística en Villa Rosita durante la que convivirán y trabajarán el repertorio a interpretar en cada uno de los conciertos. Esto es posible gracias a la colaboración de la familia Montesinos que abre a los intérpretes y al público en general las puertas de Villa Rosita, una finca situada en medio de la huerta valenciana, rodeada de naranjos y a tan sólo 10 km. de la ciudad de Valencia.

Actividades complementarias

Como complemento al festival, el lunes 14 de junio tendrán lugar en Villa Rosita dos actividades. Por un lado, la presentación del libro Les Alqueries de Picanya con la participación de Josep Almenar (alcalde de Picanya), Joaquín Vila-Belda (autor) y Alfred Ramos (director del IDECO) y, a continuación, una mesa redonda en la que, bajo el título “Festival dels Horts. Per què ací?,” intervendrán Vicente Montesinos y Danusia Pustkowska (propietarios del Huerto de Montesinos – Villa Rosita), Amparo Casabán (arquitecta miembro del CEL) y Carlos López-Olano (periodista y profesor de la Universitat de València).

Medidas de seguridad, entradas y acceso

Con el objetivo de garantizar la seguridad de los asistentes se ha creído conveniente prescindir de los micro conciertos previos ofrecidos en distintos puntos del Huerto en las ediciones anteriores y mantener únicamente un concierto principal que se celebra en la entrada de la casa.

Asimismo se seguirán los protocolos establecidos por las autoridades competentes en cuanto al uso de mascarillas y mantenimiento de la distancia de seguridad, medidas que harán de Villa Rosita un espacio seguro para todos los asistentes.

Tanto las entradas como los abonos para todo el festival se pueden adquirir de manera exclusivamente telemática a través de la web del Festival.

Asimismo, con la finalidad de hacer del Festival una propuesta sostenible, este año los asistentes acudirán andando o en bici a Villa Rosita desde Picanya a través del carril bici-peatonal Camí dels Horts, reservándose el aparcamiento para uso exclusivo de personas con movilidad reducida.

El Festival dels Horts es posible gracias al Ayuntamiento de Picanya, la Familia Montesinos, el Instituto Valenciano de la Música, la Fundación Cañada Blanch y Clemente Pianos, a los que hay que sumar la colaboración de numerosas personas y empresas locales y del sector musical. 

PROGRAMA 

Martes 15 de junio. 20 h. Literatura al compás (estreno absoluto)

Intérpretes: Elvira Lindo, narradora y Antonio Galera, piano.

Miércoles 16 de junio. 20 h. Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen

  1. Liturgie de cristal
  2. Vocalise, pour l’ange qui annonce la fin du temps

III.          Abîme des oiseaux

  1. Intermède
  2. Louange à l’Éternité de Jésus
  3. Danse de la fureur, pour les sept trompettes

VII.         Fouillis d’arcs-en-ciel, pour l’Ange qui annonce la fin du temps

VIII.       Louange à l’Immortalité de Jésus

Intérpretes: Lidia Tejero, clarinete; Rodrigo Bauzà, violín; Constance Ricard, violonchelo y Enriqueta Somarriba, piano.

Jueves 17 de junio. 20h. El Niño y la Bestia, cuento musical (estreno en Valencia)

Música de Jarkko Riihimäki (1984) y texto de Elvira Lindo

Intérpretes: Elvira Lindo, escritora y narradora y Linien Soundkraft integrado por Ander Perrino, contrabajo y dirección musical; Rodrigo Bauzà, violín; Constance Ricard, violonchelo y María Lindo, corno inglés y dirección artística.

Actividades complementarias

Lunes 14 de junio. 19h. Divulgación histórica del entorno

Presentación del libro “Les Alqueries de Picanya” con Josep Almenar (alcalde de Picanya), Joaquín Vila-Belda (autor) y Alfred Ramos (director del IDECO).

Mesa redonda: “Festival dels Horts. Per què ací?” con Vicente Montesinos y Danusia Pustkowska  (propietarios del Huerto de Montesinos-Villa Rosita), Amparo Casabán (arquitecta miembro del CEL) y Carlos López-Olano (periodista y profesor de la Universitat de València).

