Confederación Española de Sociedades Musicales

Entradas

En esta apartado dedicado a la formación sobre técnicas y procedimientos de reparación de instrumentos musicales, es muy importante tratar del cambio y conocimiento general de las reparaciones que implican el cambio de muelles y tornillos.

Por Manuel Martín Ventura.

Ante todo debemos proceder al cambio utilizando siempre los medios idóneos para la optimización del muelle o tornillo que deseamos remplazar por su mal funcionamiento o rotura de este.

Los muelles con el paso del tiempo suelen oxidarse pudiendo interrumpir el funcionamiento normal del instrumento, podemos utilizar unos accesorios que nos ayudaran a sanear el metal oxidado, un ejemplo seria el siguiente:

-Compraremos lija de agua del grano mas fino que encontremos, pelo de metal fino, aceite de motor y un pequeño soplete de gas.

Para comenzar a restaurar el muelle deteriorado procedemos a lijar toda la superficie del muelle plano o de aguja, cortaremos una pequeña tira de la lija que nos permita manipular y rascar toda la superficie del muelle tratando de quitar todo el oxido existente, cuando quitemos el oxido, procederemos a rascar nuevamente el muelle con el pelo de metal con el cual abrillantaremos el metal y nos permitirá rascar en los rincones menos accesibles para la lija.

Una vez finalizado este proceso limpiaremos de impurezas cualquier resto que quede en el instrumento, con la ayuda de un pequeño compresor de aire si lo tenemos y de no ser así, soplaremos sobre la superficie que hemos trabajado.

Aunque no lo he comentado y no por ello deja de ser importantísimo, deberemos proteger siempre la madera o el metal donde esta insertado el muelle para impedir rozaduras o arañazos indeseados en nuestro instrumento debiendo utilizar tiras adhesivas de amianto  que colocaremos por debajo del muelle para quitarlas posteriormente cuando acabemos el trabajo.

Ya tenemos el muelle limpio y libre de restos de oxido, es entonces cuando aplicaremos una pequeña película de aceite sobre toda la superficie del muelle pero sin excedernos solo necesita una pequeña lubricación.

Llegado este momento y con mucho cuidado aplicaremos con el soplete un calentamiento muy suave del metal inclinando la pequeña llama hacia un lado para que no dañe el instrumento.

Este proceso que aparentemente ablanda el metal, facilita sanear la estructura interna del muelle, dándole flexibilidad y elasticidad cuando este se haya enfriado, ojo la llama ha de ser muy suave.

Por el contrario si lo que pretendemos es cambiar el muelle plano por ejemplo, procederemos previamente a quitar el muelle viejo, si el tornillo que lo sujeta sobre la llave esta oxidado y el bisel puede romperse al intentar quitarlo, nunca forzaremos el bisel, cogeremos la llave y colocaremos grasa de litio sobre la zona donde esta insertado el tornillo, aplicaremos calor con la ayuda del soplete sobre la grasa colocada para que actué el calor y permita dilatar y desoxidar rápidamente el oxido incorporado, es así cuando se haya enfriado cuando conseguiremos quitar el tornillo con suma facilidad, utilizando el destornillador de precisión que corresponda.

Una vez colocado el muelle plano, debemos darle la forma adecuada para que el funcionamiento de cierre o recuperación sea el que deseamos, para ello previamente habremos cortado el muelle hasta la zona donde debe descansar para realizar su función, una vez cortado, aplicaremos una ligera llama de calor sobre la punta o parte final del muelle y utilizando unos alicates redondos le daremos una pequeña curvatura hacia el interior, con esto conseguimos que el desplazamiento del muelle plano sea mas natural y menos punzante y su deslizamiento será mucho mejor.

Para concluir con la averiguación del buen funcionamiento del muelle plano, debemos comprobar que la parte plana donde va ha ir insertado el muelle sea madera o metal, deberá estar completamente lisa, si observamos que existen una pequeña hendidura  deberemos limar la zona con un limaton cuadrado pequeño que nos permita alisar la zona lo mejor posible y con un rodillo de pulir terminaremos de optimizar la zona dañada.

