CESM

Entradas

Estamos extremadamente agradecidos con Neil Lawson-May por patrocinar generosamente este premio.  

Elegibilidad
1) Compositores de cualquier edad y nacionalidad
2) Las composiciones no deben haber sido publicadas o premiadas previamente en concursos de composición anteriores y nunca realizadas públicamente.

Duración y formato
1) 7-15 minutos de duración
2) La pieza debe ser de uno a seis jugadores usando cualquiera de los siguientes instrumentos:
clarinete (1), violín (1 o 2), viola (1), violonchelo (1), piano (1)

Solicitud (15 de junio de 2020 Fecha límite)
1) Breve biografía (máximo 200 palabras)
2) Envíos por correo electrónico solo a hello@solentmusicfestival.com
3) Las puntuaciones deben adjuntarse como archivos PDF; si es posible, incluya también un archivo de grabación, mp3 o midi de su composición.
4) No hay tarifa de solicitud.

Resultados
1) Los ganadores serán anunciados el 1 de julio de 2020 en nuestro sitio web. Las decisiones del jurado son finales y no pueden ser apeladas.

Premios
1) Un premio solo de £ 3000.
2) El trabajo ganador se estrenará en el SMF 2020 en septiembre.

Fecha límite: 15 de junio de 2020

Más información en la Web: http://solentmusicfestival.com/lmaward/

El concurso de composición de los Rivers Rivers tiene como objetivo promover un amplio intercambio entre la música china y occidental, alentando la composición innovadora y exploratoria de instrumentos musicales chinos y occidentales, y construir una plataforma de alta gama para presentar al público obras musicales originales sobresalientes.

Hora del concierto final en vivo: 7:15 p.m., sábado 20 de junio de 2020

Todos los materiales requeridos deben enviarse por correo (sujeto a la fecha del matasellos) y por correo electrónico antes de las 5:00 p.m., miércoles 6 de mayo de 2020

Para ver las Bases, Formulario de inscripción de los 9º Premios Rivers y la Introducción a los Instrumentos de los Premios Rivers, vaya al enlace al sitio web: https://iscm.org/

Durante décadas, el jazz ha sido una parte importante de la identidad cultural de Graz. Esta animada escena musical (y en muchos aspectos cambiante), junto con el Instituto de Jazz de la Universidad de Música y Artes Escénicas, ha convertido a Graz en uno de los lugares de jazz de Austria.

Como uno de los primeros programas de jazz de Europa a nivel universitario (establecido en 1965), el Jazz Institute ganó su impresionante reputación internacional a través de sus excelentes alumnos y profesores.

Con la competencia trienal de composición de jazz JAZZ COMP GRAZ, el Instituto de Jazz de la Universidad de Música y Artes Escénicas pudo establecer otro punto culminante en la vibrante escena de jazz de Graz.

Los principales compositores jóvenes de toda Europa están invitados a participar en este concurso.

Podrán presentar sus trabajos a un jurado internacional. Lo único de esta competencia es que la selección de los ganadores se realizará durante una presentación en vivo con la KUG Jazz Orchestra el 13 de noviembre de 2020.

Se grabará el concierto final y se lanzará un CD con las composiciones ganadoras en 2021.

El plazo finaliza el 23 de marzo 2020

Toda la información: https://jazz.kug.ac.at/en/jazz-comp-graz/

La asociación cultural MusiCosmicaMente anuncia un concurso de composición con motivo del primer aniversario de su actividad, con el fin de establecer su propio archivo musical y presentarlo en una representación pública de música inédita compuesta especialmente para la ocasión, previendo también la asignación de premios finales.

El concurso está abierto a compositores de todas las edades y de cualquier nacionalidad.

La partitura debe estar compuesta para piano solo o piano combinado con uno o más de los siguientes instrumentos: violín, flauta transversal, clarinete, saxofón.

La composición debe ser original, por lo tanto, nunca ejecutado y, en cualquier caso, no depositado en instituciones que protejan los derechos de autor.

La composición debe tener una duración mínima de 4 minutos y un máximo de 7 minutos.

La pieza musical debe estar inspirada en el siguiente tema: «El cosmos».

El título de la composición puede ser elegido libremente por el autor.