Las asignaciones experimentarán un aumento del 70%; el primer premio estará dotado con 30.000 euros y la grabación de un cd por IBS Classical; el segundo con 20.000 y el tercero con 10.000, así como una gira de conciertos en España y el extranjero para los tres

Los tres finalistas que no accedan a la Gran Final recibirán 5.000 euros, una de estas dotaciones la aportará el Ayuntamiento de Valencia; la conselleria de Cultura también ofrece 5.000 para una gira por la Comunidad Valenciana

La Diputació de València, la Sociedad Filarmónica de València, Kawai y Clemente Pianos aportan 2.000 euros a diversos premios especiales y Polimúsica 1.000 

Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, ha destacado “el esfuerzo económico que realiza el Concurso Internacional de Piano de València en esta edición especial que celebra su 40 aniversario”

València, 1 de junio de 2021
El Premio Iturbi, que organiza la Diputació de València, destinará un total de 89.000 euros en metálico a los diferentes ganadores del Concurso Internacional de Piano de València que se celebrará entre el 23 de junio y el 2 de julio. La organización también financiará los conciertos en España y en el extranjero durante el año 2022 con la participación de las personas ganadoras de los tres primeros galardones y se otorgarán otros premios especiales financiados por entidades, instituciones, empresas patrocinadoras y colaboradoras.
Los premios, en un año en el que este acontecimiento musical, de carácter bienal, celebra su 40 aniversario, experimentarán un aumento del 70% respecto al certamen precedente; el primero estará dotado con 30.000 euros y la grabación de un cd por el reconocido sello discográfico IBS Classical; el segundo con 20.000 y el tercero con 10.000, así como una gira de conciertos en España y el extranjero para estos tres primeros clasificados.

Fátima Dzusova, ganadora en la anterior edición del Premio Iturbi. Autora: Eva Ripoll

Los tres finalistas que no accedan a la gran final recibirán 5.000 euros y una de estas dotaciones la aportará el Ayuntamiento de Valencia. Además, tienen asignados 2.000 euros: el premio especial al mejor intérprete de música española, por la Diputació de València; la mejor interpretación de una sonata de Mozart, por la Sociedad Filarmónica de València;  la mejor interpretación de un concierto de Beethoven, por Kawai; y al mejor concursante elegido por el público, por Clemente Pianos.

La mejor interpretación de Imágenes, obra de Óscar Colomina encargada para la celebración del aniversario del Premio Iturbi, recibirá 1.000 euros de Polimúsica. Asimismo, la conselleria de Cultura, ofrece 5.000 euros para realizar una serie de conciertos por la Comunidad Valenciana a cargo de los ganadores del primer, segundo y tercer premio.
Al concurso se inscribieron 178 pianistas de 41 países, lo que la convierte en la edición más concurrida; y el jurado, tras evaluar sus actuaciones, seleccionó a 22 que representarán a 15 naciones en la primera fase (del 23 al 24 de junio), la segunda quedará con 16 (del 25 al 26), y en la semifinal competirán 10 (del 27 al 28). La primera final enfrentará a 6 (del 29 al 30) y la Gran Final a 3 (2 de julio), en las que los concursantes interpretarán dos conciertos para piano con la Orquesta de València en el Teatro Principal, que acogerá todas las pruebas eliminatorias.
Colaboración de instituciones y empresas
Glòria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, ha querido destacar “el esfuerzo económico que realiza el Concurso Internacional de Piano de València en esta edición especial que celebra su 40 aniversario”. Tello ha agradecido “la colaboración de instituciones y empresas en la dotación de premios, organización de conciertos y en las diversas actividades que llevará a cabo”.
El Premio Iturbi, que cuenta con la dirección artística de Joaquín Achúcarro, forma parte de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música, una asociación con sede en Ginebra que reúne concursos de países de los cinco continentes entre los que se encuentran las competiciones internacionales de música más prestigiosas de todo el mundo. Asimismo, el Concurso Internacional de Piano de València, es miembro de la Fundación Alink-Argerich, la cual reúne a la mayor parte de concursos internacionales de piano de todo el mundo.

En esta segunda edición, que tendrá lugar en la Universitat de València del 3 al 5 de junio, se presentarán los avances a través de cinco sesiones con diversas actividades como ponencias, debates, comunicaciones y conciertos

Los objetivos del congreso van más allá del debate musicológico, anima a la reflexión y al diálogo entre los agentes del proceso de adquisición y de la transferencia del conocimiento como historiadores, pedagogos, intérpretes…

El congreso, organizado por la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga (Universitat de València) y Francesc Villanueva Serrano (Universitat d’Alacant)

El encuentro albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, el jueves 3 de junio; y en el monasterio de San Miguel de los Reyes, el sábado 5

Valencia, 1 de junio de 2021
 
La Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) celebrará un Congreso Internacional bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València del 3 al 5 de junio. El encuentro, que albergará dos conciertos de Capella de Ministrers y diversas actividades paralelas, ponencias, debates y mesas redondas; pondrá el foco en el entorno del rey Jaume I (1208 Montpellier – 1276 Alzira) y en la música de los siglos XV al siglo XVIII, entre otras líneas de trabajo. 
 