Los tornillos son un problema muy usual en las reparaciones de instrumentos, debemos saber que no todos son iguales, que los hay con rosca europea, rosca americana, con punta redonda, punta cónica, con cabeza y pieza de nylon para su fijación en el interior del pilar,y los hay que son cónicos al final y el resto son de rosca en todo su diámetro.

Por este motivo es muy importante conocerlos y colocar en cada instrumento el tornillo que le corresponda para que la funcionalidad del instrumento sea la mejor.Si al intentar quitar un tornillo observamos que se resiste y deformamos su bisel deberemos proceder de la siguiente manera:

Colocaremos grasa de litio sobre el pilar donde este insertado el muelle en el pilar u otro lubricante denso que poseamos, aplicaremos sobre el pilar calor con una suave llama, debiendo proteger la zona del instrumento con unas finas placas de amianto para que el calor no conecte directamente y perjudique la madera, al aplicar el calor disolveremos las impurezas que estén en el interior del tornillo y entonces procedemos a quitarlo una vez enfriada la zona metálicas siempre que realicemos un cambio de tornillo debemos sanear la rosca donde vamos a insertar el nuevo tornillo, utilizando el macho de rosca que corresponda.

Todo lo comentado es muy importante para dar vuestros primeros pasos en la reparación instrumental, trabajar siempre sin prisas y con mucho cuidado y utilizando siempre los medios de protección necesarios.

Los compositores de todo el mundo son elegibles y se les anima a competir, registrándose en línea ahora para los Premios Marvin Hamlisch International Music Awards 2020 en las secciones de calificación de películas / medios, música clásica, música de jazz y teatro musical.

La inscripción está abierta hasta el 31 de mayo de 2020 y toda la información se puede encontrar en https://hamlischawards.org.

La ceremonia de entrega de premios 2020 y el concierto están planeados para el lunes 9 de noviembre de 2020 en la sala de conciertos Lefrak de Queens College del Kupferberg Center for the Arts en Nueva York.

fecha fin de plazo: 31 de mayo de 2020

Estamos extremadamente agradecidos con Neil Lawson-May por patrocinar generosamente este premio.  

Elegibilidad
1) Compositores de cualquier edad y nacionalidad
2) Las composiciones no deben haber sido publicadas o premiadas previamente en concursos de composición anteriores y nunca realizadas públicamente.

Duración y formato
1) 7-15 minutos de duración
2) La pieza debe ser de uno a seis jugadores usando cualquiera de los siguientes instrumentos:
clarinete (1), violín (1 o 2), viola (1), violonchelo (1), piano (1)

Solicitud (15 de junio de 2020 Fecha límite)
1) Breve biografía (máximo 200 palabras)
2) Envíos por correo electrónico solo a hello@solentmusicfestival.com
3) Las puntuaciones deben adjuntarse como archivos PDF; si es posible, incluya también un archivo de grabación, mp3 o midi de su composición.
4) No hay tarifa de solicitud.

Resultados
1) Los ganadores serán anunciados el 1 de julio de 2020 en nuestro sitio web. Las decisiones del jurado son finales y no pueden ser apeladas.

Premios
1) Un premio solo de £ 3000.
2) El trabajo ganador se estrenará en el SMF 2020 en septiembre.

Fecha límite: 15 de junio de 2020

Más información en la Web: http://solentmusicfestival.com/lmaward/

El concurso de composición de los Rivers Rivers tiene como objetivo promover un amplio intercambio entre la música china y occidental, alentando la composición innovadora y exploratoria de instrumentos musicales chinos y occidentales, y construir una plataforma de alta gama para presentar al público obras musicales originales sobresalientes.

Hora del concierto final en vivo: 7:15 p.m., sábado 20 de junio de 2020

Todos los materiales requeridos deben enviarse por correo (sujeto a la fecha del matasellos) y por correo electrónico antes de las 5:00 p.m., miércoles 6 de mayo de 2020

Para ver las Bases, Formulario de inscripción de los 9º Premios Rivers y la Introducción a los Instrumentos de los Premios Rivers, vaya al enlace al sitio web: https://iscm.org/

En este artículo podréis conocer si estáis en situación de realizar la instalación de zapatillas de saxofón u otro instrumento.