Cada candidato puede participar con una sola pieza.

Fecha límite para la presentación 15/04/2020.

Bases Completas pdf.

En este artículo podréis conocer si estáis en situación de realizar la instalación de zapatillas de saxofón u otro instrumento.

Por Manuel Martín Ventura.

Deberíamos considerar unas cuantas variables que debes conocer para realizar correctamente este trabajo.

Del resultado de este trabajo depende en primer lugar que sepamos proceder a la nivelación del plato metálico correspondiente o de madera según el instrumento, debiendo nivelarlo correctamente mediante  las herramientas precisas para tal fin.Los platos de las llaves metálicas se nivelaran mediante un preciso golpeo en un tas metálico y un martillo de madera para no dañar el metal de la llave, tratando de conseguir la igualdad horizontal del metal deformado.

Este trabajo requiere gran precisión, por lo que deberemos tener especial cuidado en no golpear en la parte hueca de la llave y golpear siempre en los nervios del metal.Posteriormente procederemos a enderezar manualmente las zapatillas para que estas queden planas.

El bisel del instrumento deberá estar en buen estado y sin deformaciones para que la estanqueidad en el cierre de la zapatilla sea la óptima.

Una vez comprobado todo esto mencionado, deberemos poseer la zapatilla que mas se ajuste al plato interior de la llave, esto es importante ya que una zapatilla pequeña podría ocasionar perdidas de aire y una muy grande complicaría su colocación en el plato interior y su ubicación no seria la correcta.

Ya estamos listos para proceder al montaje y fijación de la zapatilla, esta tarea se realiza de la siguiente manera.

El proceso de rellenar el plato interior con el pegamento, sea goma laca, termo fusibles, lacres etc.… debe realizarse con minuciosidad y con especial cuidado, buena posición del cuerpo, mesa de trabajo limpia de objetos fundentes, y una buena iluminación.

Cogeremos el material seleccionado y lo disolveremos lentamente en el interior del plato metálico, debiendo saber que nunca calentaremos el metal excesivamente y directamente porque si la llave esta lacada podríamos quemar la laca, el material que apliquemos en el interior deberá ser el estrictamente necesario y repartido proporcionalmente por todo el plato metálico, así la zapatilla quedara bien sellado y sujetada por todo su diámetro.

Ojo si el reparto no se hace proporcional la zapatilla podría tener problemas en el cierre sobre el bisel, este trabajo debe ser elaborado con gran detalle y minuciosidad, también utilizaremos la herramienta llamada disien para averiguar que el espesor saliente de la zapatilla sea el adecuado para que no tengamos problemas en la afinación.

Otros aspectos que hemos de conocer sobre la colocación de las zapatillas será:

-Que apliquemos demasiado calor, pudiendo quemar la laca del metal.

-Los flujos que pueda ocasionar por el excesivo pegamento colocado en el pegado de la zapatilla.

-La excesiva elevación de la zapatilla.

Deberemos tener la mente alerta siempre que realicemos un trabajo donde estemos utilizando una fuente de calor como puede ser un soplete, los corchos, fieltros o resto de elementos combustibles que pudieran perjudicar una buena reparación.

Siempre que recalentemos un plato con una llama deberemos hacerlo moviendo sucesivamente la llama para no dañar el lacado metálico de recubrimiento, debiendo conocer que la laca suele quemarse cuando existe alrededor de 400 grados de temperatura, debiendo saber que el metal que estamos calentando suele ser latón y este es un gran conductor de temperatura, por tal motivo no deberemos excedernos en la aplicación directa de la llama sobre este metal.

Otra apreciación que debemos tener en consideración, es cuando calentamos el metal el calor fluye hacia arriba debiendo saber que la aplicación de calor con el soplete lo realizaremos por la parte superior de la llave, nunca por debajo, aunque es un aspecto obvio no deja de tener mucha importancia, ya que el plato de la cazoleta calentara mas rápidamente.

Aunque vuelva hacia detrás en los procesos sobre la colocación de las zapatillas, hay que saber que  las paredes de la cazoleta deben contener goma laca o el pegamento que estemos utilizando para que el  movimiento de la zapatilla sea inexistente, es muy importante este punto.