En esta segunda edición, se presentarán los recientes avances a través de doce ponencias a las que se dedicarán dos sesiones. La primera se dedicará monográficamente a la música y la cultura, con la presencia de trovadores y la música árabe, en tiempos de Jaume I; y la segunda a una selección de contextos cortesanos para la música entre el siglo XV y los inicios del XVIII. Otras tres sesiones estarán dedicadas a la transferencia del conocimiento, educación, difusión y comunicación, así como presentaciones de libros. Asimismo, diversos investigadores han presentado comunicaciones que informan de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón. 
 
El II Congreso Internacional, organizado por la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival MHA, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga (Universitat de València) y Francesc Villanueva Serrano (Universitat d’Alacant) y cuenta con un comité científico formado por Vicent-Josep Escartí (Universitat de València – IIFV), Antonio Ezquerro Esteban (CSIC), Antoni Furió (Universitat de València), Maricarmen Gómez Muntané (Universitat Autònoma de Barcelona), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona) y Francesco Zimei (Istituto Abruzzese di Storia Musicale (L’Aquila-Teramo). 
 
Los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
 
Conciertos y actividades
El encuentro albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará con los programas Reliquiæ. Música y Reliquias: de la Capilla Real de Francia a la Capilla Real de Aragón (1237-1437) en el claustro del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, el jueves 3 de junio a las 19.30h; y Panthalia. Música a la cort del Duc de Calàbria en la Iglesia del monasterio de San Miguel de los Reyes, el sábado 5 de junio a las 19h. Con anterioridad a esta actuación de la formación, una referencia internacional de la música antigua, se podrá visitar el monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en el que se encuentra la tumba de la reina doña Germana de Foix y del duque de Calabria, Fernando de Aragón.
 
La primera edición fue una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó hasta el siglo XVIII. Los satisfactorios resultados de este encuentro alentaron a la organización para realizar esta segunda edición y continuar profundizando en esta senda que comenzó tratando de establecer un diálogo entre diversos expertos. La grave crisis generada por el Covid-19, con los consiguientes confinamientos, estrictas medidas sanitarias y cierres perimetrales aconsejaron postergar el encuentro, que inicialmente iba a celebrarse del 28 al 30 de enero.
 
El II Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana (TCV), Institut Valencià de Cultura (IVC), Fundació Banc Sabadell, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, Regidoria Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM). Asimismo, colaboran con esta iniciativa el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València y REMA, Early Music in Europe.
 
Patrimonio y turismo
La Fundació Cultural CdM ha firmado recientemente un convenio de colaboración con Turiart con los objetivos de promocionar la musica histórica de la antigua Corona de Aragón en el ámbito turístico y cultural tanto a nivel nacional como internacional; la difusión y búsqueda de contenidos vinculados al patrimonio histórico y artístico; conseguir financiación de entidades públicas y privadas para desarrollar experiencias turístico-musicales de calidad y dar a conocer y ofertar actividades organizadas de manera conjunta.

La formación actúa el 23 de junio con este ambicioso trabajo que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España… en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers: “La Ruta de la Seda es un periplo musical a través de diversas culturas que encontraron en estos caminos un vehículo para el mestizaje y el intercambio cultural e intelectual”

El disco La Ruta de la Seda fue galardonado en los Premios Carles Santos  2018 tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público en Madrid, Pekín, Fuzhou, Santander, Valencia…

Magraner subraya que “realizamos una meticulosa investigación histórica y un trabajo riguroso que quiere contribuir, desde la música y la tradición, a la promoción del entendimiento mutuo entre los pueblos, al diálogo y a la reconciliación a través de la cooperación entre naciones y personas”

Granada, 21 de mayo de 2021

Capella de Ministrers en concierto con el programa La Ruta de la Seda en Fuzhou (China)

Capella de Ministrers ofrecerá un concierto en el VI Festival de Música Antigua de Granada con el programa La Ruta de la Seda que tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla, el domingo 23 de mayo. La formación presenta un ambicioso trabajo que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en colaboración con la Fundación Cultural CdM, Turisme Comunitat Valenciana de (TCM) y su marca Mediterranew Musix que promocionan el turismo a través de la cultura.