Por Manuel Martín Ventura.

Deberíamos considerar unas cuantas variables que debes conocer para realizar correctamente este trabajo.

Del resultado de este trabajo depende en primer lugar que sepamos proceder a la nivelación del plato metálico correspondiente o de madera según el instrumento, debiendo nivelarlo correctamente mediante  las herramientas precisas para tal fin.Los platos de las llaves metálicas se nivelaran mediante un preciso golpeo en un tas metálico y un martillo de madera para no dañar el metal de la llave, tratando de conseguir la igualdad horizontal del metal deformado.

Este trabajo requiere gran precisión, por lo que deberemos tener especial cuidado en no golpear en la parte hueca de la llave y golpear siempre en los nervios del metal.Posteriormente procederemos a enderezar manualmente las zapatillas para que estas queden planas.

El bisel del instrumento deberá estar en buen estado y sin deformaciones para que la estanqueidad en el cierre de la zapatilla sea la óptima.

Una vez comprobado todo esto mencionado, deberemos poseer la zapatilla que mas se ajuste al plato interior de la llave, esto es importante ya que una zapatilla pequeña podría ocasionar perdidas de aire y una muy grande complicaría su colocación en el plato interior y su ubicación no seria la correcta.

Ya estamos listos para proceder al montaje y fijación de la zapatilla, esta tarea se realiza de la siguiente manera.

El proceso de rellenar el plato interior con el pegamento, sea goma laca, termo fusibles, lacres etc.… debe realizarse con minuciosidad y con especial cuidado, buena posición del cuerpo, mesa de trabajo limpia de objetos fundentes, y una buena iluminación.

Cogeremos el material seleccionado y lo disolveremos lentamente en el interior del plato metálico, debiendo saber que nunca calentaremos el metal excesivamente y directamente porque si la llave esta lacada podríamos quemar la laca, el material que apliquemos en el interior deberá ser el estrictamente necesario y repartido proporcionalmente por todo el plato metálico, así la zapatilla quedara bien sellado y sujetada por todo su diámetro.

Ojo si el reparto no se hace proporcional la zapatilla podría tener problemas en el cierre sobre el bisel, este trabajo debe ser elaborado con gran detalle y minuciosidad, también utilizaremos la herramienta llamada disien para averiguar que el espesor saliente de la zapatilla sea el adecuado para que no tengamos problemas en la afinación.

Otros aspectos que hemos de conocer sobre la colocación de las zapatillas será:

-Que apliquemos demasiado calor, pudiendo quemar la laca del metal.

-Los flujos que pueda ocasionar por el excesivo pegamento colocado en el pegado de la zapatilla.

-La excesiva elevación de la zapatilla.

Deberemos tener la mente alerta siempre que realicemos un trabajo donde estemos utilizando una fuente de calor como puede ser un soplete, los corchos, fieltros o resto de elementos combustibles que pudieran perjudicar una buena reparación.

Siempre que recalentemos un plato con una llama deberemos hacerlo moviendo sucesivamente la llama para no dañar el lacado metálico de recubrimiento, debiendo conocer que la laca suele quemarse cuando existe alrededor de 400 grados de temperatura, debiendo saber que el metal que estamos calentando suele ser latón y este es un gran conductor de temperatura, por tal motivo no deberemos excedernos en la aplicación directa de la llama sobre este metal.

Otra apreciación que debemos tener en consideración, es cuando calentamos el metal el calor fluye hacia arriba debiendo saber que la aplicación de calor con el soplete lo realizaremos por la parte superior de la llave, nunca por debajo, aunque es un aspecto obvio no deja de tener mucha importancia, ya que el plato de la cazoleta calentara mas rápidamente.

Aunque vuelva hacia detrás en los procesos sobre la colocación de las zapatillas, hay que saber que  las paredes de la cazoleta deben contener goma laca o el pegamento que estemos utilizando para que el  movimiento de la zapatilla sea inexistente, es muy importante este punto.