Si nos hemos pasado de calor  es probable que al presionar la zapatilla rezume aire hacia arriba que nos impida la colocación que precisamos de la zapatilla, debiendo esperar unos segundos hasta que el material fundente colocado se enfríe y proceder ala colocación, presión e igualación de la zapatilla.

Ha sido un articulo un poco excesivo en cuanto a informaciones que solo apreciaremos si trabajamos manualmente este fantástico mundo de la reparación por tal motivo os sugiero que si precisáis de alguna consulta particular sobre el mundo de la reparación no dudéis en llamarme al teléfono 670698140 o a través de email: manuelmartinventura@hotmail.com  os atenderé con mucho gusto. Hasta pronto amigos.

La Asamblea General Ordinaria que celebra anualmente la Federación de Bandas de Música de Navarra, este año se celebró en la localidad navarra de San Adrián

El acto tuvo lugar el domingo 12 de enero a las 10:30 horas en la Casa de la Cultura de San Adrián.

Tras la lectura de la memoria de actividades del 2019, La Junta directiva presentó las diferentes líneas de actuación y proyectos que realizará a lo largo del 2020, como cursos de formación, subvención de espectáculos por parte de las bandas o el asesoramiento jurídico. Además, presentó a los asistentes lo que a partir de ese momento sería la nueva imagen corporativa realizada.

La mayoría de Bandas de música asociadas a la Federación acudieron a la convocatoria realizada por la nueva Junta directiva que, tomó el timón de la Federación el pasado diciembre del 2018. Además, bandas como PeraltaAzagraLumbier o Ayegui se integraron en la Federación como socias de pleno derecho tras la aprobación por el resto de las bandas navarras.

Fuente: blogs.laverdad.es/febandasmurcia, Jueves, 16 enero 2020

Si cogiésemos un micro y decidiésemos pasar una mañana en la calle preguntando, ¿qué es la musicología?, probablemente recibiésemos muchas respuestas, quizás no del todo acertadas. Si además acabáramos la entrevista con la cuestión, ¿qué puede aportar un musicólogo a una sociedad musical?, el número de respuestas se reduciría, incluso entre los componentes de una sociedad musical.

Según Wikipedia, a la que los entrevistados acudirían nada más doblar la esquina, “la musicología es el estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad”.

No va desencaminada esta definición, pero nosotros definiremos la Musicología como la disciplina científica y universitaria, que tiene como centro de interés “la música”, en el sentido amplio de la palabra. Cualquier asunto relacionado y vinculado con la música (formas, géneros musicales, la relación de la música con el espíritu humano, la música y la sociedad….) es de interés para el musicólogo, a través de un acercamiento científico.

Al musicólogo Guido Adler a finales del s. XIX le debemos la organización de la musicología moderna, que él diferenció entre “musicología histórica” y “musicología sistemática”.

Pero dejemos de momento en este punto la cuestión musicológica y vayamos al origen de las sociedades musicales, es decir, las bandas de música, las cuales han creado una serie de estructuras sociales que se han convertido en patrimonio tradicional y social vivo.

Desde un punto de vista histórico, aunque sabemos que las agrupaciones de viento existían ya en la Antigüedad, las bandas en su sentido moderno constituyen un fenómeno del s. XIX.

Así pues, se trata de un fenómeno general en Europa, que se traducirá en la aparición de formaciones musicales diversas, como las bandas que se desarrollan en gran parte de España, mientras que en las zonas más industrializadas de Cataluña son las formaciones corales las encuentran una situación propicia.

En España, la invasión francesa durante la Guerra de la Independencia (1808) permitió conocer el modelo de banda de los ejércitos franceses. La plantilla de los regimientos de infantería de Napoleón, junto con el modelo del conservatorio francés, fueron imitadas en distintos países de Europa y América, de una forma rápida.

Sin embargo, será en fechas posteriores a la guerra de la Independencia cuando comience a surgir un incesante número de bandas en todo el país y en mayor número en la zona de Levante. Es el momento de la revolución burguesa en España, del desmantelamiento del Antiguo Régimen, teniendo como modelo a Francia.