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, se ha mostrado muy ilusionado con este concierto que podrá compartir con el público granadino en un momento en el que su proyecto artístico, pedagógico y social, que impulsa y lidera desde 1987, cumplirá el año próximo 35 años de presencia en el panorama musical internacional.
El violagambista y musicólogo asegura que “La Ruta de la Seda es un periplo musical a través de diversas culturas que encontraron en estos caminos un vehículo para el mestizaje y el intercambio cultural e intelectual”. Magraner subraya que “realizamos una meticulosa investigación histórica y un trabajo musical riguroso que quiere contribuir, desde la música y la tradición, a la promoción del entendimiento mutuo entre los pueblos, al diálogo y a la reconciliación a través de la cooperación entre naciones y personas”.
Capella de Ministrers ha trabajado en la recuperación de un patrimonio musical que ha rescatado y difundido en 1.500 conciertos, un legado que ha recogido en 63 discos propios y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. En esta labor ha abordado la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
Este viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, culturas, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres que tuvo una gran trascendencia e impacto en la civilización. Para el Festival de Granada, Magraner contará con las voces de Èlia Casanova e Iman Kandoussi,  junto a los intérpretes Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro, Kaveh Sarvarian, Aziz Samsaoui y Pau Ballester.
Trabajo discográfico

Portada del disco La Ruta de la Seda

Este repertorio está recogido en un trabajo discográfico, en formato libro con dos cds, que contiene 25 temas agrupados en siete bloques: Serinda o la tierra de los Seres, La llegada de Al-Andalus, Marco Polo, De Bizancio a Italia, Sederos judíos y conversos, Las cantigas y La Corona de Aragón. Magraner, con la colaboración de Germán Navarro, especialista en las rutas comerciales de la seda y miembro del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, realizó por vez primera un relevante estudio musicológico del contexto musical de este fenómeno histórico y multicultural.

El disco La Ruta de la Seda fue galardonado en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana en 2018 en la categoría de patrimonio musical, tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público en los Teatros del Canal de Madrid, en el National Center of Performing Arts de Pekín (Beijing), Tang Xianzu Grand Theater de Fuzhou y el Festival Internacional de Santander, entre otros prestigiosos auditorios.
Capella de Ministrers ofreció también este repertorio en Sagunto y en Valencia en dos ocasiones, en la Universidad de Valencia y en la Lonja de la Seda, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad. La capital valenciana es un “punto focal” en la parte más occidental de la Ruta de la Seda y su «papel histórico» ha sido reconocido en el proyecto homónimo que desarrolla la Unesco.
La Academia CdM actuará en el festival con el programa Pianto della Madonna en el Museo Arqueológico de Granada el 27 de mayo. La formación, que abordará obras del siglo XVI y XVII, difunde un repertorio singular como es el patrimonio musical europeo mediante un método de enseñanza abierta, adaptado a las necesidades de cada alumno para potenciar el emprendimiento y reforzar el discurso artístico de los intérpretes.

El álbum es el debut discográfico del cantante canario y fue grabado en septiembre en los estudios Teldex de Berlín para el sello discográfico Sacratif.

Ya está disponible tanto en las plataformas digitales como en su edición física.

Mayo de 2021.

Manuel Gómez Ruiz (Foto de Michal Novak)

El tenor Manuel Gómez Ruiz y el Trío Arbós (Premio Nacional de Música), emprenden un viaje musical por Europa a través de la música de Beethoven. Entre las numerosas composiciones del compositor se encuentran las canciones que escribió utilizando melodías y poemas de distintas naciones.

El trabajo incluye 25 canciones de origen británico, español, italiano, francés, danés, sueco, portugués, húngaro, polaco alemán, ruso y ucraniano, adaptadas para voz, violín, violonchelo y piano. Piezas que fueron encargadas por el coleccionista de canciones y mecenas de las artes escocés George Thomson, quien —en una Europa que empezaba su revolución social e industrial— tuvo la visionaria idea de comisionar a Beethoven arreglos de melodías populares con la intención de que que sobrevivieran en el tiempo. De esta forma, Beethoven unió a Europa con su música; y con este ímpetu humanista y europeísta nace este álbum.