Si nos hemos pasado de calor  es probable que al presionar la zapatilla rezume aire hacia arriba que nos impida la colocación que precisamos de la zapatilla, debiendo esperar unos segundos hasta que el material fundente colocado se enfríe y proceder ala colocación, presión e igualación de la zapatilla.

Ha sido un articulo un poco excesivo en cuanto a informaciones que solo apreciaremos si trabajamos manualmente este fantástico mundo de la reparación por tal motivo os sugiero que si precisáis de alguna consulta particular sobre el mundo de la reparación no dudéis en llamarme al teléfono 670698140 o a través de email: manuelmartinventura@hotmail.com  os atenderé con mucho gusto. Hasta pronto amigos.

La Asamblea General Ordinaria que celebra anualmente la Federación de Bandas de Música de Navarra, este año se celebró en la localidad navarra de San Adrián

El acto tuvo lugar el domingo 12 de enero a las 10:30 horas en la Casa de la Cultura de San Adrián.

Tras la lectura de la memoria de actividades del 2019, La Junta directiva presentó las diferentes líneas de actuación y proyectos que realizará a lo largo del 2020, como cursos de formación, subvención de espectáculos por parte de las bandas o el asesoramiento jurídico. Además, presentó a los asistentes lo que a partir de ese momento sería la nueva imagen corporativa realizada.

La mayoría de Bandas de música asociadas a la Federación acudieron a la convocatoria realizada por la nueva Junta directiva que, tomó el timón de la Federación el pasado diciembre del 2018. Además, bandas como PeraltaAzagraLumbier o Ayegui se integraron en la Federación como socias de pleno derecho tras la aprobación por el resto de las bandas navarras.

Se celebra: 20 de diciembre de 2019

Proclama: ONU

Desde cuando se celebra: 2006

El 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana con los siguientes objetivos:

  • Celebrar nuestra unidad en la diversidad.
  • Recordar a los gobiernos que respeten sus compromisos con los acuerdos internacionales.
  • Sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad.
  • Fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la erradicación de la pobreza.
  • Fomentar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados.

A lo largo de la historia de la humanidad, todo aquello que se ha creado, producto del intelecto humano, ha venido directa o indirectamente influenciado por el trabajo de alguien posterior.

La originalidad no puede ser concebida como algo puro, sino que se basa en poner el sello personal de uno en un concepto que ya existía.

Es por ello que la defensa de los derechos de autor debe ser realizada desde el justo equilibro entre los titulares de derechos y la libertad de los usuarios.

La revolución digital, junto a los distintos avances tecnológicos, ha producido una democratización del “arte” de la creación; simplificando y abaratando el proceso de producción y distribución, sin que sea requisito indispensable contar con un determinado capital, un productor y distribuidor, y ni siquiera con conocimientos artísticos, haciendo posible que cualquier persona pueda crear una obra. Hoy en día, todo el mundo crear una obra nueva y ponerla a disposición del público sin ni siquiera tener que levantarse de la silla. Pero ¿Cómo podemos entender la noción de la libertad de los usuarios? ¿En qué contexto situamos la libertad artística? Desde mi punto de vista, esto se puede realizar resaltando la importancia del dominio público.

El dominio público, también conocido como «patrimonio común», podría definirse como el estado jurídico que consiste en el libre acceso y uso de creaciones intelectuales, sin que nadie reclame la propiedad de un derecho exclusivo sobre ellos. El dominio público es Propiedad Intelectual que no pertenece a nadie, lo que, al mismo tiempo, significa que pertenece a todos.

La Propiedad Intelectual se caracteriza por su temporalidad. El dominio público beneficia a la comunidad, pero también juega un papel vital en la generación de nuevas creaciones y producciones intelectuales, a través del acceso al estado del arte y la cultura.

Hoy en día, una creación no es un hecho aislado, sino que forma parte de un contexto complejo de cada creación previa insertada en uno o más sectores del conocimiento de la humanidad. Debe entenderse de la siguiente manera: cada creación intelectual se genera en parte, aprovechando el esfuerzo colectivo desarrollado por muchas generaciones de creadores e investigadores anteriores. No existe tal cosa como «completamente nuevo»: todo es un remix.