También en lo referente a las agrupaciones de viento se van a imitar las estructuras de las bandas militares que acompañaron al ejército francés, aunque confiriéndoles un desarrollo y forma particulares. Estas nuevas formaciones dividían sus actuaciones en conciertos y la participación en las fiestas populares, y contaron para su desarrollo en un principio con profesores de música: los organistas y maestros de capilla.

Una de las razones que explica la proliferación de bandas en nuestro territorio objeto de estudio es la importancia del asociacionismo, cuyos orígenes se remontan al siglo XIX, época de grandes convulsiones político-económicas que conllevaron cambios sociales y una consecuente laicización de la sociedad, presente también en el resto de Europa.

En el año 1903 el gobierno español aprueba la ley de asociacionismo, que va a permitir convertirse a estas bandas en “Sociedades Musicales”. Se trata de un asociacionismo que perdura con gran fortaleza todavía en el siglo XXI, con grandes cambios y lo retos lógicos que implica el presente momento histórico.

Y llegados a este punto, es donde se entrelazan los papeles de la musicología y las sociedades musicales. Probablemente podríamos pensar que el papel del musicólogo en una sociedad musical podría ser el de documentación, recuperación de archivos, elaboración de la historia de la sociedad…, todo ello relacionado con la vertiente histórica de la musicología, quizás la más conocida.

Pero lo cierto es que queremos ir un poco más allá, en realidad deberíamos ir un poco más allá. Las sociedades musicales actuales distan mucho de aquellas primeras agrupaciones, de carácter amateur en todas sus manifestaciones. Sin embargo las modernas bandas, han conseguido un alto grado de profesionalización, que ha propiciado la creación de escuelas musicales de gran calado y con novedosos e interesante proyectos muy a tener en cuenta en la educación musical y en la actual oferta cultural. Es cierto que el “cuerpo de la banda” sigue basándose en el amateurismo, que es el mayor valor de estas sociedades y su razón de ser, pero su preparación y su mantenimiento exige un alto grado de profesionalización, empezando desde el nivel logístico, siguiendo por el administrativo, y llegando al educativo y de gestión cultural (qué programar, cuándo, actividades más allá del tradicional concierto, interactuación con todas las instituciones sociales, desde las enseñanzas regladas a las sanitarias y sociales).

Y es aquí donde encaja el perfil técnico del musicólogo. Es cierto que leyendo este último párrafo casi podríamos imaginar un escenario ideal, en el que la banda de música es parte activa de todo el conjunto social. Y lo es, pero el escenario no es tan ideal, ya que la legislación que atañe a todo lo referente a las sociedades musicales o es obsoleta o está realizada por ajenos a la materia que desconocen las necesidades actuales de las sociedades musicales.

En el momento actual una Sociedad Musical es una institución que tiene mucho que aportar a la sociedad, en múltiples aspectos (musical, educativo, humano…). Pero no podemos pensar en ellas con la misma mentalidad con la que surgieron, y es por eso que musicología y sociedades musicales se dan la mano para seguir escribiendo la historia de este apasionante mundo.

Asunción Belda Castillo.
Licenciada en Historia y Ciencias de la Música.

El CIM de Xirivella organiza el I Curso de Metales.
Será los días 14, 15 y 16 de Febrero.
El curso será dirigido por el maestro profesor D. Luis Gimeno Pérez. Profesor especialista de Tuba y Repertorio orquestal en el Centro Superior de estudios musicales de Euskadi ( MUSIKENE ) , encargado de las clases de quintetos de metal y director del ENSEMBLE DE METALES Y PERCUSIÓN de MUSIKENE.
Está dirigido a todos los metales, trompas, trompetas, trombones, bombardinos y tubas.

Fuente: 15 enero, 2020 Escrito por diapason

Ha existido, desde mucho tiempo atrás, un fuerte vínculo entre estos dos conceptos. La cuestión principal que surge cuando se habla de la relación entre la música y las emociones es la siguiente:  ¿Nuestra cultura  ha creado unos estereotipos musicales que  por costumbre se asocian a  una emoción concreta? O por el contrario, ¿es la propia música la que lleva implícita, desde su origen, características que nos hacen relacionarla con ciertas emociones? Si un bebé recién nacido escucha música de diferente carácter, ¿este logra asociarla desde tan temprano a una emoción en particular?