A lo largo de este recorrido (Un viaje, eine Reise, a journey), Manuel Gómez canta en seis idiomas piezas de Alemania, Dinamarca, Suecia, Polonia, Hungría, Rusia, Ucrania, Irlanda, Gales, Escocia, Italia, Francia, Portugal y España, cada una de ellas de diferente carácter y estilo y en las que Gómez Ruiz muestra el dominio de una voz que transmite con veracidad y elegancia lo que canta con un cuidado acompañamiento del galardonado Trío Arbós.

Con este disco, el tenor canario reivindica el Lied como un género que llega directo al corazón a través de la música y la palabra y que permite expresar emociones y sentimientos  tan dispares como el amor o la tristeza en apenas unos minutos.

Para Manuel Gómez Ruiz “este álbum es más que una selección de canciones, es una dedicatoria de amor y respeto al continente europeo, sus gentes y tradiciones. Es el intento de olvidar todo lo que nos separa y concentrarnos en lo que nos une, porque aunque a veces la distancia geográfica y lingüística sea inmensa, nos une la esencia, porque todos, y da igual de donde vengamos, reímos y lloramos, amamos y sufrimos, bailamos y lamentamos, y siempre, siempre, nos acompaña la música. Este trabajo supone un ansiado sueño hecho realidad, ya que siempre había querido grabar estas piezas que no se programan habitualmente pero que considero que constituyen una parte del repertorio de Beethoven a tener en cuenta por su belleza e intensidad“.

Este proyecto discográfico ha sido posible gracias al patrocinio del Cabildo de Gran Canaria.

Manuel Gómez Ruiz

Natural de Gran Canaria, estudia en la Hochschule für Musik «Hanns Eisler» y en la Universität der Künste de Berlín.

El tenor ha cantado en numerosas salas europeas, entre ellas el Auditorio di Roma, la Konzerthaus y Komische Oper de Berlin, Teatro Principal y Auditorio de Zaragoza, Teatro Pérez Galdós y Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, Teatro Campoamor de Oviedo, Auditorio de Tenerife, Baluarte de Pamplona, Teatro Arriaga y Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro Principal de Santiago de Compostela, Laeiszhalle de Hamburgo, Muziekgebouw de Ámsterdam, Auditorio Víctor Villegas Murcia y Teatro Real Madrid, y con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Hamburger Symphonilker, RIAS Jugendorchester Berlín, Lauten Compagney, Orquesta Sinfónica de Zaragoza, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Madrid, Camerata de Murcia y Musica Florea Praga.

Ha sido invitado por el presidente de la República Federal de Alemania, Joachim Gauck, a actuar en la residencia oficial Schloss Bellevue, por la UEFA para cantar el himno en la final de la Liga de Campeones en el Estadio Olímpico de Berlín.

Manuel Gómez Ruiz ha sido premiado con las becas Richard Wagner Verband Berlin – Brandenburg, Deutschlandstipendium, Beca Leonardo de la Fundación BBVA, el Premio Joven Canarias 2015 del Gobierno de Canarias y el Premio Gran Canaria 2017 en la modalidad Música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

Artista concienciado con la Agenda 2030, es miembro de la iniciativa SDSN-Youth Arts Twenty Thirty (ONU), una red de artistas de todo el mundo que lucha por alcanzar la consecución de los Objetivos para un Desarrollo Sostenible a nivel global a través de las artes.

Trío Arbós

Galardonados con el Premio Nacional de Música 2013, el Trío Arbós se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939).

Actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales de más de treinta países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Teatro Colón de Buenos Aires, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Muziekgebouw de Ámsterdam, Festival de Kuhmo, Wittener Tage für neue Kammermusik, Festival Musica de Estrasburgo, Bienal de Venecia, Festival Casals de Puerto Rico, Bienal de flamenco de Holanda, Schwetzingen Fesival, etc.

Entre sus numerosas grabaciones destacan las dedicadas a la música española y latinoamericana tanto de pasado reciente como de la actualidad La prestigiosa revista Gramophone ha dicho de su aclamado disco “Play it again”:“Este disco reafirma las credenciales del Trío Arbós como uno de los grupos de cámara más completos y orientados al futuro de la actualidad.”

TEASER:

https://www.youtube.com/watch?v=4Ggun8Xh8Xc

WEB:

http://manuelgomezruiz.com