Cada nueva creación y distribución de conocimiento puede estar protegida por un registro de Propiedad Intelectual o puede integrar el «patrimonio común de la humanidad», es decir, el dominio público.

Esta diferencia tiene una gran importancia: la diferencia entre tener que pagar a los propietarios del derecho de Propiedad Intelectual por el uso de un conocimiento específico necesario para desarrollar algo nuevo, o tener libre acceso al conocimiento, que está bajo dominio público. Esto no solo se traduce en un proceso de sobrevaloración de la creación, sino que no hay garantía de protección del resultado o de difundirlo más adelante.

En conclusión, considerar la relevancia del dominio público tiene amplias consecuencias en el continuo desarrollo de la tecnología, las ciencias y las artes, ya que servirá directamente al interés privado de aquellos dispuestos a seguir investigando, desarrollando o creando innovaciones o cualquier otro tipo de expresiones intelectuales.

Por Miquel Hernández ÉvoleWHOSE IP AgencyGraduado en Derecho. Especialista en Propiedad Intelectual

Una de las técnicas más usadas en la música hoy en día para producir nuevas obras a partir de otras ya existentes es el sampling.

Si bien podemos considerar la creación del Mellotrón (un teclado que almacenaba grabaciones en cinta analógica) en 1963 como el primer ejemplo claro de sampling en la música moderna, su desarrollo y explosión ocurrió a mediados de los años ochenta , cuando el hip hop irrumpió como un género nuevo que marcaría y cambiaría la música para siempre.

Sin embargo, se pueden encontrar antecedentes de esta práctica hace dos siglos, en el siglo diecinueve. Célebres compositores como Rachmaninoff, Brahams o Lizt, tomaron prestado material del trabajo de Niccolo Paganini para utilizarlo en sus propias composiciones.

Consistente en una mezcla de lo nuevo y lo antiguo, ha sido aprovechado inmensamente desde entonces hasta formar parte de la gran mayoría de obras musicales que existen hoy. Podemos definir el sampling como el acto mediante el cual se toma una parte de una grabación de sonido y es reutilizada como instrumento o grabación de sonido en una obra diferente. El sampling siempre ha sido un elemento perfecto a la hora de poder abrir y explorar nuevas vías de creación, aportando valor y distintas perspectivas a la música moderna. Sin embargo, el uso de material protegido con total libertad es también un serio problema que acaban perjudicando a los propios artistas, ya que los que samplean lo hacen normalmente sin dar al artista originario ningún crédito o ganancia. Desafortunadamente, el sampleo no autorizado también se considera vandalismo y robo, porque la mayoría de las veces, los artistas cortan y roban canciones de otro artista sin darle ningún crédito o ganancia monetaria a ese artista original. Para realizar un uso legítimo del sampling, al igual que en cualquier transformación se deberá contar con la autorización del autor cuya obra desea ser sampleada.

El caso Pelham

La sentencia en el asunto Pelham (C-476/17. Pelham GmbH, Moses Pelham y Martin Haas/Ralf Hütter y Florian Schneider-Esleben) es la más reciente resolución judicial sobre el tema, y ha sido una de las más importantes hasta la fecha, generando gran expectación. Todo empieza en el año 1977 cuando el grupo de música Kraftwerk publicó la canción “Metall auf Metall”. Veinte años más tarde, el Sr. Haas y el Sr. Pelham, componen y publican la canción “Nur mir”. Los componentes de Kraftwerk, al escuchar esta última canción acusaron a sus autores de haber sampleado unos dos segundos de su canción antes mencionada, para ser usada en “Nur mir”. Alegan que han sido vulnerados sus derechos como productores (lo eran de su propio disco).