La posible respuesta a este debate ha de buscarse en el principio de esta relación. Si la música ha sido uno de tantos medios para expresar lo que una persona siente, esta estará desde el principio muy vinculada al carácter de este sentimiento. Por tanto se puede llegar a la conclusión de que la música se crea a partir de la imitación de situaciones o emociones vividas.

La música ha estado al servicio del ser humano, ha sido creada y modelada según las necesidades del hombre. En la prehistoria, el ser humano producía sonidos de alerta para comunicarse con los demás de su raza. Aquí comienza la música como lenguaje, a partir de imitar situaciones  o advertir de peligros mediante el golpe de dos piedras, la  percusión corporal o gritos y gemidos que podrían ir derivando en pequeñas frases y versos, pudiendo formar así pequeñas canciones utilizadas para animar en tareas de supervivencia, celebrar una buena caza o incluso despedir a los difuntos.

El lenguaje de la música ha ido evolucionando desmesuradamente hasta nuestros tiempos, pero el principio de esta relación es el mismo: sonidos por los cuales intentamos expresar o comunicar a otros cómo nos sentimos. Pero el hecho curioso que motiva este ensayo  es  que socialmente siempre se ha asociado un carácter musical con una emoción concreta y, personalmente, no creo que esto sea un mero estereotipo que se ha ido imponiendo sin más.

Por ejemplo: cierta música lenta, con melodías que no se mueven demasiado en el registro o con un  rango dinámico suave es  relacionada  con una emoción de tristeza o melancolía; mientras que una música con ritmo marcado, con melodías muy activas en todo el registro, con un rango dinámico bastante amplio y sonoridad brillante se suele relacionar con alegría o euforia.

A pesar de todo esto, la música es totalmente subjetiva, y si hiciéramos el experimento de tomar una persona de una tribu que nunca ha escuchado nuestra música y le preguntáramos qué sentimiento le inspira cada fragmento musical que le hacemos escuchar, seguramente sus respuestas serían una sorpresa para nosotros. Esto es debido a que la música está muy ligada a la cultura y a la forma de vida  de  cada  civilización. Pero entonces, ¿qué componente básico podría ser el que, desde el origen, ha establecido la relación primitiva entre la música y las emociones? Este no puede ser otro que el ritmo.

El ritmo fue el propio origen de la música y a  partir de él se  plantea  la siguiente hipótesis: ¿Tiene el ritmo musical relación directa con el ritmo cardíaco del ser humano?

Es cierto que cada emoción que vivimos altera por completo el funcionamiento de nuestro organismo, incluyendo el ritmo cardíaco y la presión arterial. El miedo acelera nuestro corazón a partir de la adrenalina que el cerebro libera, para así poder actuar rápido en una situación de peligro. En una situación de tristeza, el ritmo cardíaco se ralentiza y nos sentimos más débiles. La alegría, en  cambio, hace que todos los niveles  del organismo se equilibren, así como el ritmo y la presión cardíaca.

Existen numerosos estudios en los que, mediante experimentos, se demuestra cómo los latidos del corazón de un individuo que está escuchando una música determinada se intentan adecuar al ritmo de esta música. Si la música es lenta, el ritmo cardíaco tiende a descender y asemejarse al ritmo de la canción, y al contrario con música que tiene un ritmo rápido. Siguiendo esta teoría, un bebé podría percibir el ritmo de la música que escucha y que este sufriera una leve alteración cardíaca que le incite un estado anímico concreto.

Todo esto fortalece la idea de que puede haberse creado música con cierto ritmo en relación con el ritmo cardíaco asociado a cada emoción.  Pero, personalmente, no creo que esta sea la única explicación de la relación entre música y emociones.

El ser humano no ha sido consciente, desde el principio, de todas estas alteraciones del organismo. Sin embargo, si se ha percatado  del reflejo de estas en la expresión, sobre todo en la  expresión  vocal.  Sabemos que la música ha estado asociada al lenguaje desde su origen y, de alguna manera, una melodía es semejante a una frase hablada; ambas intentan expresar una idea concreta. Además, siempre se ha tratado de imitar con música lo que queremos decir con palabras.