La controversia llegó hasta el Tribunal Supremo de lo Civil y Penal de Alemania, que, al no poder resolver la disputa a la hora de aplicar el Derecho de la Unión, preguntó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea si la inserción no autorizada en un fonograma mediante la técnica de sampling extrayendo material de una grabación preexistente, constituía en efecto una vulneración de los derechos del productor. Las dudas del tribunal alemán versaban en torno las excepciones y limitaciones de los derechos de los productores que se establecen en el Derecho de la Unión y si, a su vez, estos eran compatibles con la legislación alemana, que sí que permite en principio que una obra que haya sido creada usando parte de una obra protegida pueda publicarse y explotarse sin el consentimiento de sus titulares.

La resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea hace hincapié recordando que los productores de fonogramas ostentan el derecho exclusivo de autorizar o prohibir la totalidad o parte de sus fonogramas, por lo que la reproducción por un tercero no autorizado de una muestra, aunque esta sea breve, de un fonograma sigue siendo una reproducción en términos legales y protegida por el derecho exclusivo que tiene el productor. No obstante, el Tribunal señala que no es reproducción cuando se toma un fragmento de una obra protegida y en base a la libertad creativa de un tercero y su originalidad, la integra en otro fonograma, modificando este fragmento y haciendo que este fragmento no resulte reconocible, evidenciando la diferencia entra una transformación de la mera copia (desde el punto de vista jurídico).

Esta decisión persigue conseguir el justo equilibrio entre ambos actores; los titulares de los derechos de producción y la protección de los intereses y derechos fundamentales de los usuarios, entre las que se encuentra la libertad de las artes, ambos argumentos viniendo recogidos por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. En resumen, si bien el sampling realizado sin el debido consentimiento, puede constituir una vulneración de los derechos del productor, a su vez el uso alterado o modificado de una parte de una grabación y que no resulte reconocible, como mínimo en una primera impresión, no supondrá una vulneración de esos derechos, incluso sin el consentimiento.

Por Miquel Hernández Évole, Alonso&Evole. Graduado en Derecho. Especialista en Propiedad Intelectual

El 31 de agosto de cada año se celebra el Día Internacional de la Solidaridad. Se eligió esta fecha en honor al movimiento social polaco Solidaridad, que fue representado en 1980 por el gremio sindical ‘Solidarność’. Este movimiento fue uno de los tantos responsables de la caída del muro de Berlín. Es más uno de sus dirigentes, Lech Walesa, fue consagrado con el Premio Nobel de la Paz gracias a que promovió los ideales de la solidaridad no solo en su país de origen sino por todo el planeta.

#LaMúsicaEnseñaValores En las #SociedadesMusicales se inculca la #Solaridad

El objetivo principal del Día Internacional de la Solidaridad

El propósito de este día no ha variado mucho desde que se fundara el partido sindical. En realidad, se basa en un principio básico que es el de la ayuda mutua o el ser solidarios con los otros. Según el mismo Walesa, solo en la medida en que todos nos ayudemos y trabajemos por una causa común que proporcione el mayor bienestar a todos, en esa misma medida viviremos en un mundo mucho más pacífico, enriquecedor y próspero para cada nación, pueblo o individuo.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Solidaridad?

Para celebrar este día, hay primero que ser conscientes de cuáles son las verdaderas necesidades de nuestra comunidad, ciudad o país. Según la misma ONU, este día no posee un programa fijo, cada país o pueblo, es libre de celebrarlo como mejor se adapte a las necesidades de sus habitantes. Lo que sí no se debe perder de vista es que toda actividad debe reflejar un espíritu solidario propiciado por el deseo del bien común.

Entre las actividades que más se suelen realizar a lo largo y ancho del mundo están las siguientes:

  • Dar de comer a los más desfavorecidos.
  • Recolectar ropa para los pobres.
  • Realizar actividades de recreación y esparcimiento en zonas públicas.
  • Ayudar a los niños y las personas de la tercera edad de la zona en la que se vive.
  • Realizar jornadas de salud completamente gratuitas.

Realmente celebrar este día es bastante sencillo, solo basta con interesarse un poco en las personas del entorno y plantear alguna actividad que brinde una solución a sus necesidades más básicas. Quizás la respuesta sea simplemente hacer una gran comilona en el medio de la calle principal de nuestro barrio.