Podemos establecer, pues, una relación entre la expresión vocal de un individuo y la imitación de sus características (de la voz) en  una  melodía. Tan solo escuchando el tono de voz de una persona que está hablando ya podemos saber en qué estado de ánimo se encuentra.

Si los sentimientos o emociones son reflejados a través del habla, podemos llegar a otra conclusión importante. Mientras el ritmo musical imitaba el ritmo cardíaco causado por una emoción, la  melodía podría ser   el reflejo del tono de voz de una persona con un estado de ánimo concreto. Se podría asociar una voz triste con un tono apagado, con pocas oscilaciones en las alturas, sin saltos bruscos o  movimientos enérgicos.  Por el contrario, una persona que está eufórica mostrará un tono de voz mucho más agitado, más agudo y con un movimiento notable en  su  registro. Y estas mismas características son las que, a la hora de crear música, pueden haber sido tomadas para que la propia música tome este carácter.

A partir de estas relaciones básicas se ha desarrollado un lenguaje mucho más desarrollado a la hora de componer, pudiendo ahondar mucho más en la tarea de expresar estas emociones mediante herramientas de ritmo, armonía, motivos y timbres.

Como conclusión, podríamos encontrar el origen primitivo de la relación entre música y emociones en estos dos conceptos: ritmo  y  melodía. Estos son los que pretenden imitar el ritmo cardíaco y el tono de voz de una persona con un estado de ánimo concreto. Es así que la música ha sido creada por el hombre y ha sido desarrollada y manipulada para  cubrir sus necesidades expresivas.

Sin embargo, la cultura y los estereotipos han tenido un papel fundamental a la hora de identificar ciertos motivos  o  sonoridades musicales con situaciones o sentimientos. Tanto es así que cualquier persona de nuestra civilización daría por acertados estos estereotipos impuestos. Pero, a pesar de esto, un bebé recién nacido que todavía no ha sido “manipulado” por la sociedad, siempre asociará una música de ritmo rápido y grandes saltos en su melodía con la euforia, la  actividad (comenzará a moverse imitando el ritmo) y alegría. Y al contrario con una música de carácter triste o tranquila. Todo esto teniendo en cuenta que el bebé ya ha escuchado las voces de su familia mientras estaba dentro del vientre, aprendiendo inconscientemente a asociar el tono de la voz con la emoción que lo provoca.

David Pérez Giménez.

Yecla, 17 de enero de 2020

I JORNADAS EUROPEAS DE DIRECTORES

Los próximos días 25 y 26 de enero, la Asociación Nacional de Directores de Banda (en colaboración con las asociaciones italiana y holandesa) celebrará  en Yecla, las I Jornadas Europeas de Directores, contando además con el apoyo local de la Asociación de Amigos de la Música y el Excmo. Ayuntamiento de Yecla.

Se trata de unas Jornadas abiertas a participar, para todos aquellos directores, profesores, directivos o músicos relacionados con la música de viento, siendo una gran oportunidad para compartir experiencias, debatir, reflexionar, y entablar nuevas colaboraciones y proyectos de entidades musicales.

Ya se conoce el programa de actividades. El sábado 25 de enero, en la Casa de Cultura de Yecla, se llevarán a cabo cuatro ponencias sobre: La comunicación en las Sociedades Musicales (Cecilia Ortuño, Asociación de Amigos de la Música de Yecla), El oficio de Director en los Países Bajos (Sara Maganzini, Directora, delegada internacional ANDB), la DIBA: Actividades y Proyectos de la Asociación Italiana de Directores de Banda (Andrea Franceschelli y Alessandro Celardi, Directores, DIBA), La Investigación sobre Bandas de Música en el desarrollo de la musicología posmoderna (Nicolás Rincón, Director de Estudios Bandísticos) y la mesa redonda: El oficio de director de banda a debate (Directivos de las Asociaciones Europeas de Directores).

La inscripción es gratuita y se puede realizar en: www.andb.es o directamente en el siguiente enlace: https://forms.gle/SsvdGJS3AAUMRxNZ9

Por último, el domingo 26 de enero se realizará la Asamblea Anual de la Asociación Nacional de Directores de Banda de España para los Socios de la propia ANDB.